Revista Jurídico

Estructura del Poder Judicial

Por Dulcekiss
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son:
1. Corte Suprema de Justicia de la República.
2. Corte Superior
3. Juzgados Especializados y Mixtos
4. Juzgados de Paz:
5. Juzgados de Paz Letrado
6. Juzgados de Paz (No letrado)
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.
La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:
• Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el Derecho mercantil.
• Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal.
• Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho Constitucional y el Derecho Laboral.
LaCorte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala Suprema. 
Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que eligen un Presidente de entre ellos.
CORTE SUPREMA 
• Presidencia • Sala Plena
• Consejo Ejecutivo
• Salas supremas 
. Presidencia
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú es el presidente de la sala plena de la Corte Suprema de Justicia del Perú, y el presidente y jefe supremo del Poder Judicial del Perú. Por lo anterior, es uno de los funcionarios de mayor jerarquía dentro del Estado peruano.
Sus funciones, obligaciones y prerrogativas están establecidas en la Constitución Política del Perú.
Funciones del Presidente:
• Representar al Poder Judicial.
• Dirigir la política institucional del Poder Judicial.
• Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República.
• Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.
• Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
• Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte Suprema.
• Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.
• Los demás que señale la Ley y el Reglamento.
. Sala plena• La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano supremo de deliberación, que debidamente convocado, decide sobre la marcha institucional y sobre todos los asuntos que no sean de exclusiva competencia de otros órganos.
• La preside el Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.
Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo a lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Funciones de Sala Plena:
• Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta del Consejo Ejecutivo.
• Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
• Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
• Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte Suprema
• Designar a los Jueces Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
• Designar al Juez Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
• Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
• Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por ciento del total de Jueces Supremos.
• Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.
. Secretaría General de la Corte Suprema:
La Secretaria General es el órgano de apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República
Consejo Ejecutivo:
El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección ygestión del Poder Judicial que tiene a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de los Organismos señalados por ley.
El Consejo Ejecutivo está integrado por:
1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y voto dirimente;
2. Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
3. Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia de la República;
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto;
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de Abogados del Perú.
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA 
Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú, el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso.
Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con cada Región del Perú.
Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de acuerdo a la carga procesal que maneja.
Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes:
• Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia
• Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal
• SalasLaborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
• Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia y
• Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho Mercantil.
Organización y Funcionamiento Cada Sala Superior se encuentra conformado por tres vocales, ejerciendo uno de ellos el cargo de Presidente de la Sala. Entre los Presidentes de las distintas salas que conforman un Distrito Judicial se elige al Presidente de la Corte Superior.
Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para efectos de la organización del Poder judicial.
Cada distrito judicial es encabezado por una Sala Superior de Justicia.
Este país cuenta con 29 distritos judiciales.
JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS 
Son el tercer nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial del Perú Cada provincia tiene, cuando menos, un juzgado de primera instancia. Aunque, por razones de carga procesal, se puede englobar varias provincias. Los juzgados de primera instancia tienen competencia sobre temas de mayor cuantía y se subdividen de acuerdo a la especialidad que conocen.
Las especialidades en que se dividen los juzgados son las siguientes:
• Juzgado Civil, que conoce todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia. Dentro de esta especialidad esta la subespecialidad Comercial, que actualmente cuenta con Salas y Juzgados Comerciales en la Corte Superior de Justicia de Lima.
• Juzgado Penal, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal
•Juzgado Laboral, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
• Juzgado de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia y
• Juzgado Contencioso Administrativo, que conocen los casos en los que una institución del Estado vulnera un derecho de los ciudadanos.
Los juzgados que conocen casos de más de uno de estos campos se llaman Juzgados Mixtos.
LOS JUZGADOS DE PAZ
Constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial.
Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz. Sin embargo existen juzgados que, atendiendo a motivos de carga procesal, engloban más de un distrito; así como distritos que, por los mismos motivos, tienen más de un juzgado de paz.
Los juzgados de paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas penales, no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades.
Los juzgados de paz se dividen en dos tipos:
• Juzgados de Paz Letrados : En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.
• Juzgados de Paz (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los que el juez no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio. Este juez no se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino también su criterio de justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un juzgado de paz letrado. Contra lo resuelto por el juez de paz cabe la interposición de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado.
LosJuzgados de Paz Letrados están constituidos en Distritos, que sólo o unidos a otros alcancen los volúmenes demográficos rurales, urbanos y reúnen los requisitos que establezca el Consejo Transitorio del Poder Judicial.
Conocen de:
• Las acciones derivadas de actos o contratos.
• Sobre acciones de desahucio y de aviso de despedida.
• Sobre los derechos alimentarios.
• Las tercerías excluyentes de propiedad
• Los procesos por faltas
• Sobre pretensiones individuales referidas a pago de soles
• Las acciones relativas al derecho alimentario, y sobre cuestiones conyugales.
Especialidades:
• En materia Civil
• En materia Penal
• En materia Laboral
• En materia de Familia
• En materia de Derecho Público
• En materia de Contencioso Administrativo.
¿Quiénes pueden ser jueces de paz?

Los candidatos a Juez de Paz deben reunir los siguientes requisitos:
1. Ser peruano de nacimiento y mayor de 25 años.
2. Acreditar que reside por mas de tres años contínuos en la circunscripción a la que postula.
3. Saber leer y escribir.
4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.
5. Tener ocupación conocida.
6. Tener dominio, además del castellano de la lengua que predomine en el lugar donde va a ejercer el cargo.
7. Tener conducta intachable y reconocimiento en su comunidad.
El período de sus funciones tiene una duración de dos años pudiendo ser reelegido. Los jueces de paz son apoyados por magistrados, funcionarios y demás integrantes del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Policia Nacional, los gobiernos locales y regionales.www.millerpumarios.net.ms

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista