Revista Educación

¿En qué condiciones trabajan los docentes privados?

Por Daniela Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclio

¿En qué condiciones trabajan los docentes privados?Durante los años 2012 y 2013, el Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Particulares) realizó la primera encuesta nacional de condiciones y medio ambiente de trabajo( CyMAT) basados en talleres previos para identificar y elegir las temáticas a consultar a alrededor de 5.000 docentes en 888 escuelas. De estas encuestas surgieron las problemáticas que enfrentan los docentes privados en sus escuelas (inicial, primaria y secundaria) y cómo influyen en la persona, su salud física y mental, que se ven reflejadas en las licencias otorgadas por agotamiento y estrés. Lo primero que llama la atención es comprobar que el 50% de los docentes son los principales aportantes del dinero que ingresa en la casa y, además, son jefes de hogar (con la responsabilidad que esto lleva),que se corre de una escuela a la otra para poder llegar a cubrir los requerimientos mínimos de la familia y que la jornada laboral se estira más allá de las 4 horas de un cargo en primaria o las horas de clase del secundario: corregir, preparar clases, informes, boletines, registros, etc., al mismo tiempo que se le hace el repulgue a las empanadas, sacamos la ropa del lavarropas y bañamos al perro.
Todos conocemos la realidad de las aulas con más de 35 alumnos y lo que significa trabajar con personas en formación, el estar atentos a la información que le debemos a los padres, prestar la oreja a las familias y sus problemas (¡que son los problemas de nuestros alumnos!), la necesidad de abrazos y cariño que muchas veces tienen los chicos que ven bloqueado su aprendizaje por diferentes motivos. Ahora veamos detrás de todo esto a un docente de pie mucho más tiempo del recomendado, viajando rápidamente de una escuela a otra, descuidando la voz ( herramienta de trabajo principal),sin poder ir al baño durante 4 horas o tomar un mate cocido para llenar el estómago, no victimizo: exijo respeto por la salud del trabajador.
También debemos prestar especial atención a las enfermedades psicológicas, tal vez no sean tan visibles pero cuando llegan pegan fuerte en el trabajador y su entorno familiar y laboral; cualquier sobrecarga de trabajo perjudica, pero en el caso del docente lo hace en lo mental y lo emocional.
Llegó la hora de exigir ambientes laborales que faciliten la tarea del trabajador docente en vez de cargarlo de angustias y estrés por no poder satisfacer plenamente el lugar de trabajo que comparte con sus alumnos, de hacer valer la pausa laboral que por fin se ha conseguido a partir del nuevo Reglamento logrando tomar esos 10 minutos como el momento de bajar la ansiedad, desconectarse y retomar la tarea con la cabeza un poco más despejada, de no tener temores a la hora de pedir un lugar propio ( muchas escuelas no tienen sala de maestros) y de plantear todos los por qué que generen un ambiente que transforme y mejore su quehacer diario.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar


Volver a la Portada de Logo Paperblog