Revista Medios

Especialistas se reúnen para tratar la artritis reumatoide y anuncian nuevos tratamientos

Publicado el 04 julio 2019 por Claudio Antonio Diaz Muñoz @StarWlog

Dentro del encuentro se anunciaron una serie de modificaciones que entrarán en la Ley Ricarte Soto y que facilitarán la vida de muchas personas que padecen de artritis reumatoide (AR).

En dos jornadas, 27 reumatólogos de todo el país asistieron al "Foro Práctica Clínica Chile" en Las Majadas de Pirque, para compartir experiencias y casos clínicos. En el evento expusieron 2 profesionales argentinos y 2 nacionales, lo que ayudó a compartir experiencias de prácticas clínicas y además de la enfermedad, se habló sobre los trastornos que esta conlleva.

En el marco de este evento, el Dr. Eduardo Mysler, director médico y reumatólogo en la Organización Médica de Investigación en Buenos Aires y, especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas, expuso sobre el Xeljanz, nuevo tratamiento para la Artritis Reumatoide que entró en vigencia gracias a la Ley Ricarte Soto. Este medicamento permitirá tratar la dolencia con una administración vía oral, es mucho más sencilla que los subcutáneos o intravenosos que ya existen.

La AR es una enfermedad que en un comienzo destruía las articulaciones, producía severas lesiones y dolores articulares. Con el tiempo, esto pasa mucho menos ya que los avances de la medicina han ayudado a mejorar calidad de vida de los pacientes. A pesar de esto, es importante destacar que la primera causa de muerte de los pacientes con AR son las enfermedades cardiacas, por lo tanto es importante tratarla para prevenir dolencias aún más preocupantes.

El especialista asegura que el futuro de estos pacientes es más que alentador con este nuevo tratamiento. "La idea siempre es seguir mejorando y estos medicamentos y el acceso a ellos ayudan a que el mercado baje sus precios y se genere una avalancha del tratamiento, con lo que los pacientes van a tener una mejor calidad de vida", asegura el doctor Mysler.

Conociendo la enfermedad:

1.- ¿En qué consiste la artritis Reumatoide y cuántos tipos hay?
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que se presenta de dos formas, seropositiva o seronegativa. ¿Qué quiere decir esto?, que si los factores reumatoide y anticitrulina dan positivos, se denomina artritis reumatoide seropositiva; en cambio, si estos no se presentan, se denomina artritis reumatoide seronegativa. A pesar de que los dos tipos de artritis reumatoide pueden ser erosivas y severamente destructivas, la seropositividad te predispone a padecer una mayor gravedad de la enfermedad, por lo que hay que tratarlas de distinta forma.

2.- ¿Existen medidas para prevenir la artritis reumatoide?
No, no existe ninguna medida para prevenirla. Sin embargo, se están estudiando vacunas para el DR4, que sirven para bloquear una manifestación o un cambio genético, situación que se presenta más frecuente en pacientes con AR.

Lo que sí existen son factores que ayudan a desarrollar la artritis reumatoide, como por ejemplo fumar, por lo que si se quiere prevenir es importante dejar de fumar o no fumar. Esto se recomienda principalmente a las personas que tienen antecedentes familiares.

3.-¿A qué tratamientos puede optar un paciente con artritis reumatoide?
En el mundo existen distintos tratamientos para tratar esta enfermedad. En Chile, con la Ley Ricarte Soto, el tratamiento de detección se trata con un medicamento modificador de la enfermedad, que llamamos Farme en español o Dimard en inglés. Si lo anterior falla, las guías internacionales recomiendan un medicamento biológico, entre los que se pueden encontrar; los inhibidores del factor de necrosis tumoral, los inhibidores de la interleuquina seis, los Antilipositos b, como la t020, y los más modernos que son los inhibidores de las tirosin quinasas o del JAK.

Xeljanz: menos invasivo y más seguro

4.- Con respecto al medicamento Xeljanz (tofacitinib), ¿Hace cuánto tiempo existe y por qué es tan importante?
El Xeljanz o tofacitinibes es una de las dos drogas que existe en el mundo que funciona como inhibidor del JAK y de la tirosin quinasas. Este medicamento existe hace cinco años y tiene una característica muy importante, que por primera vez un medicamento de este tipo funciona a través de la vía oral. Por lo general los medicamentos para combatir la AR son subcutáneos o endovenosos. Este avance entrega una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, ya que no requiere pincharse, ni cadena de frío.

5.- En cuanto al Xeljanz, ¿Cuáles son los efectos para los pacientes y qué diferencias existen con los tratamientos existentes?
El Xeljanz tiene una característica bastante única y es que mejora muchísimo el dolor. Todos estos medicamentos que bloquean las tirosin quinasas disminuyen claramente la percepción del dolor de los pacientes, no se conoce muy bien el mecanismo de por qué sucede esto, pero sucede.


Volver a la Portada de Logo Paperblog