Revista Libros

Entrevista a Nerea Riesco, a propósito de su última novela «La ciudad bajo la luna»

Publicado el 02 junio 2022 por Librosquevoyleyendo @librosqvleyendo

Entrevista a Nerea Riesco, a propósito de su última novela «La ciudad bajo la luna»

A personas a las que siempre es un placer entrevistar. Otra cosa sería convivir con ellas pues ya se sabe que el oficio de escritor...

Lanzado el guante para poder entablar un intercambio de preguntas y respuestas a nuestra autora invitada, se recibe una respuesta rápida y contundente: "por supuesto".

Lo que no sabe Nerea es cómo nos las gastamos -cómo me las gasto- en estas lides, y eso que ya nos hemos encontrado por el camino infinidad de veces. No me queda más que dar la cordial bienvenida a Nerea Riesco, recalcando que debe sentirse como en casa pues este blog es su casa y si en algún momento nos quiere hacer algún regalo literario...

Nerea, allá va la primera que no es otra que la de presentarte a nuestros lectores. Pero lo vamos a hacer de un modo algo más original. Queremos saber si la belleza con la que apareces en tus libros es fruto de retoques o no. En cualquier caso, sabemos que la calidad literaria que atesoras no admite retoques.

Jajajajaja... pues no sé si te refieres a retoques quirúrgicos, pero he de confesarte que me da pánico ir de médicos, pese a estar casada con uno. En cuanto a la calidad literaria... te agradezco lo que dices, aunque también tengo que hacer aquí una confesión: escribo, pero luego reescribo, y reescribo y... así hasta el infinito. Si no llega el editor a arrebatarme el texto de las manos, quizás no publicase nunca. Así que es posible que mi literatura tenga bastantes "retoques".

Continuamos, y dejamos que te repongas.

Llevo casi toda mi vida enamorada de la ciudad y de su historia. En cuanto empiezo a tirar de un hilo sale toda una madeja. Esta historia surge de una conversación con mi editor en la que me habló del trasatlántico de lujo que cruzaba el Atlántico en los albores de la Exposición Iberoamericana del 29. Eso puso en marcha todo el mecanismo.

Cuéntanos el proceso de creación del personaje Belinda Miller.

En un momento determinado de la novela digo que "A Belinda le gustaba mucho más la biografía que había inventado para Belinda Miller que su propia biografía". La idea de que uno acaba convirtiéndose en lo que finge ser me resultaba muy atractiva, novelísticamente hablando. Para forjar a Belinda reuní dulzura, misterio, talento, belleza y fuerza. No creo que Belinda deje a nadie indiferente.

Y al otro lado del océano, Nueva York... ¿Escuchabas a Sinatra mientras enlazabas frases?

No. Sinatra aquí no pinchaba ni cortaba. Era demasiado jovenzuelo en el tiempo que transcurre mi novela. Tengo una playlist en Spotify con la música que escuchaba mientras escribía. Se empieza a convertir en una tradición hacer playlist con la música que me inspiran mis novelas. Te dejo el enlace por aquí.

¿Algún que otro viaje para documentarte?

Ojalá, pero escribí la novela durante los tres meses de confinamiento duro, cuando el mundo parecía haberse vuelto loco. Escribir esta historia de aventuras, amor, pasión y misterio ya fue en sí mismo un viaje. Un viaje que me salvó de las terribles noticias que se veían en el informativo.

En la novela se bebe Ron y Coca Cola. No era aún momento de inventar el "Cuba libre" (vulgo "cubata"):

El ron de mi novela se sirve en tiempos de la Ley Seca en el Cotton Club de Nueva York. Y es demasiado bueno para mezclarlo con Coca Cola.

¿Utilizaste el papel en algún momento o te dedicaste a teclear directamente la vida de tus personajes?

Supongo que te refieres a si soy escritora de brújula o de mapa. Lo he contado muchas veces. Soy escritora de brújula, mapa, GPS y señales de humo. Nunca empiezo a escribir sin la idea clara de a dónde voy. Antes de poner la primera línea del primer capítulo ya he trazado líneas del tiempo, fichas de personajes, resúmenes de capítulos y equilibro de tensión dentro de los mismos.

Entrevista a Nerea Riesco, a propósito de su última novela «La ciudad bajo la luna»

Eres juguetona y traviesa. Te gusta jugar con el lector (siempre con respeto) y en este caso le has preparado unas cuantas sorpresas ¿Crees que abrirán la caja del regalo antes de llegar al final?

Mi idea cuando empecé a pergeñar la novela era comenzar con un crimen, sin desvelar quién era el cadáver. Quería que todos los personajes fueran posibles víctimas y posibles asesinos. Todos tienen un motivo para matar. Todos tienen un motivo para ser asesinados. Mi intención era que el propio lector se convirtiera en detective, siguiendo las pistas. De momento los lectores que se han puesto en contacto conmigo han respetado las reglas del juego sin hacer trampas. Me escriben por redes sociales para contarme sus elucubraciones. Me resulta muy divertido.

¿Sabes cantar y moverte como lo hace Belinda Miller?¿Te has relacionado con algún mafioso como Fabio Leone?

Belinda es demasiado buena artista para rozarle siquiera la punta del zapato. Aunque he de reconocer que dejar obnubilado a un público entregado en el Cotton Club de los locos años veinte sería mi sueño. En cuanto a Flavio... es mejor no tener ese tipo de compañías.

En la novela dejas bien descritos los síntomas del síndrome de estrés postraumático. Cuéntanos el origen de esta idea.

Me conmueve mucho el TETP, sobre todo las personas que lo sufrían en el tiempo en el que lo sufre el personaje de mi novela. Aún no era una enfermedad considerada como tal y un combatiente al que le aterrorizaba el ruido, que tenía pesadillas o que no soportaba que le tocaran, era considerado un cobarde. Explicar lo que le pasa a Adrien sin llamar por su nombre a la enfermedad, porque como digo en esa época no existía término para definirla, supuso un reto. Al final decidí que colocaría pies de página con descripciones científicas de sus reacciones.

Sabemos que junto a Nerea, la escritora, hay un gato. ¿Qué o quién más?

En realidad hay dos: Poe, la mega estrella de la casa. Y Dante, que es exactamente seis kilos cien gramos de amor.

Háblanos de la portada de La ciudad bajo la luna.

Otra de las cosas que suelo hacer, además de escuchar música de la época, cuando estoy escribiendo es imaginar cómo se verá una vez publicada. Suelo buscar imágenes y, en el caso de "La ciudad bajo la luna", quería que fuese una portada muy esquemática: la silueta de una elegante mujer, vestida de negro, recortándose contra un fondo del mismo color. Que se viera únicamente su piel. Le reproduje la idea a mi editor y él encontró a Agustín Escudero para darle forma.

Y si Nerea Riesco se tuviera que introducir en el papel, ¿en qué escena de la novela lo haría?

En el trasatlántico de lujo "Manuel Arnús", rumbo a Nueva York, cuando Adrien Chevalier y Belinda Miller están acodados en la barandilla de la cubierta mirando la luna reflejada en el océano, enamorándose el uno de la otra (y viceversa).

Supongo que te habrán hecho preguntas de todos los tipos y eso constituye un gran desafío a la originalidad... Veamos.

¿Cuántas personas te han dicho que la protagonista de la portada de tu novela se parece a Cristina Pedroche?

Tú eres el único. Un gran amigo escritor, al que se la enseñé antes de que estuviera a la venta, me dijo que se parecía a Soraya Saenz de Santamaría.

¿Y esa manía de los reporteros de los años veinte de esconderse tras un pseudónimo?

En este caso mi personaje debe hacerlo para salvaguardar su integridad.

Entrevista a Nerea Riesco, a propósito de su última novela «La ciudad bajo la luna»

La pobre Cristina pasa de la mañana a la noche de "pazguata" a "mujer" ¿Se pueden establecer analogías con la autora?

Siempre digo que todos los personajes soy yo, y no porque mi biografía se parezca a la de un mafioso del Nueva York de la Ley Seca, o que yo haya vivido la vida de una jovencita de la "buena sociedad" Sevilla de comienzos del siglo XX, sino porque las emociones que describo son inherentes a todos los seres humanos. Todos hemos amado, a todos nos han roto el corazón, hemos sentido la traición en nuestras carnes...

Nerea Riesco escribió un libro en el que asesoraba acerca de cómo escribir un "Best Seller". ¿Se aplica el cuento a la hora de escribir?

Uno de los requisitos fundamentales para escribir una novela que guste a mucha gente es escribir pensando en que habrá gente, que no eres tú, otro lado de las letras. Si escribes pensando que lo que haces es un proceso de comunicación que solo podrá cerrarse con alguien al otro lado que disfrute con el mundo que has inventado, ya tienes mucho recorrido hecho. Y sí, yo siempre escribo para que me lean. Y para que la gente disfrute con mis historias.

Alguna anécdota surgida durante el hasta ahora corto recorrido de tu última novela...

No puedo contarla porque haría spoiler.

Con el propósito de no cansarte, te cedemos este espacio para captes lectores entre nuestro público. Es el momento:

Pues aprovecho para añadir que Sevilla no es solo el escenario de la novela, sino que es la narradora de la misma. Ya en las primeras páginas señala que "no todos llaman su atención. Solo unos pocos", y de esos pocos va a hablar. Tiene una presencia muy marcada, y el lector debe estar atento porque va dando pistas sobre el crimen, pero hay que cuidarse de ella porque es a veces despistada, otras sentimental, también filosófica y un poco madre.

Muchas gracias por tu atención. Te deseamos toda la suerte y éxitos. Promete que estarás pronto por aquí.

Tan pronto como que aquí estoy.

Entrevista realizada por Francisco Javier Torres Gómez


Volver a la Portada de Logo Paperblog