Revista Cultura y Ocio

“Félix y la fuente invisible”, de Eric-Emmanuel Schmitt

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

“Durante años, mamá había representado exactamente el polo opuesto a la melancolía que hoy la embrutecía. Viva, ocurrente, curiosa, radiante, expansiva, cantaba con una voz de seda, sensual, vigorosa, suavizada por su acento tropical; se sorprendía, se rebelaba, se interesaba por todo, se reía de la mayor parte de las cosas, me comía a besos desde el amanecer —cuando me despertaba rascándome la espalda—, hasta la noche —cuando me contaba las anécdotas del día en un tono goloso, porque, no se cansaba de repetir, «siempre hay que contar las historias antes de que se enfríen».”

“Félix y la fuente invisible”, de Eric-Emmanuel Schmitt

Cubierta de: ‘Félix y la fuente invisible’

Tenemos que reconocer que Eric-Emmanuel Schmitt tiene el don de escribir historias que hacen que nos encontremos bien. La amabilidad y los buenos sentimientos pueden molestar a más de uno, pero en estos momentos en que la intolerancia se expresa con palabras asesinas, donde uno mata en nombre de su dios, uno quiere escapar por unas horas en una fábula con un sabor espiritual del cual solo el autor de Oscar y Mamie Rose tiene el secreto. Félix y la fuente invisible es el octavo volumen del Ciclo de lo invisible, un ciclo compuesto de historias que se leen de forma independiente

Así, después de haber explorado notablemente el Islam (el señor Ibrahim y las flores del Corán, 2001) y el judaísmo (El niño de Noé , 2004), el escritor incansable ahora está interesado en el animismo al transportarnos de Distrito de Belleville, en el distrito 20 de París, incluso en un pequeño pueblo de Senegal.

Félix, de 12 años, está desesperado. Su madre, la encantadora Fatou, que tiene en el barrio parisino de Belleville un bar variopinto y acogedor, se ha sumido en una profunda depresión. La mujer, que antes era la viva imagen de la felicidad, no es más que una sombra. ¿A dónde ha ido su alma errante? ¿Se oculta en África, cerca de su aldea natal?
Para salvarla, Félix emprende un viaje que lo llevará a las fuentes invisibles del mundo. En la misma línea de “Cartas a Dios” y de “El señor Ibrahim y las flores del Corán”, Eric-Emmanuel Schmitt explora los misterios del animismo, el poder de las creencias y de los ritos derivados de un pensamiento espiritual profundamente poético. Y al mismo tiempo retrata el canto de amor de un niño a su madre.

Cuando se le pregunta sobre el animismo, Schmitt responde:
«Con este libro transmito una cosa que me preocupa: hemos perdido la conexión con la naturaleza. ¡Violentamente! Si se consumen tantos ansiolíticos y antidepresivos es sencillamente porque nos hemos desnaturalizado. Es el orgullo occidental. Descartes pronosticó: “Nos haremos amos y señores de la naturaleza” y lo hemos hecho.
Ahora bien, en el animismo no hay superioridad con respecto a otros seres vivos, incluidos los vegetales. Todos remamos en la misma galera: un alma que vive en un cuerpo. Hay en ello un pensamiento ecológico, un respeto por lo vivo en todas sus formas, no hay soberbia, desmesura humana, como en Occidente.
El hombre no puede ejercer el poder sobre la naturaleza, ella es más poderosa que él, él se integra en ella. Necesitaba oír eso. Y hablar de ese sentimiento de desconcierto que tenemos en las ciudades, porque es lo que está pasando en París, donde el asfalto asfixia la tierra, donde no se ve el cielo ni las estrellas, donde los árboles están encarcelados en las aceras, podados, en posición de firmes, donde los animales se esconden, donde los perros ya no ladran. Esta hominización del mundo es perniciosa. Nos desligamos de nuestras raíces viviendo en un universo desnaturalizado».

Éric-Emmanuel Schmitt dirige una mirada humanitaria sobre las espiritualidades, considerándolas, ante todo, tesoros de sabiduría y de poesía que ayudan a vivir”.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

“Félix y la fuente invisible”, de Eric-Emmanuel Schmitt

Éric-Emmanuel Schmitt

El autor:
Éric-Emmanuel Schmitt (1960) es uno de los autores francófonos más leídos y representados en el mundo. Sus libros se han traducido a más de 40 idiomas y sus obras de teatro se representan regularmente en más de 50 países. Catedrático de Filosofía, se dio a conocer primero en el teatro con El visitante, al que seguirían rápidamente otros éxitos, como Variaciones enigmáticas El libertino. Ha escrito también El ciclo de lo invisible, un conjunto de cuatro relatos sobre la infancia y la espiritualidad, entre ellos el aclamado «El señor Ibrahim y las flores del Corán»; o novelas tan exitosas como La secta de los egoístas El Evangelio según PilatosSchmitt ha recibido numerosos galardones, entre otros el Gran Premio de Teatro al conjunto de su obra, otorgado por la Academia francesa.

El libro:
Félix y la fuente invisible (título original: Félix et la source invisible, 2019) ha sido publicado por la Editorial Alianza de Novelas, AdN. Traducción de M.ª Dolores Torres París, 2020. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 152 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en francés en el el que Eric-Emmanuel Schmitt nos habla de su novela Félix et la source invisible.


Para saber más:
Página oficial de Éric-Emmanuel Schmitt


Volver a la Portada de Logo Paperblog