Revista Arquitectura

Especializarse en construcción BIM

Por Luissantalla

La metodología de construcción con información, de la cual ya hemos hablado más veces en el blog, está cada vez más presente en los proyectos administrativos y en el ámbito de la edificación. El proceso en el cual se entiende un proyecto dibujado en BIM BEP (Plan de ejecución de modelado de la información) tiene más que ver con cómo se entiende conceptualmente una obra de arquitectura.

La manera de construir el modelo informacional comienza conociendo el proyecto que se va a dibujar, aquellos elementos que se van a utilizar en su construcción, su volumen, sus alturas, etc… aunque pueden ir cambiando, en su inicio se debe de tener una visión global del proyecto. Todo esto se enseña paso a paso en el mejor máster BIM de Espacio BIM, una plataforma con la que ya realicé el curso de Revit para arquitectos hace unos años.

Especializarse en construcción BIM
Diagrama de proceso de un Plan de Ejecución BIM

Elaborar un plan de ejecución BIM

Para enterarte de qué va esto puedes enterarte de lo que plantea la Guía para la elaboración del Plan de Ejecución BIM de la Comisión BIM del Ministerio de Fomento. Muchos blogs hablan el mejor máster BIM, del cual extraigo los siguientes puntos orientativos.

  1. Plan de Ejecución BIM: Se habla del proceso de aprobación de cambios a la última versión del BEP, incluyendo objetivos, alcances y el histórico de revisiones.
  2. El proyecto: Cualquier agente que requiera la lectura del BEP debe de disponer de la información necesaria relativa al proyecto, como son los datos de identificación, hitos del proyecto, objetivos y requerimientos BIM del cliente, y documentos de referencia al proyecto.
  3. Usos del modelo: Se establece una asociación y alineación desde los objetivos del proyecto hasta las aplicaciones últimas detalladas en los usos de BIM. Incluye una descripción de todos los usos que se le darán y podrán dar al modelo BIM, asociando cada uno de ellos a la fase en la que se encuentra el proyecto una vez que se recibe el encargo.
  4. Entregables BIM: Se debe de definir el nivel de detalle gráfico, así como el nivel de información no gráfica y vinculada, como una tabla de desarrollo del modelo. Todo esto se recoge en un apartado un listado de entregables.
  5. Organización del modelo: A la hora de entregar hay que dejar clara la estructura de los entregables, la matriz de interferencias, el origen de coordenadas a utilizar, los niveles de referencia y la configuración de las plantillas.
Especializarse en construcción BIM
fuente: wikimedia

6. Verificación de los entregables BIM: Debemos asegurarnos de que los entregables BIM cumplen con lo descrito en los apartados relativos a Objetivos BIM del Cliente y a Requerimientos BIM del Cliente.

7. Gestión de información: Cuando se transmiten los entregables debemos de definir los contenidos que se van a adjuntar, según su uso.

8. Análisis de riesgos y oportunidades: Todo proyecto tiene sus riesgos, además de arquitectónicos, a nivel de interpretación. Por eso en este apartado se identifican, categorizan los impactos y diseñan una respuesta para cada uno de los posibles riesgos derivados de la incorporación de la metodología BIM descrita en el BEP.

9. El proceso BIM: Un proceso es el conjunto de actividades interrelacionadas, realizadas para obtener un producto, resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, herramientas y técnicas que se puedan aplicar y por las salidas que se obtienen.


Volver a la Portada de Logo Paperblog