Revista Psicología

Estilos educativos: ¿Cómo influyen en nuestros hijos?

Por Psicoabreu Psicólogos Málaga Psicoabreu @psicoabreu

La forma en la que educamos a nuestros hijos puede afectarles psicológicamente. Madres y padres tienen un rol fundamental en el desarrollo emocional, cognitivo y social de niñas, niños y adolescentes, ya que son las acciones y los hábitos diarios de éstos los que dan respuesta a las continuas demandas. Por tanto, será de gran importancia atender a nuestros estilos educativos con el objetivo de promover estilos positivos, de forma que conlleven a un desarrollo sano del menor.

estilos educativos

¿Qué son los estilos educativos?

Los estilos educativos o de crianza hacen referencia a la forma de actuar de los adultos con respecto a niños y niñas en la resolución de problemas en el día a día, así como en la toma de decisiones. De esta forma, se crean unos modelos que regularán los comportamientos y quedarán marcados los límites de referencia para los menores.

Importancia de los estilos educativos en el sistema familiar

Son muchos los autores que aclaran la importancia de la familia en el crecimiento y desarrollo personal, y es que se ha comprobado que los estilos educativos tienen consecuencias sobre distintos factores de la persona. Estos factores pueden ser la personalidad, valores morales y sociales, autoestima, autonomía, capacidad de autocontrol, madurez y respeto a las normas, entre otros.

Dos dimensiones clave que definen los estilos educativos

Afecto y comunicación

Se refiere al apoyo y al afecto que madres y padres muestran hacia sus hijos, a la vez que su disponibilidad y facilidad en la comunicación. Se busca una relación positiva, basada en la expresión de los sentimientos y necesidades, de manera que hijos e hijas compartan con sus padres aspectos personales por iniciativa propia.

Este desarrollo afectivo-emocional  toma una gran importancia en la infancia, sin olvidar que sigue siendo importante en la adolescencia y que madres y padres deben de darles la atención que merecen.

  • En uno de los extremos, encontramos a madres y padres que presentan mucha sensibilidad frente a las necesidades de los hijos y que los animan constantemente a expresarse.
  • En el otro extremo, encontramos a aquellos padres y madres que raramente comparten expresiones de afecto e intercambios comunicativos, igualmente tienden a ser apáticos y hostiles.

Control y exigencias

Se refiere al nivel de exigencia impuesta por los padres en aquellas situaciones que demandan un esfuerzo por parte de hijos e hijas, así como al control de las conductas de los hijos mediante normas y a la exigencia o no de cumplirlas de una forma firme y lógica.

Estilos de crianza según las 2 dimensiones anteriores

Estas dimensiones explicadas anteriormente ocasionan una clasificación de cuatro estilos de crianza:

1.- Estilo autoritario

Se presenta cuando padres y madres valoran la obediencia, la dedicación a las tareas que se han marcado, se exige a los hijos que hagan lo que ellos quieren, sin dar una explicación y sin dejar que los hijos pueda expresarse. Si no se cumple lo que han mandado, se recurre al castigo o amenaza como forma de control, por lo que, en este caso, sería fundamental la autoridad de los padres y la obediencia de los hijos.

En cuanto a los niveles de comunicación, son muy bajos; no se admite cuestionar las normas impuestas en casa, lo que conlleva a un alto nivel de exigencia. Igualmente, hablamos de padres y madres que no expresan de una forma abierta su afecto y no tienen en cuenta las necesidades e intereses de sus hijos.

En definitiva, hablamos de un estilo con escaso afecto y comunicación, pero con mucho control y exigencia.

estilos educativos

Consecuencias de un estilo autoritario:

Se ha comprobado que los hijos procedentes de hogares autoritarios tienden a mostrar problemas de autoestima y bajo autocontrol, siendo obedientes y sumisos al control externo. Además, presentan pocas habilidades sociales, alta autoexigencia y pueden convertirse en personas dependientes e inseguras.

2.- Estilo permisivo

En este caso, madres y padres crían a sus hijos con absoluta libertad. No se exige el cumplimiento de reglas, no se da importancia a la obediencia y se promueve la independencia.

Los niveles de afecto y comunicación son altos, lo que conlleva a que la relación padre-hijo esté guiada sobre todo por los intereses y deseos del hijo. Nos encontramos con padres y madres poco o nada exigentes y sin demandar esfuerzos.

En resumen, este estilo educativo se basa en altos niveles de afecto y comunicación, aunque con escasos o nulos niveles de control y exigencia.

Consecuencias de un estilo permisivo:

Nos encontramos con unos adultos inmaduros que no han interiorizado adecuadamente las reglas y normas sociales, incapaces de controlar sus emociones, con baja tolerancia a la frustración y con dificultades a la hora de aceptar críticas.

3.- Estilo indiferente o negligente

Este estilo se caracteriza por una baja implicación en la educación y crianza por parte de madres y padres. En este caso, los niveles de comunicación son bajos, hay distanciamiento y poca exigencia. Se centran en sus propios intereses, dan poco apoyo y afecto.

El estilo indiferente tiene bajos niveles tanto de afecto, de comunicación, de control como de exigencia.

Consecuencias de un estilo indiferente:

Hijos e hijas de padres negligentes generalmente se muestran menos competentes socialmente, propensos a tener conflictos personales y sociales. Aparecen problemas de identidad, baja autoestima y falta de empatía.

4.- Estilo democrático

Estas madres y padres mantienen una actitud de respuesta ante las demandas de sus hijos, a la vez que esperan la respuesta de sus hijos ante las exigencias. De esta forma, encontramos por una parte a padres que dan apoyo, muestran respeto, impulsan autonomía y comunicación en la familia y, por otra parte, establecen unas normas y unos límites claros. En este caso, las reglas son discutidas por ambas partes.

La comunicación está muy presente en la familia, dándole a los hijos la oportunidad de expresarse si no están de acuerdo y dialogar de forma razonada, respetando opiniones e intereses. Además, son padres que muestran cariño y que ayudan a sus hijos a que alcancen y superen sus metas.

Hablamos de un estilo con alto nivel de afecto y comunicación y límites y normas.

Consecuencias de un estilo democrático:

En la adultez, una educación democrática se traduce en adultos con alta autoestima, con confianza a la hora de afrontar nuevas situaciones, con persistencia en las tareas que comienzan, autocontrol y habilidades sociales. Además de un bienestar emocional, asertividad, altruismo, valores morales y empatía.

Estilo educativo democrático

Conclusiones

En general, parece que aquellos estilos que se orientan hacia el apoyo y la implicación obtienen unas consecuencias más positivas. Mostrar afecto es necesario para transmitir seguridad a los hijos y a las hijas; el hecho de sentirse querido conllevará a la formación de una autoestima adecuada.

Así mismo, la comunicación permitirá conocer aquellos intereses e inquietudes de los hijos. El control y normas, que dependerá de factores como la edad y la madurez, ayudará a niños y niñas a tener una estructura sólida, es decir, un modelo de conducta apropiado por el que orientarse. Sin olvidar la necesidad de los límites, para proteger de posibles riesgos y peligros.

A pesar de que el estilo democrático es el que conlleva más ventajas, no debemos olvidar que no es fácil mantener constantemente este estilo en todas las situaciones, por lo que será importante llevar una dirección hacia el afecto, la comunicación, los límites y las normas. Cuando no nos sentimos capaces de continuar con el mejor estilo de crianza para nuestros hijos, siempre podemos regular nuestro camino con apoyo psicológico. Además, en el caso de ser nosotros esos hijos e hijas criados bajo algún otro estilo que nos ha llevado a obtener comportamientos y circunstancias adversas en nuestra adultez, debemos recordar que siempre podemos volver a encauzarnos con los conocimientos y herramientas psicológicas adecuadas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog