Revista Economía

Entrevista a El Inversor Prudente (Parte 2)

Publicado el 22 marzo 2015 por César @CesarGEz
Entrevista a El Inversor Prudente (Parte 2)
Por tercer fin de semana consecutivo tengo el placer de traeros un lujo de entrevista a uno de los blogger más didáctico de toda la comunidad por la Independencia Financiera, se trata del amigo Álvaro de El Inversor Prudente. Uno de los Blogs pioneros en España dentro de la temática que nos ocupa, con el mérito que tiene su persistencia en dicha estrategia y que siga con su blog aportando contenido de gran calidad.
No dejéis de visitar su Blog y seguirle en FacebookTwitter y Google+
Os dejo con la segunda parte de la entrevista:
  • ¿Cuentas ya con empresas extranjeras en tu cartera? ¿hasta qué punto consideras importante la diversificación geográfica y sectorial en una cartera?
Mi primera acción extranjera fue IBM. La compré el 1 de julio del año 2.005 por 74,80$. Desde entonces hasta ahora nunca he realizado diferenciación entre si una acción cotiza en el mercado nacional o en algún otro extranjero. Si considero que la mejor acción que conozco y puedo comprar está en España, la compro y si está fuera también.
En caso de que considere que hay dos acciones con similar potencial, entonces y sólo entonces compro la nacional. Pero en cuanto la extranjera la supera no lo dudo y entro en la extranjera.
Esto no es válido si se hacen compras de poco importe en el que las comisiones supongan un porcentaje relevante; pero en cuanto el importe sube la diferencia del importe de las comisiones -que suele ser mayor en las empresas extranjeras- se diluye.
  • Pongámonos en el supuesto de que ya tienes tu Cartera totalmente formada ¿qué peso tendrían en ella las acciones españolas, americanas, europeas y del resto del mundo?
Esta pregunta no tiene una respuesta única que no cambie. Hay muchos que tienen todo en España y que en los foros y en los comentarios de los blogs escriben que están pensando irse a Estados Unidos. El año pasado yo tenía más del 50% de la inversión en dólares y hoy estoy más tratando de bajar la exposición al dólar, que pensando en subirla. 
Hoy por hoy y siempre hablando de acciones, creo que estaría cómodo con un 30% en Estados Unidos, 30% UK, 20% España y 20% resto de Europa. Pero igual en 6 meses te respondo otra cosa. Dependerá de la evolución de las monedas, de las cotizaciones, de la situación política de cada país y de la evolución de la economía "macro".
  • El método de invertir para los que buscamos alcanzar la Independencia Financiera vía dividendos es el de "buy and hold" (comprar y mantener) pero ¿valorarías vender las acciones de alguna de las empresa que tienes en cartera si su cotización aumentara de forma espectacular?
Se supone que un inversor "Buy & Hold" puto compra valores sólidos y los mantiene siempre con independencia de lo que hagan las cotizaciones. Además muchos de los que siguen esas inversiones buscan empresas que tengan un buen historial de reparto de dividendos.
Es una filosofía de inversión que respeto mucho, pero yo no me considero un inversor "Buy & Hold", sino un "value".
Si tengo una acción que he comprado, ha subido mucho y considero que empieza a estar cara, me impaciento y busco oportunidades. Si las encuentro y la diferencia creo que me compensa pagar a Hacienda, entonces vendo y roto el valor.
El año pasado lo hice con Tubacex, en enero de este año lo he hecho con TEVA y hace nada lo he hecho con la mitad de las acciones más antiguas que tenía: BMW.
No creo que tenga sentido ahorrar el 20% sobre las plusvalías (que no sobre el valor) que hay que pagar a Hacienda y retener un valor que estás seguro de que ya no vale lo que se paga por él en el mercado.
Puesto en números: si compras algo en 100€, sube a 150€ y crees que no los vale, entonces no me importa pagar a Hacienda 10€ (el 20% del beneficio) para comprar algo con lo que intentaré ganar otros 40€.
Respecto a la búsqueda de los dividendos, creo que es algo sano ya que se elimina la tentación de que los directivos busquen alguna compra ruinosa que alimente su "ego" a costa de la cartera de los accionistas. Sin embargo opino que lo mejor que pueden hacer las empresas con su beneficio es comprar acciones de su propia empresa y amortizarlas. Es un pago al accionista que no tributa a Hacienda y super-efectivo ya que supone que el siguiente beneficio por acción va a ser superior y con ellos la cotización aumenta.
  • ¿Cómo valoras el camino recorrido hasta ahora? ¿Cambiarías algo?
Lo fundamental creo que lo he hecho razonablemente bien; pero claro que cambiaría cosas. Lo que no sé es si tendría la sabiduría para poder comprender los cambios. Es decir, creo que mis errores me han servido para aprender. Dudo que sin esos errores hubiese podido "aprehender" lo que ahora entiendo. Los errores cuestan dinero, pero a veces también valen el dinero que pagas por cometerlos.
Por mencionar algunas cosas que cambiaría y que puedan valer al novato:
  1. Habría comenzado a invertir un poco antes y sobre todo de manera más constante.
  2. Habría centrado la inversión desde el primer momento en la renta variable. Esto ahora lo tengo más claro pero no así cuando empecé.
  3. Habría sido más cauteloso en las épocas gordas y más valiente en las depresiones. En este sentido decir que la crisis de la punto-com pasó por encima de mi; la del 2.008 la gestioné bastante bien y con un poco de suerte la siguiente lo haré mejor.
  4. Me habría suscrito antes a la OCU.
  • Por qué decidiste crear tu blog? ¿Qué te ha aportado en tu camino hacia la Independencia Financiera?
Lo pongo en mi primera entrada del blog: una conversación con un notario de Madrid, persona cultísima donde las haya, que me confesaba su gestión absolutamente nefasta de su patrimonio.
Me revolvía las tripas pensando... "si este tío, que tiene una de las mejores profesiones que existen está así... ¿cómo estará el españolito medio?".
Eso fue en las navidades de 2.010/2.011. El 10 de julio de 2.011, teniendo la idea de lo que quería contar muy clara, comencé el blog.
Al escribir todo esto veo que en los meses de Julio de cada 6 años pasa algo importante y positivo en mi vida:
  1. 7 de julio del 99 compro mis primeras acciones: REE.
  2. 1 de julio de 2.005 compro mis primeras acciones internacionales: IBM.
  3. 10 de julio de 2.011 realizo mi primera entrada en el blog.
  4. ¿Qué pasará en julio de 2.017¿ ¿Montaré un fondo de inversión o una SICAV?
Ahora en serio, comencé con una idea muy clara: formar en "educación financiera". El proyecto realmente lo finalicé el 17 de abril de 2.012. Desde entonces he añadido algunos puntos de vista adicionales, he dado un repaso al tema inmobiliario, he matizado algunas cosas como las de la diversificación, etc... pero la esencia de lo que quería contar está escrito entre julio de 2.011 y abril de 2.012.
Todo lo posterior es dar vueltas sobre los mismos conceptos.
Hago también un llamamiento ahora que estoy escribiendo menos debido a las clases que estoy dando: escribir un blog puede hacerse por muchos motivos, pero en todos ellos el bloguero se expone a la crítica y normalmente suele tener una motivación que busca la formación o al menos que busca compartir conocimientos y debatir. Pero es cansado y a veces puede ser desagradable. Mi petición (y no es por mi) es que los lectores agradezcan el esfuerzo que es el alimento principal del bloguero.
Lo digo porque en algunos blogs (afortunadamente no en el mío) he visto ataques moribundos a los autores. Yo no puedo estar en desacuerdo con lo que el autor dice, pero desde el respeto al tiempo que se ha tomado el bloguero, le puedo realizar una crítica aportando mi punto de vista. Ser borde sobra. Aportar puntos de vista diferentes aporta. Todos somos mayorcitos.
  • Y para terminar la pregunta del millón, ¿cuál es tu cifra? (entendiendo "cifra" como la cantidad de ingresos pasivos por la cual darías por conseguida tu independencia financiera)
Mi cifra es la que me permite amar lo que hago. Yo me siento realizado si me siento útil en mi trabajo, en mi familia, como profesor o en mi sociedad. Soy un tío raro y seguramente rascándome la barriga me aburriría.
¿Cambiaría mi vida tener, por ejemplo, 3 millones de euros invertidos? Algo sí que lo haría, pero no en lo más relevante. Por ejemplo, si en mi trabajo me permitiesen reducir la carga de trabajo o disponer de tres meses de vacaciones en lugar de uno sólo, entonces sería muy probable que lo mantuviese.
Muchas gracias por dedicar un tiempo a responder este cuestionario con el que poder conocer algo nuevo de los principales blogueros de la comunidad por la Independencia Financiera.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista