Revista Opinión

Es La Hora Del Vermú

Publicado el 28 febrero 2019 por Carlosgu82
La vida da muchas vueltas. Leemos en un diccionario que el término “antigualla” significa “objeto, obra, estilo, costumbre, etcétera, muy antigua o anticuada”. Había un viejo chiste que se burlaba del tartamudo que, harto de pedir “Vermú” en el bar, probó suerte pidiendo al camarero “Café”, al final acabó tomándose otro Vermú. Se dice del Vermú que era uno de los placeres más gratificantes del día. Los más viejos del lugar quizás recuerden “la hora del Vermú”, una costumbre extendida socialmente que reunía al mediodía de un domingo o un día festivo a familiares y amigos en torno a una mesa o en la barra de un bar. Una costumbre anticuada que estos tiempos de crisis ha recuperado, substituyendo a la reina de los bares, la Cerveza, porque nos resulta más barato “salir de día” que trasnochar. El Vermú, de un sabor amargo característico, y de color rojo, es una bebida a base de vino, alcohol destilado, hierbas aromáticas y azúcar. Tiene su origen en Reus, Cataluña, a finales del siglo XIX, y se solía tomar con hielo, un chorro de sifón (“Agua de Seltz”) y una rodaja de naranja. Dado el gusto español por alternar y por los bares, se extendió rápidamente por la franja mediterránea, el norte y el centro peninsular. En Madrid, la capital, se hizo tan popular que su ingesta se hizo sinónimo del castizo “tomar el aperitivo”. Con los nuevos tiempos, la europización y unas jóvenes generaciones hedonistas y aburguesadas, trasnochar se impuso al modoso y formal salir de día, y a partir de los años ochenta del pasado siglo el Vermú perdió gancho frente al vino y a la cerveza, aunque no desapareció del todo y se siguió ingiriendo, pero de grifo. Según los expertos que lo elaboran, el secreto de un buen Vermú esta en las hierbas. Entre otras, se utiliza canela, vainilla, clavo, ralladura de piel de naranja, nuez moscada, angélica y quina. La Unión Europa, para su elaboración, obliga a que en su composición contenga Artemisa.

Es La Hora Del Vermú

El sabor amargo característico del vermú se lo da la hierba Artemisa absinthiun, conocida habitualmente como ajenjo, asensio, ajerizo, artemisa amarga o hierba santa. Una hierba medicinal que entre otros beneficios es buena para la indigestión, los molestos gases estomacales y elimina parásitos intestinales; aumenta la secreción de jugos biliares, descongestionando el hígado y mejorando sus funciones, y también se usa para aliviar problemas de vesícula. Por otra parte, con el Ajenjo también se elabora la Absenta, una bebida alcohólica ligeramente anisada y de sabor amargo, conocida como “Hada verde” y apodada “Diablo verde”. El Ajenjo también nos evoca el Apocalipsis de San Juan, la gran estrella caída del cielo, brillante como una lámpara, sobre los ríos y las fuentes de la Tierra (Apocalipsis 8:10,11). Hoy día, con este renacimiento, para realzar su sabor se elabora con vinos de las más afamadas y prestigiosas bodegas, como Ribera de Duero, Albariño, Jerez, Pedro Ximénez o amontillados, y para conseguir que los distintos sabores de sus componentes queden mejor integrados, el Vermú se envejece en barricas de roble. Pero el Vermú es algo más que una bebida espiritosa de sabor amargo, agradable, color rojo y con propiedades medicinales. Tomar el vermú es una “acto social”, una excusa para compartir el tiempo libre y el ocio con amigos y familiares. Original: El País Semanal

Volver a la Portada de Logo Paperblog