Revista Libros

Entrevista a Reyes Mate, uno de los autores del libro: "Posterrorismo. De la culpa a la reconciliación"

Publicado el 23 abril 2013 por Anthropos-Editorial @AnthroposEd

1. El libro Posterrorismo. De la culpa a la reconciliación aborda las consecuencias del terrorismo en la sociedad tras el adiós a las armas. ¿Qué cuestiones pretende plantear esta obra?

En sociedades que han conocido la violencia política en cualquiera de sus manifestaciones, no se arregla todo con el alto el fuego o el adiós a las armas. Eso es fundamental pero, una vez logrado que las armas callen, queda lo principal, esto es, la elaboración de todos los daños que han causado las armas tanto en quien las usó, como en quienes las sufrió, sin olvidar el conjunto de la sociedad que calló mientras el terror ocurría. Esa elaboración es necesaria si queremos un futuro que no sea más de lo mismo sino que suponga una superación real del pasado. Esa fase que aquí calificamos como «posterrorismo» es el continente por donde circulan las ideas de este libro. Corremos el peligro de identificar el tiempo posterior al abandono de las armas con «la normalización» de la vida política. Es lo que muchos cercanos a la pasada violencia ahora pretenden Eso sería como cerrar una herida en falso. Este es el momento de una reflexión valiente.


2. Si el terrorismo no termina con el adiós a las armas, como es el caso de ETA, ¿a qué se enfrentan sin remedio tanto los terroristas y su entorno como la sociedad (vasca)?
«Las armas dejan heridas que no cicatrizan nunca», dice un exetarra. Sabemos que es mucho lo que muere cuando se asesina a un inocente. Quedan marcadas de por vida las víctimas, pero también los victimarios, sin olvidar al que calló o consintió. Un nuevo comienzo político supone enfrentarse no sólo al delito sino a la culpa, esto es, al daño que la violencia sobre el otro produce en uno mismo. Lo que este libro pretende es dibujar los caminos que cada cual tiene que recorrer para superar la deshumanización en la que ha estado envuelto. Se trata de recuperar a la víctima pero también al victimario; se trata de suturar las heridas o fracturas que ha dejado la violencia terrorista en el seno de la sociedad.


3. Este itinerario de la culpa a la reconciliación se hace desde una lectura teológica y cívica: ¿por qué esta doble vía?
Lo que tenemos claro es que la respuesta política a los problemas legales y morales que plantea la violencia debe tomar la forma de una virtud cívica, es decir, debe lograrse desde actitudes y comportamiento fundamentados racionalmente y que puedan ser compartidos por todos. Lo que pasa es que la ciencia política no nos dice mucho sobre este particular. Sus respuestas se agotan en la aplicación del derecho penal. SI queremos que una sociedad como la vasca, sacudida durante tanto tiempo por la violencia, profundice en la convivencia democrática, tenemos que recurrir a categorías como las de perdón o reconciliación que han sido muy frecuentadas por la reflexión teológica. Pretendemos extraer de la tradición teológica categorías que puedan ser transformadas en virtudes cívicas. Por eso damos tanta importancia a la reflexión teológica, junto a la filosófica o sociológica. Algo, por otro lado, que la filosofía moral siempre ha practicado.


4. En la cuestión vasca: ¿cuál ha sido y es el papel de la iglesia en la violencia terrorista y posterrorista?

En el caso de la violencia terrorista etarra, ha sido clave. Alguien ha dicho que ETA nació en los seminarios. Lo cierto es que el papel de los curas ha sido determinante, legitimando las más de las veces la violencia con (pseudo)argumentos teológicos. También ha sido clave lo que los obispos vascos han dicho o hecho. La opinión pública tiene la imagen (nada equivocada por cierto) de que no se han mojado, que se han mantenido a distancia o, mejor, en la equidistancia, como si el sufrimiento de las víctimas fuera comparable al de los familiares de los presos etarras. Se imponía un estudio documentado y matizado de esas posiciones y eso es lo que el libro ofrece.


5. ¿Un tema actual o ya archivado?
Un tema actual. No vivimos en el momento de la superación política y moral de la violencia sino en el del posterrorismo, es decir, en un tiempo en el que ya no hay tiros pero sí muchos muertos y heridos que pesan como una loso sobre el presente. El éxito electoral de Bildu tiene peligro de interpretar la situación actual como superación real del pasado. A su favor tienen el cansancio de la población y el respiro que supone pasear sin tener miedo al pistolero. Eso, que es lo que siempre ha ocurrido, es lo que nosotros no nos podemos permitir. Vivimos una era de la memoria y eso significa que las víctimas nos acompañan necesariamente. Si no queremos construir el presente y el futuro sobre nuevas víctimas, tenemos que tomar muy en serio las víctimas causadas. Ese tipo de convicciones dan a este libro una indiscutible actualidad.



Volver a la Portada de Logo Paperblog