Revista España

Exposición "San Fernando, el que más temíe a Dios" (2): Algunos documentos.

Por Sevilladaily
Exposición

El 23 de noviembre de 1248, Fernando III el Santo. rey de Castilla y León, toma la ciudad de Sevilla, entonces capital almohade, y días después de la reconquista, se produce la entrada simbólica de Fernando III en la capital hispalense. El rey Axafat a modo de adalid de los musulmanes, le entrega de forma emblemática la llave de la ciudad como distintivo de acatamiento.

Asimismo, la reducida congregación hebrea, recibe al rey con la llave de la judería. Las llaves, son de plata sobredorada con un circulo en forma de estrecha de ocho puntas.

Según Gonzalo Argote de Molina, los judíos también entregaron su llave al rey Fernando III. Mientras que la llave árabe contiene la inscripción "De Alá todo el imperio y poder", en la judía puede leerse "Dios abrirá, Rey entrará".

Exposición

DISEÑO PARA LA REJA DE LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 1766, agosto, 28. Sevilla. Vun der Borcht, Sebastián: Diseño para la Reja de Hierro Dorado de la Real Capilla de Ntra. Sra. de los Reyes y Señor San Fernando de Sevilla. Archivo Catedral.

Las intervenciones artisticas en la Capilla Real a mediados del s. XVIII llevaron al Cabildo de Capellanes Reales a plantearse la sustitución de la antiqua reja de madera, realizada en 1579. Para ello fue designado el ingeniero militar van der Borcht como director de la obra para la nueva reja en 1761.

El dibujo que se expone es una copia mejorada del que habia sido prasentado por el mismo autor y aprobado por el rey Carios III en 1765. En éste, de 1766, se presenta el alzado proyectado para la reja, en el arco de acceso a la Capilla Real. En la parte inferior se señala la planta, a la izquierda una vista lateral y a la derecha una sección del alzado de la misma. El coronamiento de la reja está rematado por una representación de la entrega de las llaves de Sevilla por el rey Axataf a San Fernando. La minuciosidad descriptiva que empleó el autor tuvo como finalidad guiar al ingeniero y artistas que lo iban a ejecutar. La obra fue costeada por Carlos III y concluida en 1774.

Exposición

DÍAS DE APERTURA DE LA URNA DE SAN FERNANDO. 1730, junio, 30. Cazalla de la Sierra (Sevilla). Real Cédula de Felipe V. Manuscrito. Papel, encuadernado junto a otros documentos. 210 x 140 mm. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capilla Real,

El 14 de mayo de 1729, y tras una solemne procesión presidida por el rey Felipe V, fue trasladado el cuerpo de San Fernando a la actual urna de cristal y plata en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

Poco después, los capellanes reales solicitaron al rey permiso para manifestar el cuerpo del santo para veneración de los fieles, abriendo el frontal de plata de la urna, proponiendo para ello tres días al año de singular relevancia: el 30 de mayo (fecha de la muerte de Fernando III), 22 de agosto (octava de la festividad de la Virgen de los Reyes) y 23 de noviembre (fecha de la reconquista de Sevilla). Felipe V así lo concede en esta real cédula añadiendo un dia más, el 14 de mayo.

Exposición

SELLO DEL SIGLO XVIII DE LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 1783, septiembre, 26. Sevilla. Papel. 220 X 340 mm. Encuadernación en pergamino. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capilla Real. Libro Actas del Cabildo de los Capellanes Reales.

El Cabildo de Capellanes Reales vio la necesidad, en 1783, de abrir un nuevo sello ante lo gastado del anterior que databa del siglo XIV, como comprobamos en la obra de Alonso Muñiz, a nuestra izquierda. Con la intención de que ese nuevo sello fuese idéntico al medieval, uno de sus capellanes realizó un informe en el que incluyó un dibujo del sello, para que la persona encargada de cincelar el nuevo conociese en todos sus detalles el antiguo.

También estampilló en su escrito el sello de placa original del siglo XIV junto con el sello de placa nuevo, comentando las pequeñas modificaciones introducidas.

Tras su aprobación, informe fue cosido al libro de actas 1783. Al comprobar ambos sellos observamos pequeñas diferencias, entre las que destacamos a Nuestra Señora de los Reyes, que ocupa la parte superior del tabernáculo, cuyo brazo derecho sujeta un cetro, distinto al sello medieval donde parece que dicho brazo está recogido hacia el niño.

Exposición

ESTUDIO DEL SELLO REAL MEDIEVAL EN EL S. XVII. 1686. Muñiz, Alonso. Insinuación apologética al Rey Nuestro Señor don Carlos Segundo..., por su Santa y Real Capilla de la ciudad de Sevilla. Sevilla, 1686, junio, 28. Manuscrito. Papel. 150 folios, 206 x 152 mm. Biblioteca Capitular y Colombina.

Alonso Muñiz analiza, en su Historia de la Capilla Real (1686), los sellos medievales en donde se representan las tres esculturas de los reyes, dentro del triple sitial gótico propio de la escenografía sacra del poder. La impronta del sello de mayor tamaño y más antiguo, muestra un retablo dividido en su interior en dos registros. En el superior, la Virgen sedente con el Niño, y en el inferior las figuras de los tres reyes: San Fernando en el centro, porta la espada, a mano derecha su esposa doña Beatriz de Suabia con la cabeza cubierta y a mano izquierda su hijo Alfonso X con el águila del imperio. En los laterales un castillo con tres torres características castellanas y un león rampante a la derecha. Por el borde, en caracteres góticos, la inscripción SIGILLVM CAPELLA REGVM HISPALEN[SIS].

La misma imagen, de forma más esquemática, se presenta en el sello más pequeño y moderno que el anterior, situado a la derecha.

Exposición

REPRESENTACIÓN DE SAN FERNANDO A LOS PIES DE LA VIRGEN DE LOS REYES. Cа. 1775. Rodriguez de Quesada, Joaquín: Fundación de la Capilla Real de Sevilla por el señor rey San Fernando. Manuscrito. Detalle de la portada. Papel. 354 h. ; 410 x 300 mm Archivo Catedral.

Portada que representa (desde una visión historicista y fabulada) a San Fernando en torno al mes de agosto de 1247 a los pies de la Virgen de los Reyes, con la imagen de la Giralda y Giraldillo sobre el cuerpo campanas, cuando puso cerco y asedio a la ciudad de Sevilla, desde el campo de Tablada, junto a la Ermita de San Sebastián.

A los pies y costado de la Virgen aparecen las leyendas "Me duce vinces" y "Per me reges regnan" como símbolo de la intercesión divina en la reconquista de la ciudad, junto al escudo y lema de misma. El autor del libro, el escribano público Joaquín Rodríguez de Quesada, menciona en su obra documentos pertenecientes a la Capilla Real, haciendo posteriormente interpretaciones históricas personales.

Exposición

HIMNO A SAN FERNANDO PARA LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 27 de mayo de 1852. Antonio Espinosa. Misa y visperas para la festividad de San Fernando rey confesor para el uso de su Real Capilla. Copia de Josefa de Quesada (1852) Manuscrito. Papel, encuadernado en piel gofrada sobre cartón, 615 x 425 am. Libreria de Coro de la Catedral de Sevilla, Libreto n°61.

En la Libreria Coral hispalense se custodian dos libretos de canto llano (n° 61 y 64) con obras de Antonio Espinosa, presbitero veintenero de la Catedral, dedicadas a San Femando.

Este libro que se expone contiene el himno de Visperas Quale cum caelum tonat, asi como la misa propia de la festividad de San Femando. Como su titulo indica, fue compuesto para la Capilla Real, no para el coro de la Catedral.

En el otro libreto, n° 64, entre otros himnos a santos sevillanos, se encuentran dos dedicados a San Fernando: el de Laudes Bella gesturus pia Ferdinandus y el de Maitines Non decus vanum. Todos ellos han sido estudiados por el Dr. Rafael Luque Vela.

Exposición

PRIMERA COMPOSICIÓN MUSICAL DEDICADA A SAN FERNANDO. [Último cuarto del siglo XVII]. Tello, Miguel y Xuárez, Alonso. Motete a 7 [voces] de San Fernando del Maestro Tello y Misa a 7 sobre el dicho Motete del Maestro Xuárez. Manuscrito. Papel. Encuadernación en pergamino. 20,8 x 29,2 cms. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capilla de Música, sign.: 96-1-1

Esta es la primera obra musical, y propia de la Catedral de Sevilla, que se conserva en honor a San Fernando. En ella intervinieron dos maestros de Capilla, Miguel Tello, que ocupó este puesto desde marzo de 1673 hasta octubre de 1674 y su sucesor, Alonso Xuárez, quien lo detentó entre abril de 1675 hasta 1684. Por lo tanto, aunque este motete y misa no están datados, podemos estimar la fecha de su ejecución entre 1673 у 1684.

Se expone una de las 13 particellas de que se compone esta obra, correspondientes a las diversas voces del coro y al acompañamiento general de coro. A esta obra le seguirán otras en los siglos sucesivos y no sólo de música polifónica, sino también de canto llano, como el libro coral que también se expone.

Exposición

EJEMPLO ÚNICO DE MÚSICA POLIFÓNICA DEL SIGLO XIII. Ca. 1270. Dos "conductus" Manuscrito. Notación cuadrada, tetragramas y pentagramas a tinta roja. Pergamino, 210 x 140 mm. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capitular, Sec. II, sign.: 8366

Este fragmento de música polifónica se encontraba, como refuerzo, en el interior de la encuadernación de un libro de Mayordomía de 1415 de la Catedral de Sevilla, del que fue extraído y restaurado.

En cada cara del pergamino hay un conductus, tipo de composición propia del Ars Antiqua (música medieval europea de los siglos XII y XIII). El contenido del que se expone está relacionado con la Virgen María.

Fue descubierto y estudiado por el Dr. Juan Ruiz Jiménez, quien lo define como "el que hasta hoy es el único fragmento de Ars Antiqua localizado al sur del río Tajo y la composición polifónica más antigua de la que tenemos noticia en Andalucía". Por sus peculiaridades, puede datarse en torno a 1270.

Exposición

LIBRO BLANCO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. TOMO I. 1411 а 1631. Pergamino. Encuadernación en cuero blanco. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. Sección II. Sign. 9138

" Libro de las heredades e logares e mesquitas e bannos .... dieron los muy nobles e altos señores Reyes don Fernando que ganó a Seuilla, et don Alfón el viejo, su fijo, de dote para la iglesia de Seuilla [...]".

Códice elaborado en su parte primera por el prior y racionero Diego Martínez, quien concluyó su trabajo en 21 de febrero del año 1411. En él se recogen las distintas fundaciones, patronatos y dotaciones establecidas dentro y fuera del templo catedralicio, distribuidas por capillas y enterramientos, con la relación de cada uno de sus bienes.

Se presenta igualmente una división de la diócesis sevillana en dos regiones; la denominada tierra gallega y la nombrada como tierra morisca y se copian también las constituciones y ordenanzas de la Iglesia de Sevilla de 1261, en lengua castellana.

Se trata por tanto de un cartulario diplomático que reúne los documentos que fundamentan los cimientos institucionales de la sede hispalense y de su cabildo capitular.

Exposición

MÚSICA EN LA LITURGIA DEL SIGLO XIII. (1275-1300). Sacramentario. Castilla. Toledo. Encuadernación del siglo XV en cuero sobre tabla, hierros en soco, Pergamino, [223] h.(18-20 líneas); 350x243 mm. Escritura gótica textual formada Biblioteca Capitular y Colombina. Sign.: 56-2-2

Confeccionado para la iglesia de Sevilla, tuvo como modelo el ms. 3727 de la Biblioteca Capitular de Toledo, coincidiendo en su totalidad en el orden de la misa. A su vez, este códice fue la guía para la elaboración del Sacramentario hispalense conservado en la Biblioteca Capitular.

Contiene las oraciones, ceremonias de la liturgia de la misa y de la administración de los sacramentos. El santoral de los siglos XIll y XIV fue añadido en el margen del códice con posterioridad en Sevilla incluyendo las fiestas que no existían en el prototipo toledano. Se convirtió en el modelo directo de otros sacramentarios. En su decoración destacan iniciales rojas y azules con adornos de colores y rúbricas en recuadros rojos. La notación musical cuadrada corresponde a prefacios musicales que sustituyen la laguna que había en estas páginas del códice original.

Exposición

EL CONCEJO DE SEVILLA DOTA UNA PROCESIÓN POR EL ALMA DEL REY FERNADO III. 1257, julio, 17. Sevilla. Pergamino de 300 x 205 mm + 55 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica textual. Tinta ocre oscura. Plica con tres orificios. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

El concejo de Sevilla, los alcaldes y el alguacil, dan al Cabildo de la Iglesia de Santa María cien maravedíes alfonsíes al año sobre el montazgo de Sevilla, tributo que se pagaba por el tránsito de ganado en la ciudad, para que todos los años en la fiesta de Santa Perpetua y Santa Felicitas se hiciera una procesión por el alma del rey Fernando III y la salud de Alfonso X.

Se comprueba en el texto la suscripción en caracteres árabes de uno de los testigos (Saheda (dar fe) Garsya Ruben).


Volver a la Portada de Logo Paperblog