Revista Cultura y Ocio

Entrevista a anna casanovas - parte 2

Publicado el 29 noviembre 2019 por Marili @otroromancemass
ENTREVISTA A ANNA CASANOVAS - PARTE 2









En la entrada de la semana pasada (link) podéis encontrar la primera parte de esta entrevista a Anna Casanovas. No dejéis de leerla si no lo habéis hecho ya, nos habla de su última novela «Carolina y los valientes» que, para mí, es de de lectura obligada para las amantes de este género. 



Leo en algunas ocasiones a otras autoras comentar que no leen novela romántica. Entiendo que tú sí que lo haces. ¿crees que es imprescindible?
Imprescindible y absolutamente necesario, lo cierto es que personalmente no concibo lo contrario y, si me lo permites, voy a añadir algo: Cuando una autora de género escribe un género que no lee se nota. Mucho. Y cuando una autora escribe sobre un género que no lee y que además no respeta se nota aún más, y no solo en sus novelas. No pasa solo en la romántica, obviamente, y es una pena porque esa falta de conocimiento y de respeto se palpa en las páginas de esas obras y, además de herir gravemente la reputación de dicho género, acaba perjudicándonos como lectores.
¿Una novela del género que hayas leído últimamente y te haya gustado mucho?
ENTREVISTA A ANNA CASANOVAS - PARTE 2How to love a duke in ten days de Kerrigan Bryne, no dejéis que el título os engañe, es una novela durísima y maravillosa. También leí este verano la última de Nuria Llop, La luz de la pasión, y me encantó, os la recomiendo mucho. Y también Piso para dos de Beth Lerry.
¿Una autora clásica del género para una lectora que empiece?
Si la lectora no ha leído nunca romántica y quiere empezar a conocer el género, yo le recomendaría a Nora Roberts en contemporánea y Lisa Kleypas en histórica.
¿Una autora novel?
En histórica Kerrigan Byrne y en contemporánea Helen Hoang.
Imposible no entrever en tus novelas el ensalzamiento a un género que creo que se nota que, no tan solo escribes, sino te gusta mucho. ¿qué tal ves la situación de la novela romántica en el panorama nacional?
Complicada, no más que la de cualquier otro género, la verdad, pero complicada. Los libros ya no tienen que enfrentarse únicamente al problema de la piratería, que sigue existiendo y es muy grave, hoy también tienen que enfrentarse a la competencia de las infinitas series de televisión que hay en el mercado y a la distracción a base de clicks que ofrecen los móviles. La gente o no lee o no lee tanto como nos gustaría, al menos a mí. Y la gente que lee tiene mucho donde elegir, lo cual es maravilloso, sin duda, pero por desgracia la literatura romántica sale a menudo en desventaja por culpa de esa “mala reputación” que lo persigue. ¿Tendría que publicarse menos? Sí, es cuestión de números, nada más. ¿Tendríamos que ser todos más estrictos en cuanto a cantidad y a calidad se refiere? Mi respuesta, voy a mojarme también, es sí. ¿Deberíamos potenciar las autoras nacionales o nos decantamos por las internacionales? Deberíamos potenciar las buenas historias salgan de donde salgan, si es de una autora nacional, maravilloso, apoyémosla, compremos sus libros, hablemos de ella, recomendémosla a diestro y siniestro. Si es una autora extranjera, exijamos una buena traducción y que no tarden una eternidad en publicarla aquí. ¿Nos liamos a defender la modernidad del género, buscamos buenas novelas y nos negamos a caer en tópicos del pasado o por lo contrario reeditamos cualquier reliquia y publicamos/leemos lo que tenemos más a mano y lo que normalmente es más barato? La literatura romántica es un género esencialmente revolucionario, surgió como protesta y siempre ha sido el defensor y el estandarte de la libertad femenina, no demos pasos atrás con historias que ponen estos logros en entredicho, por favor.
¿Qué le dirías a un lector que no lee romántica porque cree que es un género mediocre?
ENTREVISTA A ANNA CASANOVAS - PARTE 2
Que una de dos, o ha leído la novela romántica equivocada o no ha leído ninguna y opina sin tener base para hacerlo. Entiendo que no todos los géneros son para todos los lectores, pero no es frecuente oír por ahí malas opiniones de las obras de “ensayo” o de “poesía” sin haberlas leído. En cambio, sí sucede con la romántica; la gran mayoría de detractores del género lo desconocen. La literatura romántica es un género dominado por mujeres, empezando por las lectoras, siguiendo por las escritoras y también por las editoras y ya sabemos qué pasa en nuestro mundo cuando un sector está dominado por nosotras: los hombres lo dan de menos. Lo peor, sin embargo, y lo que más me duele a mí como escritora y lectora, es cuando una mujer crítica y desmerece este género sin haber leído nunca nada (basándose en teorías, en películas o en novelas que han vendido mucho y que erróneamente estaban clasificadas como románticas sin serlo). Este tema da para mucho, podríamos pasarnos horas buscando las causas de esta “mala reputación”, sin duda hay libros que la justifican, pero también hay malos libros en otros géneros y la mancha de esa crítica negativa no se extiende tanto. Las técnicas de marketing de muchas editoriales no ayudan, el comportamiento de algunas librerías tampoco, ni la actitud de algunas autoras. Para responder a tu pregunta sin soltarte mi teoría sobre esto (aunque me encantaría desarrollarla otro día), cuando me encuentro a alguien que me dice que no lee romántica porque es un género menor o mediocre lo primero que hago es preguntarle qué novela ha leído para hacer tal afirmación. La respuesta, como seguro te imaginas, suele ser “ninguna” o “mi abuela tenía las novelas de Corín Tellado” (quien se merece todo mi respeto y admiración) o también “ninguna, pero son culebrones, ¿no?” y una de mis preferidas “Cincuenta sombras de Grey”. Entonces, si de verdad es una lectora honesta (de nada sirve intentar convencer a alguien que sabes que no leerá el libro que le sugieras) le pregunto cuál es el último libro que ha leído e intento buscar una novela romántica similar. Te pongo un ejemplo: si la última novela que ha leído y le ha gustado es “Los pilares de la tierra” le sugiero que lea “Forastera” o cualquiera de Lucinda Riley, si ha leído una novela de misterio, le recomiendo una de Nora Roberts, si el libro que le ha gustado ha sido “Tiene que ser aquí” le recomiendo “Piso para dos”, etcétera. Mis amigas dicen que tengo el súper poder de saber recomendar libros y al menos a ellas y a ellos les he convencido y todos leen romántica, aunque siempre me llaman o me escriben para que yo elija los libros que se tienen que comprar o pedir a la biblioteca.
¿Qué queda de la autora que en 2008 publicó «Nadie como tú»?
La necesidad de contar historias, por lo demás, me temo que he cambiado mucho. La ilusión que tenía el primer día se ha matizado, sigue aquí, aunque bañada de capas y capas de realidad. He ganado valentía, hace once años no me habría atrevido a escribir una historia como Carolina y los Valientes, lo malo es que también soy más consciente de lo indefensa que quedo cuando la novela se publica y está al alcance de las lectoras.
¿Cuánto pesa un premio? Me explico, dejando de lado la satisfacción personal y profesional del reconocimiento a un buen trabajo. ¿En qué medida te sientes más presionada de cara a un nuevo proyecto?
Un premio consigue que las librerías coloquen un poco mejor tu novela y quizá que la prensa le preste atención durante dos segundos. Quizá también consigue que una lectora que no te ha dado nunca una oportunidad considere dártela entonces. Pero un premio, aunque lleve consigo el apoyo de la editorial (una buena tirada, publicidad, etc.), no es una varita mágica. Evidentemente es muy emocionante recibirlo, escribir es una labor muy solitaria y a menudo corres el riesgo de sentir que tus historias no llegan a nadie o que llegan a poca gente, así que cuando alguien te dice “eh, te he visto, te conozco y creo que tu obra merece un reconocimiento” es maravilloso y me siento muy agradecida. El Galardón, o en su momento el premio Titania, no hacen por sí mismos que me sienta presionada a mejorar, eso lo siento con cada novela que publico. Respeto mucho el tiempo (y el dinero) que mis lectoras invierten en mí, lo considero un tesoro, y por eso quiero mejorar con cada historia, quiero ofreceros algo mejor que lo anterior y sí, también quiero conquistar a más gente.
¿Demasiado pronto para desvelarnos tu siguiente proyecto?
Me cuesta muchísimo hablar de un proyecto cuando aún no está terminado, tengo miedo de “gafarlo”. Puedo contaros que está ambientado en el presente y que en este caso no enlaza una historia del presente con el pasado, es algo distinto. Estoy muy ilusionada, aunque confieso que al mismo tiempo algo asustada pues me he metido yo sola en un berenjenal… espero salir airosa y que os guste mucho cuando la leáis, pero todavía falta bastante para que la termine y llegue ese momento.
Como lectora de novela romántica, me da rabia, me enfada y me entristece que el género esté tan mal considerado. Creo que «Carolina y los valientes» podría ser un claro ejemplo de novela a proponer a leer a todos aquellos que tienen esa idea.
De verdad, de verdad de la buena, me voy a hacer pesada, pero ha sido un placer ENORME, contar contigo. GRACIAS por el tiempo para responder estas preguntas, darnos a conocer más tu última novela y, sobre todo, hacer que aún disfrutemos más de este género que nos apasiona; tanto para mí, como para todos los seguidores del blog.♥ 
Muchísimas gracias, Pepa, por darme la oportunidad de hablar de Carolina y los Valientes en vuestro blog y también por dejarme desvariar sobre la literatura romántica. Compartir momentos así con lectoras como vosotras es lo que hace que todo esto valga la pena. Gracias de corazón.
Pepa

Volver a la Portada de Logo Paperblog