Revista Arte

Existencialismo, leyenda y arte.

Por Artepoesia
Existencialismo, leyenda y arte.Existencialismo, leyenda y arte.
Cuando los griegos idearon su Olimpo impenitente para explicar todo lo que el mundo y su propia naturaleza les mostraba, no pensaron que muchos siglos después fuese una filosofía utilitarista y personal la que haría famoso a uno de sus héroes. Condenado por su astucia y providencialidad Sísifo fue obligado a subir una gran piedra sobre sus hombros a lo alto de una montaña para, volviendo los dioses a hacerla rodar abajo, retornar al inicio repitiendo la ascención a la cumbre una y otra vez.
¿Qué sentido podía tener esa condena? Es la condena en sí el sentido. Los dioses no podían arriesgarse a que la sagacidad de Sísifo le permitiese escapar, pensar; este trabajo sin fín lo distraería eternamente. El filósofo francés Albert Camus (1913-1960) en un famoso ensayo, El mito de Sísifo, expone una interpretación metafísica moderna: hay un instante en que el ciego héroe, después de dejar la piedra en la cumbre, es libre un momento en lo alto, imaginando la belleza del paisaje. Escribe Camus, "uno debe imaginar feliz a Sísifo", y es así que se libera, efímeramente, de la desesperación.
En 1548 le encargaron al pintor Tiziano (1477-1576) una serie de cuadros (Las Furias) que mostrasen el castigo a los criminales. Sólo terminó dos, Sísifo y Ticio; éste último fue un gigante, hijo de Zeus, que violó a la amante del dios. Fue condenado a que los buitres le devorasen las entrañas eternamente, concretamente el hígado ya que en la Antigüedad se consideraba esta víscera la sede de los deseos brutales y de la voluntad de poder.
Cuadros Sísifo y Ticio, ambos del genial pintor Tiziano Vecellio; ambos en el Museo del Prado, Madrid.)

Volver a la Portada de Logo Paperblog