Revista Cultura y Ocio

Entrevista a Hidden Forces Trio

Publicado el 01 octubre 2014 por Isabelval @cabezadeisa
Foto: David Murgui

Foto: David Murgui

Adentrarse en el mundo del free jazz es algo que puede llegar a dar mucho respeto…¿ Acaso es algo que se pueda definir? David ha entrevistado a Borja Díaz, batería de  Hidden Forces Trio ( y de Orthodox y Blooming Latigo) a propósito de su nuevo disco Crows are Council. Como resultado, tenemos un montón de nombres y referencias de las que podemos estirar. 

Seguramente lo primero que le venga a uno a la cabeza al escuchar Hidden Forces Trio sea free-jazz. ¿Cómo os sentís dentro de esta etiqueta? ¿Cómo os gusta definir vuestra música?
Las etiquetas son categorías para hacerse una idea sobre algo, en nuestro caso la música de HFT, para definirla. Pero creo que se quedan sólo en eso, en indicar, orientar (o desorientar en ocasiones). Personalmente me siento cómodo cuando se nos categoriza de “free jazz”, ya que es el punto de partida( junto con la improvisación y el heavy metal) de lo que intentamos hacer. Ninguno de los tres creo que seamos músicos de jazz, la verdad…Con respecto a nuestra música, diría que somos un trío de improvisación con instrumentación jazz, aunque lo mejor sería que la gente nos escuche (o vaya a vernos en directo) y que cada cual decida si hay algo ahí que le llegue o no.

Con Orthodox siempre os habéis movido dentro de la experimentación, con un acercamiento más obvio al jazz en “Amanecer en puerta oscura” y especialmente “Sentencia”, cambiando incluso instrumentación para este último. Un par de años más tarde sacáis “Baal”, un disco más convencional que los anteriores, al mismo tiempo que empieza a tomar forma (si no la tenía ya) Tender Fisting Trio. ¿Existe alguna relación entre esta evolución y el nacimiento del trío?
Por supuesto que hay una relación entre todo ésto, sin Orthodox no estaríamos hablando de Hidden Forces Trio.
A partir de la grabación de “Amanecer en puerta oscura”, Tavo (Domínguez, clarinetes) y yo empezamos a quedar para improvisar y tocar juntos, sin muchas pretensiones. Años después, con la edición de “Baal”, Orthodox hicimos una gira por la península acompañando a Scott Kelly con la formación de cuarteto que suena en temas como “Con sangre de quien te ofenda”, “Templos” o “Ascensión”, en la que dimos vía libre a esa vertiente más experimental/jazzera de Orthodox…de hecho en el set metimos un tema de Alice Coltrane que daba bastante juego con la formación clarinete bajo/guitarra/contrabajo/batería, y nos hubiera gustado preparar “Lord of Light” de Hawkwind para que la cantara Scott Kelly, no pudo ser al final…
Lo que dices sobre lo convencional de “Baal” es verdad, aunque las influencias jazzeras o experimentales impregnan ese disco (“Alto Padre”, “Ábrase la Tierra”) de una manera menos directa que en anteriores grabaciones. Más o menos por ahí fue cuando Marco (Serrato, contrabajo) se incorporó y terminó de dar entidad al grupo.

Aparte de la adición del digeridoo, conserváis el mismo formato que en vuestras anteriores grabaciones. ¿Os planteáis futuras adiciones, colaboraciones etc. o preferís el formato trío?
Toda colaboración de quien tenga inquietudes similares es bienvenida. La última vez que estuvimos en Madrid se nos unió el gran saxofonista Ricardo Tejero, con quien Marco y yo hemos colaborado en un disco llamado “Sputnik Trio”. Fue de puta madre tener dos vientos invocando a las fuerzas ocultas… De momento no hay planes de grabar nuevo disco, aunque siempre estamos dándole vueltas a ideas nuevas, o pensando en gente que pueda aportar algo, pero hasta el año que viene no creo que haya nada claro.

En todas vuestras grabaciones, la parte libre y la improvisación predominan por encima de los temas más estructurados. ¿Es ésto una decisión premeditada? ¿Planteáis explorar/explotar más vuestra faceta compositiva por encima de la de improvisación?
La parte compositiva ha sido muy importante en HFT desde el principio. Creo que lo que le gustó a Simon H. Fell de “Topus” y le animó a editarlo fue el carácter compuesto/clásico que tenían esos temas…Cuando no es un tema en sí de lo que partimos, hablamos sobre el ambiente que queremos crear, o la intensidad, o del carácter que queremos darle a la improvisación. Ésta es nuestra premeditada herramienta de trabajo. Improvisar es casi una decisión ideológica que diferencia HFT del resto de grupos en los que participamos. Por ejemplo en Orthodox está todo compuesto y hay pie a la improvisación en segmentos determinados, pero está bastante controlada; o en Blooming Látigo, donde los temas están muy compuestos y cerrados; o las cosas de orquesta y contemporánea en las que anda metido Tavo, están al otro extremo de improvisar…
Recomiendo a todo músico que se acerque a la improvisación, es como reencontrarte con algo de ti que nunca se debería perder, y combinarlo con distintas aproximaciones a la composición. Para mi los grandes músicos que me transmiten consiguen ese equilibrio, ese punto medio. Es importante que ese punto sea un horizonte para ciertas cosas, para poder evitarlo si quieres e irte a los extremos, o aferrarte al él.
Crows are Council” no sólo tiene más improvisación que “Topus”, sino que ésta me parece mejor, estamos los tres más compenetrados y seguros. La parte compositiva no la vamos a perder, aunque si nos gustaría hacer alguna grabación donde no haya absolutamente nada hablado/compuesto de antemano.

¿Para cuándo un disco de standards?
Más de una vez ha salido esa idea en los ensayos, todo sería ponerse. Si hay algún sello interesado en financiar esa idea que se ponga en contacto con nosotros…Aunque los temas que elegiríamos tendrían poco de “Real Book”…

Aquí en Barcelona hay bastante movimiento en lo que a música experimental se refiere: sellos como Discordian, festivales como el LEM, y otras iniciativas más pequeñas que van tomando forma. ¿Cómo veis el panorama experimental por vuestras tierras? ¿Y en la península en general?
Por Andalucía algo de movimiento hay, especialmente en la zona de Málaga. También está el Colectivo Improvisarios o la Orquesta Entenguerengue, y más gente que se me escapará. También hay músicos que se interesan por la improvisación viniendo del jazz más “standard” o la clásica, cosa que siempre es buena…A nivel estatal está Clamshell Records apostando muy fuerte por los sonidos más experimentales, el Colectivo Raras Músicas de Madrid, Knockturne Records en Sevilla…Por Cataluña, aparte de la gente que comentas, está el Festival SIRGA… pero todo esto no deja de ser algo minoritario y puede que hasta parcelario. A nivel de mentalidad, de discográficas, promotoras y público creo que en Portugal están bastante más avanzados que nosotros.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
Tenemos un par de conciertos en Cádiz y Sevilla para presentar “Crows are Council”, y estamos buscando más fechas para el resto de 2014 / 2015. Aparte de eso, no tenemos planes concretos. Si hay alguien interesado en contratarnos que escriba a [email protected] o a [email protected]

mailchimp


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog