Revista América Latina

Esta semana en el Centro Histórico de la Ciudad

Por Isa @ISA_Universidad

clip_image001

clip_image002
Construido en el Real Arsenal de La Habana, el Santísima Trinidad, conocido como El Escorial de los Mares, fue el mayor navío de línea de la historia, y uno de los más  discutidos. Hoy, el modelo naval  es uno de los principales atractivos de la colección del Museo Castillo de La Real Fuerza, una institución que resume parte de la historia de la construcción naval  en Cuba y, en particular en La Habana, desde el siglo XVI al XIX. Su exhibición se complementa con una pantalla táctil que permite a los visitantes interactuar con el modelo, además de que se adentran en su historia.

Eventos

Arquitectura Vernácula. Del 12 al 15 de marzo
La Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula celebra sus IX Jornadas Técnicas, en reconocimiento al sitio arqueológico Los Buchillones en Chambas, provincia de Ciego de Ávila, por su declaración de Monumento Nacional, con el auspicio de la Fundación Diego de Sagredo de España y el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y organizadas por la Agencia de Viajes San Cristóbal.

Conmemoraciones

Aniversario 79 de la muerte de Juan Gualberto Gómez y el décimo de la Casa que lleva su nombre
7 de marzo, 10:00 a.m.: Acto que dará inicio con la colocación de una ofrenda floral ante el busto del patriota.


clip_image004
Aniversario 13 de la desaparición física de Oswaldo Guayasamín
El 10 de marzo se cumplen trece años de la desaparición física de Oswaldo Guayasamín (6 de julio de 1919-10 de marzo de 1999), por lo que la institución que honra al Pintor de Iberoamérica en el Centro Histórico ofrendará flores en recordación al maestro desde el día 9 en la mañana

Música

Basílica Menor de San Francisco de Asís

Jueves  8 de marzo, 6:00 p.m.: Concierto de la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Arte adscrita al Lyceum Mozartiano de La Habana. Director de orquesta invitado:Jorge Rotter.
Sábado 10 de marzo, 6:00 p.m.: Gala de premiación del Concurso Nacional de Guitarra Isaac Nicola, y del concierto del guitarrista español David Martínez y orquesta.

Iglesia de Paula
Viernes 9 de marzo, 7:00 p.m.: La Orquesta de Cámara Música Eterna, que dirige el maestro Guido López Gavilán, interpretará obras  de Johann Sebastian Bach.

Oratorio San Felipe Neri
Jueves 8 de marzo, 7:00 p.m.: Concierto dedicado a la voz media femenina por el espacio Lírica Intramuros. Interpretado por las mezzosopranos Laura Ulloa, Helen Diviño, Dunia Pedraza, Sarahi Cabrera, acompañadas por el pianista Yaliev Álvarez.

Exposiciones

A partir del 7 de marzo en el Museo de Naipes: Muestra  Cosmos de un tarot, que presenta el vínculo entre la Astrología, la numerología cabalística y la doctrina del Árbol de la vida, mediante los diseños creados por Norbert Losche.
7 de marzo, 3:00 p.m., en el Museo Numismático: Exposición Dinero del ALBA, integrada por el circulante monetario de las repúblicas que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, entre otras.
7 de marzo, 4:00 p.m., en la Galería Carmen Montilla: Inauguración de la exposición Esto es bello, de Omar Batista Jiménez. La muestra conformada por seis grandes retratos al óleo, toma como motivo los rostros de individuos comunes a nuestra cotidianidad y del mundo referencial del artista.
8 de marzo, 4:00 p.m., en el Palacio de Lombillo: Inauguración de la exposición colectiva Acuarelas, que en esta segunda edición reunirá la obra de importantes artistas de la plástica contemporánea: Pedro Pablo Oliva, Ernesto García Peña, Osvaldo García y José Luis Fariñas.
9 de marzo, 2:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Inauguración de la exposición La mujer desde la naturaleza, del grupo de manualidades Flor de Loto.
9 de marzo, 4:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Inauguración de la exposición Presencia del Estado de México en La Habana,  de artistas del Taller de Producción de Gráfica La Coyotera.
Hasta el 12 de marzo, en el Palacio de Gobierno, se mantiene la exposición José Francisco Martí Zayas Bazán, referencias de su vida militarr, organizada con la colaboración del Museo Casa Natal de José Martí.
En el Museo de la Orfebrería: Exposición Solidaridad, integrada por piezas donadas a esta institución por el orfebre francés Jean Guirao (Marsella, 1940), como relojes de bolsillo, relojes de pulsera para señora marca Lip y de otras marcas para hombres, relojes de bolsillo y de pulsera para ciegos y cronómetros y piezas de orfebrería.
En la Casa de África: Exposición transitoria sobre la República de Ghana en el aniversario 54 de su independencia. 
En el Museo Numismático: Exposición El Vaticano: sus emisiones numismáticas, muestra del dinero en circulación en los Estados Pontificios hasta el actual circulante del Estado de la Ciudad del Vaticano,  junto a medallas de exquisita factura dedicadas a diferentes pontífices de la Santa Sede.
En el Museo Napoleónico: Incorporación a su muestra permanente de alrededor de 700 miniaturas militares. Las piezas, exhibidas en el Gran Salón, pertenecen a la reconocida manufactura francesa Lucotte, pionera en la elaboración de soldaditos de plomo tridemensionales.
A partir de la segunda quincena en el Museo Castillo de La Real Fuerza: Exposición fotográfica Velas del bicentenario, del artista argentino Marcelo Gurruchaga. Veleros de diferentes países de Sudamérica navegaron por la región para conmemorar el bicentenario de la independencia americana.
Este mes en la biblioteca de la Vitrina de Valonia: Obras de referencia para aficionados y profesionales de la historieta.
Este mes en Factoría Habana: Presentación de  las muestras Rojo verdoso, del grupo The Merger, integrado por los artistas cubanos Alain Pino, Mario Miguel González y Niels Moleiro Luis, y Patria, de Alejandro Campins, ambas con curaduría de Concha Fontenla.
En la biblioteca Ada Elba Pérez, de la Casa de la Poesía, Exposición bibliográfica dedicada a los autores que han obtenido el Premio Nacional de Literatura. Durante los meses de marzo, abril y mayo, se expondrán varios libros de los poetas Pablo Armando Fernández (2 de marzo de 1930), Roberto Friol (3 de abril de 1928-2 de junio de 2010) y Fina García Marruz (28 de abril de 1923). 
En la Farmacia Taquechel: Muestra El mar y sus recursos en beneficio de la salud humana.
En la Biblioteca Pedagógica Félix Varela y Morales: Muestra dedicada a mujeres destacadas en diversas esferas.

Videos

Cinematógrafo Lumière
Ciclo El cine y el entorno citadino
De jueves a sábados, 10:00 a.m., 12:00 m. y 2:00 p.m.: Audiovisual del Centro Histórico de la ciudad y Hablemos de La Habana Vieja

Ciclo Obras maestras de la cinematografía mundial
Del 1ro. al 3 de marzo, 2:00 p.m.: La dolce vita, filme italo-francés de Federico Fellini
Ciclo Grandes directores: Kriv Stenders

Del 5 al 10 de marzo, 3:00 p.m.: El perro rojo, filme australiano de Kriv Stenders
Ciclo Grandes estrellas del cine norteamericano: Angelina Jolie

Del 12 al 17 de marzo, 3:00 p.m.: Sr. y  Sra. Smith, filme norteamericano de Doug Liman

Casa de las Tejas Verdes

8 de marzo, 2:30 p.m.: Con motivo del Día del Arquitecto, proyección del documental Pastorita, un acercamiento a la vida de Pastorita Núñez. Presentador: Héctor Fernández (director). Al finalizar, recital de la soprano Lucy Provedo, con el pianista Juan Espinosa.

Conferencias y talleres

6 de marzo, 2:30 p.m., en la Casa de las Tejas Verdes: Con motivo del Día del Arquitecto, charla de actualización sobre obras en La Habana Vieja que están en proceso de terminación: interiores del Hotel Terral, interiores del Café Lucero y restauración de la Farmacia Johnson.
7 de marzo, 10:00 a.m., en el  Palacio de Lombillo: Como parte del Ateneo cultural, organizado por el Museo de Arte Colonial, el diseñador Joyce Hidalgo-Gato Barreiro expondrá sus consideraciones con relación al tema Exposiciones en museos. Aspectos a tener en cuenta.
7 de marzo, 11:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Conferencia Habanos y cubanía, impartida por Zoe Nocedo, directora del Museo del Tabaco, a miembros de la Cofradía Jean Nicot.
7 de marzo, 2:00 p.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: Encuentro interactivo con cuidadores de enfermos de mal de Alzheimer, en el Centro de Atención Integral a Pacientes con Alzheimer y sus Cuidadores, con el tema Alimentos nutracéuticos; énfasis en las hortalizas, por  Olimpia Gómez Consuegra, Dra en Ciencias Agrícolas y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
7 de marzo, 2:30 p.m., en la Casa de las Tejas Verdes: Con motivo del Día del Arquitecto, espacio El arquitecto y su obra, dedicado a Andrés (Cuco) Garrudo y presentado por la Dra. Arq. Gina Rey.
9 de marzo, 2:00 p.m., en la Casa de África: Conferencia Historia de África occidental, como parte del Aula Taller José Luciano Franco.
10 de marzo, 9:30 a.m., en la Casa de Asia: Curso de origami, con el profesor Rodolfo Díaz.

Martes, 2:00 p.m., y viernes, 10:00 a.m., en el Espacio Barcelona-La Habana: Taller de manualidades, en la especialidad de encaje de bolillos, con la profesora Adriana Martínez Silva.
Miércoles, 4:00 p.m., y sábados laborables, 10:00 a.m., en el Espacio Barcelona-La Habana: Taller de artes plásticas Descubriendo el art nouveau, a cargo del instructor Alexander Calcines, dirigido a jóvenes a partir de los 15 años (matrícula abierta).
De lunes a jueves, 4:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Idioma chino.
Martes, jueves y sábados, 10:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Curso básico de pintura tradicional china, impartido por el artista Alexis González Carbonell y dirigido a jóvenes y adolescentes.
Martes, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., en la Casa Víctor Hugo: Taller de lengua francesa con el animador Claude Selhum, en la biblioteca de la institución
Miércoles, 1:00 p.m., en la Casa de África: Taller de psicoballet con jóvenes y adultos discapacitados.
Sábados, 11:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de modelaje, con la compañía M.M, para jóvenes.

Taller para adolescentes

Como parte proyecto “Desarrollo social  integral y participativo de los adolescentes en La Habana Vieja”,  financiado por la Unión Europea en el marco de su programa temático Invertir en las personas, e implementado de conjunto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), el Museo de la Orfebrería ha diseñado el taller Fantasías de alambre, dirigido a estudiantes de 7mo. grado de la secundaria básica Jinete Chullima.  Los alumnos tienen la posibilidad de participar en clases prácticas de alambrería artística, impartidas por el orfebre Filiberto González Llerandi.

Encuentros habituales

8 de marzo, 2:00 p.m., en la Casa Víctor Hugo: Thé Découverte tratará sobre el compositor francés Hector Berilos, a cargo de Anay Remón García, profesora de Música de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
9 de marzo, 3:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez:
Tardes de la música mexicana.
10 de marzo, 9:30 a.m., en el Museo de la Pintura Mural: Encuentro de modelistas, organizado por el Museo Castillo de La Real Fuerza.
10 de marzo, 2:30 p.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena La Señora de los Cuentos, Haydée Arteaga narrará historias y leyendas de la literatura cubana y universal.
10 de marzo, 3:00 p.m., en la Casa de África: Cheketé, actuará el grupo folclórico Obiní Batá, y tendrá lugar el espacio Antropología e imagen, con la participación de fotógrafos.

Infantiles

Exposiciones
En el Aqvqrivm: Exposición de corales con la colaboración del Museo Nacional de Historia Natural

En la pantalla
Domingos, 10:00 a.m. y 2:00 p.m., en el Cinematógrafo Lumiére: Matinée infantil
4 de marzo: Balto 3
11 de marzo: Los Pitufos

Tallereando
8 de marzo, 2:30 p.m., en el parque ecológico Hans Christian Andersen: Taller literario El bazar de un poeta, dirigido por la Subdirección de Bibliotecas de la Dirección de Patrimonio Cultural y el Museo de Arte Colonial. El público que asiste a este taller también participa en el curso Somos patrimonio. Descubriendo el pasado de la ciudad
10 de marzo, 10:00 a.m., en el Museo de Naipes: Últimos encuentros del taller sobre coleccionismo El arca de los tesoros, en el que los alumnos podrán visitar el Museo Numismático y una colección privada de barbería-peluquería. Al finalizar, los integrantes del taller mostrarán sus nacientes colecciones personales.
11 de marzo, 9:00 a.m., en la Casa de Asia: Taller de origami, con el profesor Rodolfo Díaz Iglesias

Martes y jueves, 2:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Idioma chino, con la colaboración del Instituto Confucio de la Universidad de La Habana.
Jueves, 4:30 p.m., en el Espacio Barcelona-La Habana: Taller Capgrossos, dedicado a la construcción de cabezudos e impartido por el instructor Roniel Llerena Andrade, dirigido a niños de entre 8 y 11 años de edad
Sábados, 9:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Idioma chino para niños entre 8 y 15 años
Sábados, 10:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de modelaje con la Compañía M.M.A
Sábados, 10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Taller de artes plásticas Pinta conmigo, con el profesor Félix Malcolm, instructor de artes plásticas de la Casa de Cultura de La Habana Vieja
Durante en la semana, en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Talleres literarios, de narración oral y de promoción de lectura

A las tablas
10 de marzo, 2.30 p.m., en el Aqvarium: Ronda de Mamá Guajacona, con el payaso Reguilete. Actuación y dirección de la actriz Nilda Collado.
Viernes, sábados y domingos de marzo, 3:00 p.m., en el teatro de títeres El Arca: Tropa Trapos cuenta, un espectáculo en el que trabajan títeres realizados con materiales reciclados y con la música en vivo interpretada por los miembros de la compañía Tropa Trapos, dirigidos por Ángel Guilarte

Acordes musicales
10 de marzo,  10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Presentación de la Banda Infantil  de Conciertos del  municipio Centro Habana, dirigida por el maestro Esmérido Ardín

Concursos
El 9 de marzo, 3:00 p.m., se premiará el concurso Guayasamín en mí, convocado por la  casa que lleva el nombre del maestro ecuatoriano, a propósito de los 13 años de su desaparición física; y se expondrán los trabajos premiados. Un día después quedará inaugurada la exposición Lo recordamos con amor, del taller de artes plásticas Oswaldo Guayasamín.

Para saludar el Día de la Numismática Cubana que se celebra cada 9 de julio, el Museo Numismático convoca a los alumnos de las aulas museos del Centro Histórico y a los estudiantes de secundaria básica a participar el concurso de artes plásticas Mi dinero cubano. Los interesados deberán presentar dibujos que muestren cómo les gustaría que fuera una moneda o un billete cubanos. Plazo de admisión: 29 de junio y los ganadores se darán a conocer el 9 de julio,  a las diez de la mañana, en el propio museo. Los interesados podrán coordinar visitas dirigidas al Museo Numismático con los especialistas de la institución.

Concurso trimestral Lo que aprendí en el Aqvarivm. Los niños podrán concursar en dibujo cuento y poesía. Los trabajos premiados se dan a conocer en la Ronda de la Mamá Guajacona.

Para los adultos mayores

8 de marzo, 10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: Como parte del espacio Temas de educación para la salud en la tercera edad, la  Dra. Isis Bermúdez Camps, de la Facultad de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, hablará sobre Cómo administrar los medicamentos.
9 de marzo, 2:30 p.m.,  en la Casa Juan Gualberto Gómez: Tertulia de tradiciones tendrá como invitado al trío Roca Azul.
9 de marzo, 10:00 a.m., en el Centro Geriátrico Ramón y Cajal: Charla interactiva sobre El té y sus colores, por las especialistas de la Farmacia  Taquechel.
9 de marzo, 10:00 a.m., en la Casa de abuelos Nueva Vida (Callejón de Espada núm. 5): Proyecto Del museo a la comunidad, organizado por la Dirección de Gestión Cultural. Recibirá la visita de los especialistas del Museo de la Farmacia Habanera, el Museo de Arte Colonial, el Aqvarivm y la Casa Simón Bolívar.
Miércoles, 11:00 a.m., en el Planetario: Astronomía para todos, los abuelos tendrán la oportunidad de disfrutar de Un paseo por el cielo del Ártico, donde podrán descubrir el movimiento del sol y las estrellas en estas latitudes y las constelaciones visibles en la larga noche polar.
Jueves, 10:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Talleres de alambrería artística, con el profesor Filiberto González.
Lunes, 9:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de muñequería Arte cubano con pinceladas chinas, con la profesora Miriam Pérez.
Lunes, 1:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de muñequería  Flor de loto con Elvira Reinaldo

clip_image005

Cine

Jueves, 4:00 p.m.:  Ciclo fílmico El sexo femenino como protagonista

clip_image006

8 de marzo: Yo, la peor de todas / Dirección: María Luisa Bemberg/ Drama / Argentina / 1990 / 105 min. / Reparto: Assumpta Serna, Dominique Sanda, Hector Alterio, Lautaro Murua, Graciela Araujo, Alberto Segado, Gerardo Romano, Franklin Caicedo y Hugo Soto.

Música

Martes 6 de marzo, 5:00 p.m.: Concurso de Guitarra Isaac Incola
Jueves 8 de marzo, 5:00 p.m.: Concurso de Guitarra Isaac Incola

Literatura
Viernes 9 de marzo, 3:00 p.m.: Conferencia Jesús Castellanos desde otro prisma, que impartirá la investigadora, ensayista y escritora María del Carmen Muzio, premio Café Gijón 2002, con la obra Una novela para Dostoievski.

Curso
Viernes, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.: Inicio del curso Poesía religiosa en la colonia, bajo la égida del profesor Leonardo Sarría

Exposiciones

clip_image008

De lunes a sábados, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.: Continúa la exposición En negro y blanco, del  reconocido ceramista Jorge A. Jacas Vivanco.

Convocatorias

clip_image009

III Jornada Fotográfica Latinoamericana

La Oficina del Historiador de la Ciudad y la Casa Simón Bolívar convocan a la tercera edición de la Jornada Fotográfica Latinoamericana, que se celebrará del 9 al 15 de abril. Esta fiesta de la fotografía es parte de las acciones encaminadas al desarrollo del arte fotográfico como medio para preservar la memoria visual de nuestro tiempo.
Para esta edición y ya de manera permanente, se sumarán tres nuevas propuestas a las exposiciones nacionales que se organizarán como espacios fijos, con un tema diferente cada vez. Se mantendrán los espacios tradicionales que han identificado a la Jornada desde su primera edición como la exposición colectiva Ámbito 21, la proyección de foto clips y spot de TV sobre fotografía, y el encuentro teórico que sesiona durante los días del evento. Las convocatorias para estas propuestas pueden ser solicitadas a los organizadores, a través del correo electrónico: [email protected]


La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Fundación Fernando Ortiz y la Casa de Artes y Tradiciones Chinas de la Oficina del Historiador de La Habana convocan a la conferencia Influencia china en la cultura cubana, que se celebrará entre el 31 de mayo y el 2 de junio, como parte de las celebraciones por el  aniversario 165 de la presencia china en Cuba. Contactos de inscripción: Casa de Artes y Tradiciones Chinas, antes del 30 de abril. La cuota de inscripción es de 50,00 pesos. Para mayor información puede comunicarse con los organizadores de la conferencia, en Salud núm. 313 entre Gervasio y Escobar, municipio Centro Habana;  o a través de los teléfonos 863 5450 y 860 9976, y del correo electrónico [email protected]


El Museo de Naipes convoca a todos los interesados en el tema del lenguaje de las runas a participar en la segunda edición del curso que impartirá el profesor Pedro Fernández, a partir del 7 de abril,  los tres primeros sábados del mes, a las dos de la tarde. Las runas conforman un sistema de adivinación de carácter sagrado, muy empleado por los vikingos, quienes, a través de estos símbolos, obtenían respuestas no solo a cuestiones cotidianas, sino también a dilemas de carácter más filosófico. 

A partir del mes de abril, el primer y tercer sábado del mes, a las diez de la mañana, el profesor Roberto Quintero Torres impartirá el curso-taller Juguemos a la canasta en el Museo de Naipes. Podrán matricular hasta 20 personas. Se cree que la canasta fue inventada en Montevideo, Uruguay, alrededor de 1940. El juego se hizo popular en los años de la década del 50 del siglo pasado, y en poco tiempo se convirtió en uno de los grandes juegos de sociedad practicado en todos los círculos, cafés y reuniones. 


clip_image011

· Horario: De lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Dirección:Oficios núm.8, entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja

Teléfono: 866 4035

E-mail:[email protected]

clip_image013

Con motivo del Día del Arquitecto, proyección del documental Pastorita, un acercamiento a la vida de Pastorita Núñez. Presentador: Héctor Fernández (director). Al finalizar, recital de la soprano Lucy Provedo, con el pianista Juan Espinosa. 8 de marzo, 2:30 p.m., Casa de las Tejas Verdes

clip_image015

Inauguración de la exposición Presencia del Estado de México en La Habana,  de artistas del Taller de Producción de Gráfica La Coyotera. 9 de marzo, 4:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez

clip_image016

Exposición Solidaridad, integrada por piezas donadas a esta institución por el orfebre francés Jean Guirao (Marsella, 1940), como relojes de bolsillo, relojes de pulsera para señora marca Lip y de otras marcas para hombres, relojes de bolsillo y de pulsera para ciegos y cronómetros y piezas de orfebrería, en el Museo de la Orfebrería

Advertisement

Volver a la Portada de Logo Paperblog