Revista Economía

Entrevista a Cazadividendos (Parte 1)

Publicado el 14 marzo 2015 por César @CesarGEz
Entrevista a Cazadividendos (Parte 1)
¡De nuevo sábado amigos! Hoy os traigo la segunda entrevista a un bloguero de referencia dentro de la comunidad por la Independencia Financiera, Cazadividendos. La idea de hacer esta serie de entrevistas fue una ocurrencia que tuve pensando en que sería divertido para mi interactuar con otras personas que comparten mi filosofía de vida y objetivos, y que sería interesante para los lectores. Hoy debo decir que está resultando muy enriquecedora y que la entrevista a Cazadividendos os va a ayudar a conocer un poco mejor a la persona que hay detrás de la pantalla de vuestros ordenadores y quizás muchos os sintáis identificados con lo que vais a leer.
Os dejo sus redes sociales para que podáis seguirlo: Facebook, Twitter+Los cazadividendos.
Dada su extensión he decidido publicar la entrevista en dos entradas. Hoy podéis leer la primera parte y mañana publicaré la segunda.
En primer lugar muchas gracias Cazadividendos por acceder a esta rueda de entrevistas con los principales blogueros de la comunidad por la Independencia Financiera.
Gracias a ti por tenerme en cuenta en esta iniciativa. Cualquier acción que sirva para reforzar el sentimiento de comunidad nos ayudará en nuestro camino hacia la IF.
Iniciemos el cuestionario.
Vamos allá.
  • ¿Cuándo y cómo fue tu descubrimiento del término Independencia Financiera?
Aproximadamente hace un par de años. En esa época la Sra. Cazadividendos y yo nos planteamos comprar un piso para sus padres, para tenerlos cerca de nosotros y mejorar la calidad de vida, tanto la suya como la nuestra . El caso es que cuando tuvimos la operación realizada nos dimos cuenta que ese piso en el futuro iba a ser un generador de ingresos pasivos (alquiler) y a partir de ahí empezamos a explorar opciones.
  • Albert Einstein dijo que "el interés compuesto es la fuerza más poderosa de la galaxia" ¿cómo ha cambiado tu vida el descubrimiento del tipo de interés compuesto? 
La ha cambiado radicalmente. Una cosa es conocerlo teóricamente y otra ponerte a jugar con un Excel y ver hasta donde puedes llegar. Cuando te das cuenta es difícil no plantearte cosas.
  • ¿Cuándo y por qué decidiste iniciar el camino hacia la Independencia Financiera? 
Hace un año aproximadamente. Tras la compra del piso de los padres de la Sra. Cazadividendos, empecé a leer como rentabilizar los ahorros de la familia y llegué a la conclusión de que, con nuestra capacidad de ahorro e inversión y un piso alquilado, era un objetivo asequible.
  • ¿Qué opina tu entorno de todo esto? ¿Han encargado ya la camisa de fuerza? 
Mi entorno más cercano me entiende perfectamente. La Sra Cazadividendos cree firmemente en la idea y es mi aliada más incondicional. Mi madre también me entiende. Mi padre murió joven y ella siempre me dice que intente dejar de trabajar lo antes posible porque él no pudo disfrutar del resultado de una vida de trabajo. De todas maneras, cuando hablamos en serio sobre el tema, la inseguridad le hace ponerme muchas trabas. En cuanto a mi entorno no tan cercano (amigos, compañeros de trabajo, etc...) creen que teorizo sobre algo imposible. En unos años verán que era más que una entelequia...
  • ¿Crees que está al alcance de cualquier ciudadano de a pie? 
Sí, si se empieza suficientemente pronto. El "suficientemente pronto" dependerá de tu capacidad de ahorro e inversión, de tu constancia, de la carestía de tu lugar de residencia y de si estás dispuesto a mudarte a un lugar más barato, de tu gusto por los caprichos, lujos, de tu entorno, etc... Por ejemplo, si aceptásemos mudarnos a la casa de mi abuela en una aldea perdida en las montañas gallegas o al piso de los padres de la Sra Cazadividendos en un pueblo pequeño en Murcia adelantaríamos esa independencia varios años. El problema es que hay muchos condicionantes que ahora mismo no nos lo permiten.
  • ¿Qué conocimientos tienes sobre los mercados bursátiles? ¿Cómo los has adquirido?
Desde hace años estoy muy familiarizado con una amplia variedad de productos financieros, ya que llevo las cuentas de mis padres, de mis suegros y de la familia Cazadividendos. He operado con los productos más habituales que ofrecen los bancos: hipotecas, seguros de todo tipo, planes de pensiones, fondos de inversión, bonos, obligaciones, deuda subordinada, etc... Además, siempre he hecho las declaraciones de la renta de mis allegados, cosa que recomiendo porque ayuda a entender mucho como funciona este mundillo. Y, lo más importante, soy muy curioso. Preguntar mucho es fundamental para entender cómo funcionan las cosas y escuchar atentamente la respuesta, más importante aún. Cómo decía un amigo mío, tenemos dos orejas y una boca, por algo será... La escucha activa es la mejor manera de aprender: escuchar atentamente y preguntar otra vez. Mi primer jefe me dio posiblemente el mejor consejo que nadie me ha dado: nunca dejes de ser un niño, nunca dejes de preguntar por qué, por qué y por qué. Se ve que por aquella época ya era muy preguntón 
Creo que esto se comprueba constantemente en mi blog, donde pregunto, repregunta y vuelvo a preguntar, a riesgo de parecer que no tengo ni idea. El hecho es que después de parecer (o demostrar) que no tengo ni idea, empiezo a tenerla. Para mi el gran logro personal de escribir el blog ha sido que he aprendido muchísimo.
  • En base a tus experiencias como inversor ¿qué consejos darías a alguien que esté pensando en iniciarse en el camino de la Independencia Financiera? 
Primero, valorar si es un camino que se está dispuesto a seguir. Y cuando digo "valorar" quiero decir honestamente. Engañarse no vale de nada, sólo provocará frustración. Tengo amigos que me han dicho varias veces que empezaban este camino y al día siguiente se han gastado el ahorro que iban a destinar ese mes a la IF en un capricho. 
En segundo lugar, valorar en qué medida seguirás el camino. ¿Cuánto podrás invertir cada mes? Ahorrar lo que te sobra en la mayoría de casos no dará resultados. Lo mejor, en mi opinión, es plantearse un objetivo de inversión razonable, que sea asequible pero al mismo tiempo exigente, y cumplirlo a rajatabla. 
Y en tercer lugar elegir un broker barato y diversificar desde el principio en sectores, mercados y divisas. Mi cartera está sobreponderada en acciones del Ibex pero si volviese a empezar intentaría comprar desde el inicio empresas de otros países (USA, y UK principalmente).
  • ¿Qué número de acciones tienes actualmente en cartera? ¿Cuántas más te gustaría llegar a tener? 
24 Empresas. 
No tengo marcado un número, iré ampliando mientras encuentre empresas interesantes a buenos precios. El principal argumento que suelen dar los expertos para no tener muchas empresas es que no las controlas adecuadamente. Si quieres controlarlas revisando sus cuentas en profundidad, analizando sus balances, etc... seguro que tienen razón, pero yo hago un seguimiento bastante más básico. Prefiero tener cincuenta empresas y equivocarme en alguna por no poderla seguir muy de cerca, que tener diez y que una de ellas cambie sus fundamentales, su política retributiva o su cotización por una noticia importante. Creo que con la información que tenemos los pequeños inversores es difícil prever casos como el de Tesco o ARCP (fraude en las cuentas), Telefónica (eliminación del dividendo), Santander (conversión del script en un dividendo en efectivo mucho más pequeño de lo que esperaba el mercado), etc... así que intentaré que estas empresas representen un porcentaje pequeño de mi cartera y eso lo consigo introduciendo más empresas en ella.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista