Revista América Latina

Encuentro para la construcción de la política y plan plurinacional del cambio climático (pando

Publicado el 16 octubre 2014 por Bolbras

ENCUENTRO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA Y PLAN PLURINACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO (PANDO
ENCUENTRO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA Y PLAN PLURINACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO (PANDO


La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, una institución de reciente creación dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Gobierno boliviano, se encuentra realizando un Encuentro Departamental en la ciudad de Cobija, para la consolidación de la política y plan plurinacional de cambio climático en Pando. 
El Encuentro busca recoger los insumos necesarios para que a través de un plan se puedan mitigar los efectos del cambio climático desde el departamento de Pando. Para ello, participan representantes de diferentes organizaciones e instituciones y la academia, en tres mesas de trabajo, referidas a los mecanismos conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques de la Amazonía boliviana. 
El Director Ejecutivo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Benecio Quispe, dijo que el Estado Plurinacional de Bolivia, representado por el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, busca mitigar los impactos medioambientales que se vienen sucediendo en el planeta. 
En ese contexto, en distintos lugares, con los distintos actores y las diferentes formas de organizaciones de la sociedad, públicas y privadas, se ha iniciado a trabajar la política y el plan plurinacional de cambio climático en Bolivia.
Para aminorar, hacer frente o resolver los problemas que el cambio climático está ocasionando la región, se analizarán las políticas de adaptación al cambio climático, políticas de mitigación del cambio climático, y políticas de manejo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra. 
Dentro de estas actividades para la búsqueda de equilibrar los efectos del cambio climático, se deben tomar en cuenta los cuatro derechos fundamentales que establecen las normas bolivianas: Derechos de los pueblos indígenas, derechos de la Madre Tierra, el derecho de los pueblos a su desarrollo y los derechos de una sociedad a vivir libre de pobreza.
Para llevar adelante la política y el plan plurinacional de cambio climático se creó el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra, con un presupuesto inicial de 14 millones de bolivianos, con apertura a las donaciones de organismos internacionales y de la cooperación externa, con los que se priorizará la ejecución de planes y proyectos para la mitigación o adaptación del cambio climático. 
La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra informó que la Ley Marco de la Madre Tierra (Ley Nº 300), incluye a todas las instituciones públicas sumarse a este esfuerzo mundial para mitigar los efectos del cambio climático.
Asimismo, dijo que hay dos propuestas que ya fueron planteadas por el gobierno boliviano ante los organismos multilaterales, relacionados a resolver los efectos del calentamiento global, donde la solución no pasa por las leyes del mercado, poniéndole precio a la generación de oxígeno (por ejemplo), sino que el manejo integral y sustentable de los bosques esté en relación a la vida de su entorno, incluyendo a la vida del ser humano.
Y, en segundo lugar, el cambio climático es consecuencia de un modelo (capitalista) de desarrollo que el ser humano ha venido implementando a través del tiempo, por lo tanto se plantea un cambio de ese modelo desde la ancestralidad que propone el vivir en armonía con la Madre Tierra, donde sean incluidos y se proteja a la biodiversidad del planeta.

Volver a la Portada de Logo Paperblog