Revista Arte

¿Es posible una cultura con financiación privada?

Por Composicionn1
Hace unos días el Prado anunciaba su apertura los lunes gracias a la financiación de Telefónica. Una vez más, la crisis. Oímos por todos lados un cambio de ley, de la ley de mecenazgo. Una ley que aún no se ha terminado, pero que no le queda mucho. Ayer el Ministro Jose Ignacio Wert anunciaba que el anteproyecto está en fase avanzada de elaboración. Aún no se saben los detalles pero a groso modo viene a privatizar la financiación de la cultura. Más ingresos de entidades privadas y menos del Estado. ¿Afectará esto a la calidad, variedad y difusión?
En la financición de la cultura, existen dos modelos básicos. El Latino (el nuestro, y el de la mayor parte de Europa actualmente) y el Anglosajón. El Anglosajón está mucho más privatizado, y el Latino es un modelo que se ayuda más de las subvenciones del Estado. ¿Cuál funciona mejor? Para saberlo lo mejor es el siguiente cuadro comparativo de los principales museos del mundo en 2007 (cantidad en dólares)*:

Botón derecho sobre la imagen+"ver imagen" para visualizarla a mayor tamaño
 En él podemos hacer la siguiente observación: Nuestro Museo del Prado recibe del Estado casi un 55% del beneficio total del Museo, a través de entradas consigue algo más del 18%, y a través de entidades privadas y actividad comercial recauda alrededor del 45% y sus beneficios totales son algo más de 36 millones de dólares. Sin embargo, otro gran Museo como el Metropolitan de NY recibe del Estado Norteamericano tan solo el 19,5% de sus beneficios totales, financiándose a través de un 17% de patrocinio y mecenazgo privado,  un 8,5% de entradas de los visitantes, algo más del 35% de del total por su actividad comercial y un casi un 20% de otros ingresos. Esto nos da a entender que incluso se puede abaratar el precio que los visitantes pagan por entrar (en Reino Unido, por ejemplo, los museos no cobran entradas, sino un donativo voluntario), puede financiarse un gran museo con gran actividad y grandes ingresos. El Museo del Louvre ha generado grandes ingresos con la famosa "Carrer del Louvre" donde en galerías subterráneas que desembocan en el museo encontramos una gran oferta de tiendas, restaurantes,... que aportan un porcentaje de sus beneficios al museo francés.
En ningún momento quiere darse a entender que la aportación del Estado sea innecesaria. Para que un museo funcione deben colaborar todas las partes fomentando un sistema mixto, pero bien gestionado una bajada del dinero público no tiene porqué suponer pérdidas de la calidad o empeoramiento del acceso a la cultura. Simplemente hay que saber fomentar otras áreas de los museos (tiendas, financiación privada, asociaciones, eventos,...)
Así pues, no entremos en pánico con esta ley sino cambiemos el chip y esforcémonos porque TODO salga adelante.
Gracias al IArt y Óscar Gacinuño por las clases útiles e interesantes sobre Financiación de Eventos Culturales.
*FUENTE: HERRERO, Quionia [Supervisado por MUÑOZ-SECA, Beatriz y RIVEROLA, Josep. “Una breve introducción a los museos”. Nota Técnica del Programa Un nuevo enfoque en la Gestión de Instituciones Culturales, Madrid: IESE, 1,2, 3 y 4 de Junio de 2009.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog