Revista Psicología

Expertos en psiquiatría creen que la intervención temprana en psicosis y un abordaje a largo plazo son clave para evitar recaídas

Por Mundotlp @MundoTLP
Expertos en psiquiatría creen que la intervención temprana en psicosis y un abordaje a largo plazo son clave para evitar recaídas
La prevalencia de los trastornos psicóticos de la población en general es aproximadamente del 3%. En cerca del 68% de los hombres y el 51% de las mujeres, la enfermedad debuta antes de los 35 años
La sexta edición de Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck, ha servido para reflexionar sobre los avances en psicosis y debatir sobre las nuevas líneas de investigación. Bajo el título ‘Avances en psicosis: imaginando un futuro mejor para los pacientes’, distintos expertos en psiquiatría han debatido sobre la necesidad de un abordaje a largo plazo que garantice que no se producen recaídas.“Hablamos de recaída cuando los síntomas de la psicosis vuelven o empeoran y puede ocurrir en cualquier momento. Hay distintos modos de prevenirlo como ser estricto con la medicación antipsicótica, evitar el consumo de sustancias, creer que no hay necesidad de seguir el tratamiento, o incluso, el estrés”, han explicado los directores científicos Celso Arango, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y Vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, y Benedicto Crespo-Facorro,Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria. Por su parte, Crespo-Facorro ha destacado en Meet The Expert que “con cada recaída la recuperación es más lenta” y ha detallado que la Atención Primaria “debe ser una herramienta fundamental” en el tratamiento para detectar casos de riesgo.Durante su intervención Crespo-Facorro ha hablado de la intervención temprana, la adherencia al tratamiento y la lucha contra el estigma como elementos clave para la recuperación del paciente. “Actualmente la prevalencia de los trastornos psicóticos de la población en general es aproximadamente del 3%. En cerca del 68% de los hombres y el 51% de las mujeres, la enfermedad debuta antes de los 35 años” 1-2ha expuesto.Los expertos en psiquiatría han comentado que “hay un creciente interés” por la remisión completa de los síntomas de la psicosis y han asegurado que actuar sobre el abuso de sustancias y ser riguroso en el cumplimiento del tratamiento “es efectivo” para lograr la recuperación del paciente.
Un modelo asistencial centrado en el pacienteMeet The Expert se ha iniciado con la ponencia ‘Focalizarse en el paciente ¿puede mejorar los resultados en el tratamiento de la esquizofrenia?’ donde Peter Jones del Neuroscience Epicentre de la Universidad de Cambridge; Merete Nordentoft de la Universidad de Copenhague; José Manuel Olivares del Hospital Álvaro Cunqueiro EOIX Vigo y Philip Gorwood del Hospital Sainte-Anne de París, han apoyado un modelo asistencial de la psicosis basado en las necesidades de los pacientes y su entorno.Nordentoft ha presentado el programa danés OPUS, un programa de intervención temprana especializado, coste-eficaz para el tratamiento de pacientes con un primer episodio en psicosis y de una duración de entre cinco y diez años y Jones ha insistido en que una mayor duración de la psicosis no tratada se asocia con peores resultados.
La adherencia para favorecer el éxito de tratamientoOtro de los aspectos relevantes abordados por los expertos en psiquiatría en Meet The Expert ha sido la importancia de que las personas con primer episodio psicótico tengan acceso a un tratamiento temprano e integral en: “La intervención temprana e integral, que aúne de forma racional el tratamiento farmacológico con la intervención psicosocial, es clave en la prevención recaídas y la recuperación de las personas que experimentan un primer episodio psicótico”, ha expuesto David Fraguas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Fraguas también ha detallado algunas herramientas para mejorar los resultados del tratamiento como el ejercicio físico, la psicoterapia y la rehabilitación comunitaria.La jornada también ha permitido intercambiar impresiones sobre la importancia de combatir el estigma asociado. Actualmente, la inversión anti-estigma más valorada por pacientes y su entorno es una inversión en planes de salud mental. Además, un 86% de los pacientes también considera importante una mayor investigación sobre nuevos tratamientos. 3 En este sentido, Xavier Martí, director general de Lundbeck Iberia, ha señalado: “El Movimiento REthinking, impulsado por la Alianza Otsuka-Lundbeck,  lleva seis años organizando Meet The Expert. Entender las necesidades de los pacientes y su entorno es clave en psicosis”. Por su parte, Concha Caudevilla, directora general de Otsuka Pharmaceutical, ha asegurado que grupos de trabajo multidisciplinares como el Movimiento REthinking son claves para ahondar en las necesidades no cubiertas: “Desde la Alianza apostamos por el trabajo compartido con especialistas, pacientes, familiares y sociedad para avanzar realmente en mejorar la vida de las personas que sufren psicosis”.
1 Celso Arango, M. B.-F. (2017). Cuando la asistencia no sigue a la evidencia: el caso de la falta de programas de intervención temprana en psicosis en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental.2 European Network of National Schizophrenia Networks Studying Gene-Environment InteractionsWork Package 2 (EU-GEI WP2) Group.(2018). Treated Incidence of Psychotic Disorders in the Multinational EU-GEI Study. JAMA psychiatry, 75, 36-46.3 Datos extraídos de Proyecto VOZ, encuesta a gran escala a más de 5.200 personas con esquizofrenia y su entorno y que pretende conocer las necesidades de las personas con esquizofrenia y sus cuidadores.Fuente: medicina21
http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog