Revista Cultura y Ocio

Francia, 1494-1559 , William Gilbert y Edwyna Condon

Por Jossorio

http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/

Francia, 1494-1559 , William Gilbert y Edwyna Condon

Al comienzo de este período, Francia era el más poderoso de los estados europeos. Este poder se concentró, en gran medida, en manos de la monarquía; y, por lo tanto, está claro que la forma en que los reyes franceses eligieron ejercer su fuerza fue inevitablemente un factor vital en la vida de Europa. Durante la primera mitad del siglo XVI hasta 1559, para ser exactos, la fuerza de la monarquía siguió creciendo dentro de Francia, en relación con las otras fuerzas de la sociedad francesa.

Esta fortaleza fue utilizada por los reyes al tratar con dos problemas, lo que llamará nuestra atención en este capítulo: el problema de los Habsburgo, con quienes la corona francesa estaba constantemente en guerra, y el problema de los protestantes franceses, o hugonotes, cuya las actividades comenzaron y se hicieron cada vez más importantes durante este período.

El crecimiento de la monarquía francesa había comenzado durante la Edad Media; los reyes medievales de Francia habían demostrado que las instituciones del feudalismo eran capaces, en buenas manos, de proporcionar la base para un gobierno centralizado efectivo. Francia había sido bendecida con muchos reyes fuertes; y, en su mayor parte, habían vivido lo suficiente como para ser ocupados en el trono por hijos que ya eran hombres maduros y así poder continuar las políticas de sus padres sin interrupciones. De esta forma, Francia se había librado en gran medida de la experiencia de las regencias, siempre una fuente de peligro potencial en las monarquías hereditarias. El dominio real había crecido en el transcurso de los siglos desde las pequeñas propiedades de Hugh Capet en 987, que consistía en no mucho más que la región alrededor de París, hasta que incluía la mayor parte de la Francia moderna.

La Guerra de los Cien Años había interrumpido por un tiempo el crecimiento del poder monárquico, pero a la larga lo había fortalecido. Para permitir que el monarca defendiera su reino con mayor éxito, se le otorgó el poder de reclutar tropas bajo su propia autoridad, así como recaudar impuestos por su apoyo. Este poder se mantuvo después de que la guerra terminara. Le dio a los reyes franceses, al comienzo de los tiempos modernos, dos de los atributos más importantes y característicos de la nación moderna.

En el ámbito del pensamiento, así como en el de las instituciones, hubo factores que contribuyeron a la fortaleza de la monarquía. La experiencia de la Guerra de los Cien Años había ayudado a crear un espíritu de devoción patriótica entre los franceses. Desde el siglo XIII, los escritos de los legistas, expertos en la ley romana, habían estado elaborando las bases teóricas del poder monárquico. A un nivel más popular, se había desarrollado la teoría del derecho divino de los reyes: la doctrina de que el rey es el representante terrenal de Dios y que su palabra no debe ser cuestionada ni resistida. Las teorías políticas medievales habían incluido el concepto de una sanción divina para la monarquía, pero habían encontrado un lugar para la resistencia a los actos tiránicos, es decir, los actos que violaban la ley divina o natural.

Como en otros países, también en Francia, a comienzos del siglo XVI, la clase mercantil, dominante en las ciudades, había experimentado un cambio en su actitud hacia el poder real. Mientras que en un período anterior estos hombres eran capaces de resistir al rey en nombre de las libertades de sus ciudades, ahora favorecían el poder real y estaban dispuestos a cooperar con los reyes para mantener a raya las aspiraciones de las masas de la ciudad.

El grupo de tribunales conocidos como parlements había contribuido al crecimiento del poder monárquico. Había ocho de ellos a comienzos del siglo XVI, de los cuales el más importante era el Parlamento de París, el tribunal supremo de apelación en Francia y el tribunal más importante del país. El parecido con la palabra inglesa parliament es algo engañoso; estos cuerpos eran tribunales de justicia, no cámaras legislativas. Sus miembros eran jueces que habían comprado sus oficinas; esta "venalidad" de las oficinas ayudó a que fueran hereditarias. Los miembros de estas cortes pertenecían a la "nobleza de la túnica", a diferencia de los antiguos nobles feudales y militares, la "nobleza de la espada". De hecho,

En un aspecto, los parlementos tenían lo que podría considerarse una función política: tenían derecho a registrar los edictos del rey antes de que entraran en vigor. Dado que estos edictos, o leyes, fueron emitidos por el rey bajo su propia autoridad, el derecho de registro proporcionó el único control constitucional sobre sus poderes legislativos. Sin embargo, el rey tenía la prerrogativa de aparecer personalmente en el parlamento y tener un "lecho de justicia", que obligaba a registrar el edicto en cuestión.

Los Estados Generales en Francia consistían en el clero, o Primer Estado; la nobleza o Segundo Estado; y el Tercer Estado, que en teoría representaba a todo el resto de la población pero, de hecho, representaba los intereses de las clases mercantil y profesional en las ciudades. También había propiedades locales en algunas de las provincias, especialmente las que habían sido anexadas a la corona en años relativamente recientes. Las primeras dos fincas fueron las clases privilegiadas; el Tercer Estado era la clase media sin privilegios y los campesinos. La mayor parte de los impuestos fueron pagados por las clases desfavorecidas; el clero y los nobles, colectivamente muy ricos, pagaban mucho menos que su parte proporcional. Esta fue una fuente de debilidad para los ingresos reales, así como una posible causa de descontento social.

Para la recaudación de algunos impuestos, el gobierno francés recurrió a corporaciones de recaudadores de impuestos, que le pagaron a la corona una suma global por el privilegio de recaudar los impuestos y mantener los ingresos. Los resultados de este sistema fueron que los contribuyentes fueron oprimidos y el gobierno fue engañado.

No había un sistema contable efectivo para los ingresos de la corona, por lo que una gran cantidad de dinero destinada al tesoro nunca llegó allí, pero permaneció en los bolsillos de los funcionarios que lo manejaron en el camino. En consecuencia, aunque Francia era un país de gran riqueza, los recursos de la nación estaban disponibles solo en un grado muy limitado para la consecución de las políticas reales. Este es solo un ejemplo de un hecho importante de la historia moderna temprana: los Estados-nación en ascenso, con sus crecientes necesidades, estaban tratando de pagar los gastos crecientes sobre la base de los arreglos fiscales del período feudal. Como resultado, era normal que no tuvieran suficiente dinero y recurrieran a expedientes que empeoraban las cosas, como la degradación de la moneda.

En su relación con la iglesia, la monarquía francesa también había logrado afirmar su autoridad. La lucha entre Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso es un incidente que muestra la capacidad de la corona francesa para resistir con éxito los reclamos del papado. Durante la "cautividad babilónica" del siglo XIV, la sucesión de papas franceses en Aviñón fue susceptible a la influencia del rey francés; y durante el Gran Cisma que siguió, la dependencia de los papas de Aviñón con los franceses aumentó debido a la pérdida de gran parte de su obediencia a sus rivales en Italia. En un momento durante el Gran Cisma, los franceses retiraron oficialmente su lealtad de ambos papas, un acto de extraordinaria independencia.

Esta autoafirmación de la corona francesa en sus tratos con el papado había sido acompañada por el crecimiento de la llamada tradición galicana de independencia de la iglesia francesa misma hacia Roma. Desde la Universidad de París, sede de la escuela teológica más grande de Europa, surgió un fuerte apoyo a la idea conciliar. El movimiento conciliar dio a la iglesia francesa la oportunidad de extraer buenos términos del Papa, que necesitaba apoyo en su lucha con el Consejo de Basilea. El resultado fue la Sanción Pragmática de Bourges de 1438, un acuerdo entre el clero francés y el Papa. Afirmaba la superioridad de los concilios generales sobre los papas, otorgaba a los capítulos locales la autoridad para elegir obispos y abades en la iglesia francesa, prohibía las apelaciones a Roma y cancelaba la mayoría de los pagos monetarios al Papa.

Este documento rige las relaciones de la iglesia francesa con Roma la mayor parte del tiempo hasta 1516. En ese año, Francisco I, que estaba en Italia como conquistador, llegó a un nuevo acuerdo con León X, llamado el Concordato de Bolonia. A través de este tratado, el rey adquirió el derecho de hacer nombramientos al alto clero. El derecho de reunir annates de la iglesia francesa fue restaurado al Papa. De ahora en adelante, los reyes de Francia controlaron efectivamente a la iglesia, y este hecho eliminó un posible incentivo para llevar a cabo una reforma en el modelo inglés en el siglo dieciséis. La autoridad que Enrique VIII obtuvo solo al separarse de Roma ya estaba en manos de los reyes franceses mientras todavía estaba en comunión con Roma.

Desde el punto de vista de la vida espiritual francesa, sin embargo, los resultados del Concordato de Bolonia fueron menos felices. Los reyes usaron su dominio de la iglesia para recompensar a sus favoritos y siervos con obispados y abadías, y así el alto clero no dio el liderazgo espiritual. El sistema también ayudó a traer la división entre el clero superior e inferior y la amargura de este último, que irritó hasta la revolución.

Hubo elementos de debilidad en la monarquía francesa. Durante los reinados de Francisco I y Enrique II, en la primera mitad del siglo XVI, los gastos reales eran mucho mayores que el dinero disponible para satisfacerlos. Como resultado, la corona tuvo que recurrir a medidas que en sí mismas eran indeseables, como vender partes del dominio real y, quizás lo más grave de todo, vender oficinas. Bajo Francisco I, la venta de oficinas proporcionó una parte regular de los ingresos reales, y antes del final del siglo dieciséis todas las oficinas se vendieron. Esta era la única manera de asegurar para la corona una parte de la riqueza de la clase media, pero tenía efectos negativos, como el carácter hereditario de las oficinas y un gran aumento en su número. En el creciente cuerpo de funcionarios, los reyes estaban creando un obstáculo para su propio poder,

Aunque los reyes habían estado ganando un ascendiente gradual sobre los grandes nobles, estos últimos de ninguna manera estaban felices en este estado de dependencia. Algunos de ellos provenían de familias que anteriormente habían sido gobernantes virtualmente independientes, y esos recuerdos morían mucho. En cualquier situación donde la corona se debilitó, estos grandes nobles estaban esperando aprovechar la oportunidad de reafirmar su antiguo poder. De todas las clases en Francia, tal vez fueron las menos tocadas por el espíritu patriótico, y no tuvieron escrúpulos para resistir al rey.

Mientras tanto, el conflicto entre los franceses y los Habsburgo se estaba convirtiendo en un elemento fijo en la política europea, la primera gran rivalidad internacional en la historia moderna y una de las más duraderas. La historia de la lucha por Italia de 1494 a 1515 se ha contado en un capítulo anterior. Después de su victoria en Marignano en 1515, Francisco I, maestro de Milán, disfrutó de un período de dominio en el norte y el centro de Italia, lo que le permitió hacer las paces con los suizos y el papa, que se habían opuesto a él. De ahora en adelante, las relaciones franco-suizas eran uniformemente buenas, y los franceses reclutaban habitualmente tropas mercenarias de los cantones suizos. Con el Papa, Francisco hizo el Concordato de Bolonia, mencionado anteriormente. Con el joven Carlos I, que llegó al trono español en 1516, Francisco hizo una paz, que no estaba destinada a durar mucho tiempo.

En las elecciones imperiales de 1519, Francisco se presentó como candidato para suceder a Maximiliano I. Cuando su rival, Carlos I de España, fue elegido emperador Carlos V, un complejo de territorios cayó en manos del poder de los Habsburgo que prácticamente encerró a Francia. en todas sus fronteras terrestres. Por lo tanto, la geografía obligó a los franceses a convertirse en enemigos de los Habsburgo.

Hubo muchas áreas de conflicto. Francis se estableció en Milán y el norte de Italia, Carlos en Nápoles y Sicilia. Carlos esperaba recuperar el ducado de Borgoña, que había pertenecido a su bisabuelo, Carlos el Atrevido, y que había sido absorbido por Luis XI en la monarquía francesa. A lo largo de todas las vicisitudes de la lucha, la posición francesa en Italia se deterioró constantemente, mientras que Charles nunca pudo recuperar Borgoña. Durante los años posteriores a Marignano, Francisco fue privado de casi todas sus posesiones italianas e incluso tuvo que enfrentar una invasión de Francia. En la invasión, Carlos tuvo como aliados a Enrique VIII de Inglaterra y al conde Borbón, uno de los grandes nobles franceses a quienes Francisco había antagonizado y de ese modo llevado al servicio español. La invasión tuvo lugar en 1524 y fue rechazada con éxito. Francisco luego regresó a Italia y asedió Pavía. Aquí tuvo lugar una gran batalla en 1525 el 24 de febrero, el cumpleaños de Carlos V en el que los franceses fueron completamente derrotados y Francisco hecho prisionero.

El prisionero fue llevado a España, donde fue obligado en 1526 a firmar el Tratado de Madrid. En ella, Francisco renunció a Borgoña, renunció a sus pretensiones en Italia y Flandes, y prometió reinstalar a Borbón y casarse con la hermana de Carlos, Eleanor. Sus dos hijos debían permanecer como rehenes por el cumplimiento de los términos, y Francisco prometió regresar al cautiverio si no cumplía con sus acuerdos. Es poco probable que Francis haya tenido la intención de llevar a cabo el tratado. En cualquier caso, lo violó tan pronto como estuvo libre.

La creciente supremacía de Carlos en Italia puso en acción las fuerzas del equilibrio de poder, y en 1526 se formó otra Liga Santa, la Liga de Cognac. Además del Papa, Clemente VII, algunos de los otros estados italianos y los franceses, incluyó en su membresía a Enrique VIII de Inglaterra. Las tropas de Carlos V incluían muchos buenos mercenarios luteranos alemanes, o Landsknechte, y estaban dirigidos por el noble francés renegado, el condestable Borbón. En 1527, estas tropas, sin pagar mucho tiempo, ingresaron a Roma. La muerte de Borbón en el ataque a la ciudad liberó a los soldados de cualquier restricción que pudiera haber sido capaz de imponer, y Roma fue puesta a la suerte. Durante ocho días las tropas, sin nada para controlar su barbarie, saquearon, violaron, destruyeron y cometieron actos de iconoclasia y sacrilegio,

En 1528 los franceses fueron nuevamente expulsados ​​de Italia, y en 1529 Francisco I y Carlos V firmaron la paz de Cambrai. Una vez más, Francisco renunció a sus pretensiones en Italia y Flandes, pero esta vez Carlos renunció al ducado de Borgoña, que le había sido otorgado en el Tratado de Madrid en 1526. Los príncipes franceses que Carlos había tenido como rehenes serían liberados. para un pago de dos millones de coronas de oro, y Francisco una vez más prometió casarse con la hermana de Charles, Eleanor. Esta vez el matrimonio se llevó a cabo, y Eleanor entró en Francia como reina en 1530.

Francisco no abandonó sus ambiciones italianas. Mantuvo sus alianzas con el Papa, los ingleses, los protestantes alemanes e incluso los turcos. En 1535, el duque de Milán, Francesco Maria Sforza, murió. Debía su posición al apoyo español, y al morir, las tropas de Charles ocuparon Milán, mientras que Francis lo reclamó para su segundo hijo. También reclamó Piedmont por su madre, Louise of Savoy, y lo invadió en 1536. Charles respondió con una invasión sin éxito de Francia. En 1538, la tregua de Niza dejó a Francis en posesión de Piedmont, con Charles sosteniendo Milán. Charles había prometido Milán a un hijo menor de Francisco, pero en cambio se lo dio a su propio hijo, Felipe.

Francisco reanudó la guerra en 1542 y expuso a Francia a la invasión de Carlos y Enrique VIII. Los franceses, para compensar este peligro, obtuvieron una gran victoria en el Piamonte. La Paz de Crpy, en 1544, exigía que cada parte renunciara a todas sus conquistas desde la Tregua de Niza y más o menos restauró el status quo.

Así, cuando Francisco I murió en 1547, la política italiana de Francia, después de más de medio siglo de lucha, había resultado principalmente en el fortalecimiento del control de España. Por otro lado, el ducado de Borgoña estaba seguramente en posesión de los reyes franceses, a pesar del deseo de Carlos de recuperar su posesión. Flandes siguió siendo un campo de batalla, donde las ambiciones rivales de Francia y España constituían una amenaza permanente para la tranquilidad de la población nativa y una fuente constante de preocupación para los ingleses.

El fracaso de las ambiciones francesas en Italia fue en general una fuente de fortaleza para los reyes franceses; los obligó a desviar su atención de las aventuras en tierras lejanas a la tarea más factible y necesaria de extender las fronteras francesas. Después de la muerte de Francisco, este proceso se reanudó. El conflicto con Charles fue continuado por Enrique II, hijo y sucesor de Francisco. En 1551 atacó sin una declaración de guerra. En el mismo año hizo un tratado con el duque Maurice de Albertine Saxony, un luterano, en el que prometió ayudar a los luteranos alemanes en su lucha con Charles a cambio de las ciudades imperiales de Cambrai, Metz, Toul y Verdun. Estas adquisiciones prometieron un fortalecimiento material de la frontera francesa.

La guerra continuó por varios años. Antes de que terminara, Carlos V abdicó como rey de España en 1556, y fue sucedido por su hijo, Felipe II. A través de su esposa, Mary Tudor, Philip involucró a Inglaterra en la guerra del lado español. En 1557, los españoles obtuvieron una gran victoria sobre los franceses en San Quintín, y al año siguiente derrotaron nuevamente a los franceses en la batalla de Gravelines. Mientras tanto, en 1557 los franceses tomaron Calais, la última posesión inglesa en el continente.

En 1559 se hizo la paz. Por el Tratado de Cateau-Cambrsis, los franceses renunciaron a sus reclamos italianos, pero ganaron Calais, Metz, Toul y Verdun. En otras palabras, Felipe II compensó a Francia a expensas de Inglaterra y el imperio. Mary Tudor había muerto en 1558, y eso dejó a Felipe convenientemente libre para casarse con Isabel de Valois, hija del rey francés, según lo estipulado por el tratado. Para celebrar el matrimonio, se celebraron grandes fiestas en París, y el propio Enrique II participó rompiendo una lanza con uno de sus nobles en una justa. El evento resultó fatal. Henry fue accidentalmente herido y murió pocos días después, dejando a su viuda, Catherine de 'Medici, y varios hijos cuya debilidad ayudó a revertir, durante el resto del siglo, el crecimiento de la monarquía francesa.

Por lo tanto, el año 1559 marca un punto de inflexión. España era ahora el amo de Italia, y los franceses, aunque no abandonaron el sueño italiano, habían renunciado oficialmente a sus ambiciones allí. El crecimiento del poder monárquico en Francia se verificó temporalmente. Para complicar aún más estas cuestiones, estaba el creciente problema de la Reforma en Francia.

En Francia, la relación entre el Renacimiento y los comienzos de la Reforma está más cerca que en otros lugares. Hubo, como hemos visto, un grupo de eruditos y pensadores, muy influenciados por el humanismo y especialmente por Erasmo, quienes ya, en los años previos a la Reforma, se dedicaban a la especulación audaz sobre asuntos religiosos y discutían la reforma de la iglesia. La figura más importante e influyente entre ellos fue Jacques Lefvre d'taples. Entre los que influenció estaban Guillaume Brionnet, obispo de Meaux, y la princesa Marguerite d'Angoulme, hermana de Francisco I. Brionnet era un reformador que provenía de una familia de pluralistas. Entre su padre, su hermano y él mismo, tenían cinco diócesis, dos arzobispados y tres abadías. Luis XII y Francisco I lo emplearon en la Curia de Roma, de donde regresó en 1518. A su regreso se propuso reformar su diócesis. Recordó a los sacerdotes ausentes y dividió la diócesis en treinta y dos secciones, cada una de las cuales estaba provista de un predicador. Expresó firmemente su oposición a todos los abusos en la vida religiosa y moral. Sin embargo, se encontró con una oposición tan fuerte que su programa no tuvo éxito, y descubrió que la mayoría de sus amigos y compañeros de trabajo estaban al lado de la Reforma, un paso que él mismo se negó a tomar.

Marguerite d'Angoulme, reina de Navarra, representa las corrientes del humanismo, el misticismo y la reforma religiosa. Ella escuchó a Lefvre y se correspondió con Brionnet. Ella se vio afectada por el nuevo aprendizaje del Renacimiento, conoció la literatura italiana, disfrutó de Platón, y tuvo sus diálogos traducidos. Una alumna cuidadosa de la Biblia, tenía un ideal de religión no dogmático, que rechazaba muchos aspectos del catolicismo medieval. Ella se oponía a la escolástica y los poderes sobrenaturales del sacerdocio e indiferente a la Misa. Se negó a adorar a la Virgen ya los santos y quedó impresionada por la importancia de la fe para la justificación, la inutilidad de las obras y la absoluta dependencia del hombre de Dios. A pesar de estas ideas, tan cercanas a las de los reformadores, ella no se convirtió en protestante. En su corte hubo discusiones diarias de la Biblia; ella se refugió en hombres cuyas ideas les causaron problemas con la Sorbona: Lefvre, Calvino y el poeta Marot.

Ella fue una escritora importante y produjo comedias y pastorales con un mensaje cristiano. Su espejo de un alma pecadora (1531) es una obra mística que enseña la impotencia del hombre para lograr el bien por sí mismo. Dios puede hacerlo en nosotros por amor. El alma debe llegar a Dios al inmolarse a sí misma. Para ganar vida, los hombres deben morir a la carne. La propia Marguerite conocía la experiencia del éxtasis místico y el amor a Dios. Otro lado de su personalidad se muestra en su lectura de Rabelais y en su Heptamron inacabado, siguiendo el modelo de Decamerón de Boccaccio. (Ver el Capítulo 20).

Las ideas de Lutero y Zwinglio encontraron una recepción en Francia en una fecha temprana. En 1519, había personas en París que simpatizaban con la Reforma. Sin embargo, la Sorbona, consultada en 1521 sobre el tema de Lutero, lo condenó como un hereje, y en el mismo año el Parlamento de París ordenó que sus libros fueran quemados. La Sorbona consideraba incluso a Erasmo y Lefvre como herejes, y en 1523 los golpeó al condenar todas las versiones de la Biblia excepto la Vulgata. No l Bda, síndico de la Sorbona, fue uno de los principales enemigos de Erasmo. Louis de Berquin, que había traducido obras de Erasmo al francés, fue encarcelado por la Sorbona en 1523, y en 1529 fue quemado por herejía.

En los primeros años de su reinado, la actitud de Francisco I hacia las ideas reformadas fluctuaba entre la simpatía y la persecución. Sus dificultades en relaciones exteriores de 1523 a 1526, que incluyeron una invasión de Francia y culminaron en la prisión del rey y el Tratado de Madrid, hicieron necesario obtener el apoyo de Parlement y Sorbonne. Por lo tanto, Luisa de Saboya, la madre del rey y regente durante su encarcelamiento, estuvo de acuerdo con la supresión de los libros heréticos y el nombramiento por el Parlamento de una comisión para encontrar y castigar a los herejes. En el regreso del rey, sin embargo, al principio favoreció la reforma, e incluso nombró a Lefvre como tutor de su hijo. En 1528, cuando una estatua de la Virgen fue mutilada, ordenó persecuciones. Cuatro años después,

En 1534 se produjo el famoso "Asunto de los carteles". Estos carteles, atacando la misa, fueron publicados en varios lugares en París y en otros lugares, uno incluso se encuentra en la puerta del dormitorio del rey. Esto causó una persecución renovada; muchos herejes fueron quemados y otros huyeron del país. Fue en esta época, como hemos visto, cuando Calvino se fue de París. En 1535 se decretó que la muerte sería la pena para todos los herejes y correctores de herejes.

Aunque la política de Francisco I cambió después de esto debido a su deseo de alianza con los protestantes alemanes, se volvió cada vez más un perseguidor de herejes. En 1538 entró en su peor período de persecución, con el Edicto de Fontainebleau extendiendo y aclarando medidas anteriores. En 1542 43, la Sorbona comenzó a publicar una lista de libros prohibidos, y la impresión y venta de obras protestantes estaba prohibida en Francia. En 1545 llegó la terrible destrucción de los valdenses en Provenza, en la cual veintidós aldeas fueron destruidas, unas tres a cuatro mil personas masacradas y ejecutadas, y setecientos hombres enviados a las galeras. En 1546, los "Catorce de Meaux" fueron quemados en París.

Aunque las ideas de Erasmo y de Lutero habían sido influyentes, ya estaba claro que la Reforma en Francia sería calvinista. Calvin se interesó especialmente por el destino de sus compatriotas. Dedicó la primera edición de sus Institutos de la religión cristiana en 1536 a Francisco I, y en su carta dedicatoria trató de convencer al rey de que dejara de perseguir a los protestantes. Calvino preparó versiones en francés de los Institutos y suministró predicadores desde Ginebra a las comunidades de sus seguidores en Francia. Ginebra se convirtió en un lugar de refugio para los protestantes franceses perseguidos que escaparon. Estos calvinistas franceses fueron llamados hugonotes, una palabra de origen dudoso. Al igual que los calvinistas en todas partes, estaban unidos y fortalecidos por un conjunto claro de creencias doctrinales, una forma sistemática de organización y adoración de la iglesia, y una convicción inquebrantable de ser el ungido de Dios. El número de hugonotes aumentó constantemente. Los sacerdotes, los monjes y los maestros de escuela se encontraban entre los conversos, y aprovecharon las oportunidades que les brindaban sus puestos para difundir la Palabra.

Todo esto tuvo que hacerse en secreto, especialmente en el reinado de Enrique II. En su feroz persecución de herejes, se parecía a su enemigo, Felipe II de España. En 1547, año en que llegó al trono, estableció en el Parlamento de París una cámara especial para el juicio de la herejía. Pronto llegó a conocerse como chambre ardente ("cámara de combustión") debido al carácter de su actividad. En 1551, el edicto integral de Chateaubriand trató asuntos de herejía. Todas las carreras públicas estaban cerradas a los protestantes. No se permitieron peticiones de misericordia de los protestantes, y los magistrados que eran demasiado indulgentes quedaron sujetos a enjuiciamiento. La lectura de la Biblia estaba prohibida, al igual que los argumentos sobre asuntos religiosos. Los informantes debían recibir una gran parte de los bienes de las personas condenadas, y aquellos que se negaron a informar serían castigados. Los maestros debían ser observados y la impresión de libros regulada. No se podrían traer libros de países protestantes a Francia, y no se podrían imprimir libros en el país que no hubieran sido aprobados por la facultad de teología, es decir, la Sorbona. La impresión de libros anónimos estaba prohibida.

Ni siquiera estas medidas severas satisfacían al rey, porque algunos de los jueces del Parlamento eran demasiado indulgentes con él. En 1557, emitió el Edicto de Compigne, que dio jurisdicción sobre los casos de herejía a los tribunales civiles y prohibió a los jueces infligir cualquier pena, excepto la muerte. Sin embargo, hasta el año de la muerte de Enrique, todavía se enfrentaba a casos de clemencia inoportuna en los tribunales y entre los magistrados. Muchos católicos franceses se opusieron a la persecución. En 1559, incluso Henry tuvo algunos jueces del Parlamento de París arrestados por su tendencia a defender a los protestantes.

A pesar de todos los intentos de represión, los hugonotes se hicieron aún más numerosos y activos. Las prisiones reservadas para prisioneros protestantes se desbordaron. En 1555 los hugonotes comenzaron a organizar su iglesia; antes, había estudiantes solitarios o pequeños grupos adorando juntos. Ahora adoptaron la forma calvinista del gobierno de la iglesia. Cada congregación tenía un pastor que predicaba, administraba los sacramentos y presidía el consistorio de ancianos y diáconos. En 1567, Ginebra había enviado 120 pastores a las iglesias en Francia. Las reuniones de las congregaciones se celebraron, por supuesto, en secreto, y a menudo dieron lugar a numerosas detenciones y ejecuciones.

En 1559 en París, una conferencia que representaba a cincuenta iglesias protestantes adoptó una confesión de fe basada en una redactada por Calvino dos años antes. También adoptaron un Libro de Disciplina, que estableció para todo el país una forma de organización calvinista, con una jerarquía ascendente de asambleas representativas, pero sin que ninguna iglesia pudiera reclamar ninguna primacía sobre otras. Un grupo de congregaciones estaba bajo un Coloquio, sobre estos eran Sínodos Provinciales, y para todo el país un Sínodo General o Nacional.

En 1559, cuando Enrique II fue asesinado, los protestantes fueron, por lo tanto, numerosos, militantes y bien organizados. La inesperada muerte del rey dejó a Francia en manos de una serie de partidos y facciones cuyas relaciones determinaron en gran medida el curso de la historia de Francia durante el resto del siglo XVI. La viuda del rey, Catalina de Médicis, una florentina y sobrina del papa Clemente VII, no había sido amada por su marido, que había tenido como amante a la famosa Diane de Poitiers. Con la muerte de Enrique, Catalina se convirtió en una figura de gran importancia política, y la escena francesa se vio afectada en gran medida por sus pasiones dominantes: ambición por sus hijos y ansia de poder político. Ella era una mujer de inteligencia y habilidad pero sin principios fijos. Era probable que se rige por consideraciones de conveniencia y ventaja momentánea más que por consideraciones de largo alcance. En asuntos religiosos, ella no era fanática y tal vez estaba inclinada a una política de tolerancia para los hugonotes.

Tres de sus hijos gobernaron. Como Francisco II, Carlos IX y Enrique III fueron los últimos reyes Valois de Francia. Estos tres reyes tenían en común su falta de carácter y su incapacidad para controlar la situación. Su debilidad en un momento de crisis nacional agravó la tragedia por la que Francia tuvo que pasar antes de que se restaurara la paz y el orden. Un cuarto hijo, Francisco, duque de Alenon y más tarde de Anjou, estaba ansioso por hacer algo espectacular, y se involucró en los asuntos de Francia, Inglaterra y los Países Bajos sin aportar nada útil a las situaciones.

Los hugonotes, bajo la influencia de los nobles que se convertían en líderes de su movimiento, adoptaban el carácter de un partido político y formaban una organización militar. Algunos de los nobles hugonotes eran sinceramente religiosos; otros estaban motivados en gran medida por el deseo de recuperar los poderes que sus antepasados ​​habían perdido para la corona. Así aprovecharon una situación revolucionaria para revertir la tendencia a largo plazo de la historia francesa hacia un fortalecimiento de la monarquía.

Entre los grandes nobles hugonotes, los más destacados fueron Antoine de Bourbon, rey de Navarra, y su hermano el príncipe de Cond. Como Borbones eran príncipes de la sangre, relacionados con la familia real. Ninguno de los dos era el líder hugonote ideal. Antoine era una persona de carácter débil, sin un compromiso realmente firme con la causa protestante. Su esposa, Jeanne d'Albret, era un hugonote mucho más fuerte y más sincero. Su hijo, Henry, más tarde se convertiría en el rey Enrique IV. Cond era un mejor líder, un buen militar, pero inquieto por el poder y la inmoralidad en su vida privada.

El más noble de los líderes hugonotes fue Gaspard de Coligny, que tenía el título bastante engañoso de almirante de Francia. Él y sus dos hermanos menores, que también se habían convertido a la fe protestante, eran sobrinos de Anne de Montmorency, alguacil de Francia, el oficial militar más alto del país y principal consejero de Enrique II. El alguacil, a diferencia de su sobrino, había permanecido católico. En carácter y en devoción a la causa, Coligny se encuentra de cabeza sobre los otros líderes hugonotes. Su adhesión a la nueva religión se basó en una convicción sincera en lugar de egoísmo o conveniencia política.

La corona tuvo que lidiar con los hugonotes y una facción liderada por la familia Guise, originaria de Lorena. Charles, cardenal de Lorena, era rico y capaz, y su hermano Francisco, duque de Guisa, era un soldado distinguido que había luchado en Italia y que recientemente había ganado Calais de los ingleses. Su hermana Mary, viuda de James V de Escocia, estaba sirviendo como regente de su hija, Mary Queen of Scots. Este último era la esposa del nuevo rey, Francisco II, que sucedió a su padre, Enrique II, en 1559. Los objetivos de los Guisa fueron dictados en parte por su inmenso orgullo y ambición y en parte por su adhesión inquebrantable y posiblemente incluso fanática a la Fe católica En su odio implacable hacia el protestantismo y su determinación de extirparlo por completo, a menudo iban más allá de los deseos de los católicos más moderados.

Las tres familias de Borbón, Guisa y Montmorency eran la más grande de las familias nobles en Francia, y los conflictos entre ellos, especialmente entre los intereses de Guisa y Borbón, combinaban e intensificaban la lucha religiosa. La influencia y las conexiones de estas familias se extendieron por todo el país y ayudaron a difundir el conflicto. En Francia, por lo tanto, como en todas partes, el tema religioso se mezcló inextricablemente con un complejo de motivaciones políticas y personales, la lucha por el poder y la influencia, el deseo de gobernar el estado.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, la situación financiera de Francia era precaria. La guerra con España había provocado en 1557 y 1558 una especie de auge especulativo debido a la alta tasa de interés que el rey estaba dispuesto a pagar por sus préstamos de guerra a corto plazo. Al igual que Felipe II, que quebró en 1557, Enrique II se vio obligado a dejar de pagar sus deudas y la burbuja explotó. Todo esto ayuda a explicar por qué Francia y España hicieron las paces en 1559. A la muerte de Enrique II, la corona francesa tenía deudas de más de cuarenta millones de libras y unos ingresos de unos doce millones. Gran parte de este ingreso nunca llegó a la corona.

Contra este fondo bastante nefasto de rivalidad política, personal y religiosa e inestabilidad financiera, estaba por promulgarse la tragedia de las guerras religiosas. La llamada Conspiración de Amboise mostró la creciente tensión entre las grandes facciones. El joven rey estaba dominado por la familia Guise, y esto despertó el resentimiento de Cond, quien se convirtió en la figura central en un complot para apoderarse del rey, el duque de Guisa, y el cardenal de Lorena en Amboise en marzo de 1560. No hubo daño para ir al rey, pero los hermanos Guisa serían asesinados si intentaban resistir. La conspiración falló; uno de los resultados fue el asesinato de muchos prisioneros hugonotes. Sin embargo, la conspiración en sí misma no era principalmente un levantamiento hugonote. Los hugonotes, en su mayor parte, se habían mantenido obedientes al consejo de Calvino, quien se oponía a la rebelión contra las autoridades constituidas. La salvaje persecución que los Guisa estaban llevando a cabo, sin embargo, estaba forzando a los hugonotes a considerar la resistencia armada a pesar de los principios de Calvino. Por lo tanto, cuando Cond planeó un segundo levantamiento, más hugonotes se unieron a él. Esta trama también falló, y Cond fue hecho prisionero. Si no hubiera sido por la muerte del joven rey Francisco II en 1560, Cond habría sido ejecutado.

Incluso antes de la segunda conspiración, el odio amargo que se sentía en todas partes por los Guisa había impulsado a la Reina Madre a afirmarse y asumir el poder de control en el estado. Esto significó la adopción de una política de tolerancia religiosa. A la muerte de Francisco II, su hermano menor, de solo diez años, se convirtió en rey como Carlos IX, y Catalina de Médicis se aseguró la regencia para sí misma, convirtiéndose así en la verdadera gobernante del país. El resultado fue que la facción de Guisa fue privada de su poder, Cond fue liberado, y los principales asesores del regente fueron el condestable Montmorency y Antoine de Navarre.

La reunión de los Estados Generales en Orlans en diciembre de 1560, pocos días después de la muerte de Francisco II, fue la primera reunión de este tipo desde 1484. El canciller, Michel de l'Hpital, en su discurso de apertura en nombre del gobierno, propuso una política de tolerancia. Instó a que se mantenga la paz religiosa y que se mantenga en suspenso el problema religioso hasta que se reúna un consejo general de la iglesia.

Catherine de 'Medici siguió apegándose a una política de tolerancia como recurso temporal. Esperaba finalmente lograr un compromiso que uniera a católicos y protestantes en una iglesia. Con este fin convocó una reunión en Poissy en 1561. En este Coloquio de Poissy, el principal representante del protestantismo fue Beza, el lugarteniente principal de Calvino en Ginebra y él mismo un francés de nacimiento. El cardenal de Lorena fue el principal portavoz católico. El fracaso de la reunión fue una conclusión inevitable. Las diferencias entre las dos partes tenían una importancia tan fundamental que no era posible ningún compromiso.

En diciembre de 1561, Antoine de Bourbon se pasó al lado católico. En el mes siguiente, Catherine emitió el Edicto de enero en otro intento de resolver el problema religioso. Si bien prohibió el culto público de los hugonotes dentro de las murallas de las ciudades, permitió ese culto fuera de las murallas y el culto privado en su interior. La importancia de este edicto fue que dio reconocimiento legal a los hugonotes por primera vez. También permitió reuniones de sus consistorios y sínodos con el permiso de los magistrados, que se les dijo que concedieran. Desafortunadamente, como fue el caso con medidas similares en los años siguientes, tales concesiones lograron exasperar a los católicos sin satisfacer a los hugonotes.

The incident that actually began the civil wars was the so-called Massacre of Vassy, which occurred on March 1, 1562. While passing with some of his troops through Vassy, a town in the northeastern part of the country near the Marne, the duke of Guise found a group of Huguenots conducting illegal worship in a barn. There followed a conflict between the congregation and Guise's men in which more than one hundred Huguenots were wounded and several killed. The incident set off a wave of similar ones in other places with reprisals from the Huguenots, who broke into Catholic churches, destroyed images, and so forth.

Ahora los lados se formaron para la guerra civil, con el duque de Guisa y el condestable Montmorency dirigiendo las fuerzas católicas, mientras que Cond y Coligny estaban a la cabeza de los hugonotes. Ambas partes tienden a buscar ayuda en países extranjeros. Los hugonotes miraban a Isabel I de Inglaterra, que estaba feliz de debilitar a la monarquía francesa siempre que pudiera hacerlo sin un costo excesivo o una participación demasiado seria. Los católicos miraban a Felipe II, cuyo deseo de defender la fe se combinaba con una pasión por el engrandecimiento de España. Catherine de 'Medici ahora se convirtió en la cabeza del partido católico y hostil a los hugonotes.

El 18 de febrero de 1563, el duque de Guisa, que estaba sitiando a Orlan, sostenido en ese momento por los protestantes, fue asesinado. Su viuda y su hijo, Henry, que ahora se convirtió en duque, responsabilizaron a Coligny por el hecho, aunque probablemente falsamente. Su deseo de venganza es parte del trasfondo de la masacre del día de San Bartolomé nueve años después.

La Paz de Amboise en marzo de 1563 trajo un acuerdo temporal a lo largo de las líneas que se convertirían, con modificaciones, más o menos estándar durante los años de conflicto renovado y la tregua reiterada que siguió. La distinción entre la libertad de conciencia y la libertad de culto apareció. La libertad de conciencia debía ser ilimitada; lo que esto significaba era que nadie debía ser obligado a asistir a los servicios católicos. La libertad de culto para los hugonotes era, sin embargo, severamente limitada. El culto público solo se les permitía en las ciudades donde ya se había celebrado, y se podía llevar a cabo en una ciudad en cada bailliage, una división tradicional. No se permitía ningún culto público en París. Los nobles, sin embargo, podían adorar privadamente donde quiera que estuvieran.

Las Guerras de religión francesas duraron más de tres décadas, y sería tedioso e innecesario relatar el curso de estas guerras en detalle aquí. Tanto los católicos como los hugonotes eran culpables de barbaridades entre ellos. Ninguna de las partes pudo ganar una victoria realmente decisiva, un hecho que es un tributo a la tenacidad de los hugonotes, que aparentemente nunca fueron más que una minoría bastante pequeña de la población francesa. Debe recordarse que los hugonotes no luchaban por la tolerancia como lo entenderíamos; para ellos su causa era la de la verdad, y solo podía haber una verdad. Por lo tanto, era su objetivo hacer que su religión sea la única reconocida oficialmente en Francia. Aunque la mayoría de los franceses podría oponerse a ellos, el Señor, confiaban en creer, estaba de su lado, y estaban peleando en sus batallas.

Francia estaba siendo destrozada. Como consecuencia, comenzó a aparecer un partido conocido como los políticos, compuesto por católicos y protestantes, que ponía los intereses de su país por encima de la victoria de cualquiera de las confesiones religiosas. Por lo tanto, estaban dispuestos a comprar la paz al precio de la tolerancia. Esta perspectiva apeló a Catalina de 'Medici, que trató de lograr la reconciliación organizando un matrimonio entre su hija Marguerite y Enrique de Navarra, que se había convertido en el líder titular de los hugonotes en el momento del matrimonio en agosto de 1572.

Mientras tanto, el joven rey, Carlos IX, que cumplió veinte años en 1570, estaba cada vez más ansioso por librarse de la dominación de su madre y afirmarse a sí mismo por algún hecho sobresaliente. Se sintió atraído por la idea de asestar un golpe contra España en los Países Bajos, donde la revuelta había comenzado, y en esto fue alentado por el almirante Coligny, quien se convirtió en su principal consejero en 1571. Estos acontecimientos inevitablemente desagradaron a Catherine. Vio amenazado su poder sobre su hijo, y temió la posibilidad de una guerra con España. El método que adoptó para salir de este dilema fue el asesinato político. Coligny era el objetivo y el instrumento perfecto estaba a la mano en la familia Guisa, que todavía lo culpaba por el asesinato del duque Francisco.

Catherine escogió un momento extremadamente inoportuno para intentar la ejecución de su plan. El 18 de agosto, su hija y Enrique de Navarra se casaron, y para celebrar el evento, prominentes hugonotes de todo el país se encontraban en París. Fue en estas circunstancias potencialmente explosivas que Catalina provocó a los Guisa para intentar el asesinato de Coligny. En el mejor de los casos, esto es lo que parece haber sucedido. El 22 de agosto, alguien disparó a Coligny, lo que lo hirió pero no puso en peligro su vida. Hubo una gran indignación entre los líderes protestantes reunidos en París, y el rey Carlos IX estaba decidido a rastrear a los aspirantes a asesinos de su amigo. La familia Guisa fue, por supuesto, inmediatamente sospechosa.

Catherine estaba en un dilema desesperado. Cualquier investigación del crimen podría implicarla. Para evitar esto, atacó el plan de una matanza general de protestantes. Fue fácil obtener el apoyo de los Guisa y de su hijo Henry, duque de Anjou. El rey permaneció para ser convencido, y al principio se mostró reacio. Su personaje no era, sin embargo, lo suficientemente fuerte como para resistir la presión a la que estaba sometido, y al final se derrumbó y consintió.

Temprano en la mañana del día de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572, al sonido de los tocsin, comenzó la matanza. Coligny fue asesinado en su cama bajo la supervisión personal del duque de Guisa. Una cantidad de nobles hugonotes que dormían en el Louvre, supuestamente bajo la protección personal del rey, fueron asesinados por orden del rey. Los hugonotes de todas las clases en toda la ciudad fueron asesinados por la gente común de París. Desde la capital, la matanza se extendió a las provincias, donde duró varios días. Las estimaciones del número de víctimas varían, aunque todos coinciden en que hubo miles de ellas. El duque de Sully, un prominente hugonote, calculó el número de setenta mil que acepta al menos un distinguido historiador de nuestro tiempo. Otros sugieren una figura más baja,

En toda Europa, la gente se horrorizó ante las noticias. Los protestantes, como en Inglaterra, fueron confirmados en su creencia de una conspiración católica internacional, y se preguntaron si les tocaría el turno. Muchos católicos estaban consternados, pero otros no. Felipe II de España estaba contento. El papa Gregorio XIII recibió una medalla para conmemorar el feliz acontecimiento, y felicitó al rey ya la reina madre por su importante contribución al triunfo del cristianismo. En cuanto a Carlos IX, se dice que estaba obsesionado por la obra, que su sueño se vio perturbado por visiones horribles, y que su muerte prematura en 1574 pudo haber sido acelerada por su remordimiento. Catherine parece no haber sufrido ningún dolor. Para fines diplomáticos, sin embargo, ella tuvo que inventar alguna explicación más o menos plausible.

Debido a su conexión con la familia real, Henry de Navarre se salvó. Tenía que convertirse en católico, y en realidad era más o menos un prisionero en la corte. Los hugonotes, aunque privados de sus líderes, estaban lejos de ser aplastados. En cambio, increíblemente, continuaron ofreciendo una fuerte resistencia. Con la pérdida de los nobles asesinados, el elemento popular se hizo más prominente en el movimiento, y los ministros asumieron el liderazgo.

La masacre marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la teoría política hugonote. Las ideas políticas de los hugonotes, que son de gran importancia, se discuten más detalladamente en el Capítulo 21.

En 1573, Enrique, el duque de Anjou, fue elegido rey de Polonia. El 30 de mayo de 1574, Carlos IX murió a la edad de veinticuatro años, y Enrique abandonó su trono polaco para convertirse en Enrique III de Francia. Era uno de los hijos de Catherine más extraños. Suscitó una gran cantidad de comentarios poco halagadores por su predilección por los compañeros afeminados y disipados, sus mignons, a quienes prodigaba grandes sumas que la monarquía no podía pagar. Gran parte de su tiempo lo pasaron en jolgorio, en el que el rey tomó parte activa, a menudo disfrazado con ropa de mujer. Estos períodos alternaban para Henry, con hechizos de devoción religiosa y arrepentimiento, en los que lloraba y se azotaba a sí mismo antes de volver a sus fiestas. En un momento desarrolló un gran afecto por los caniches, en el que gastó una gran cantidad de dinero. Con todo esto, era al mismo tiempo un hombre de inteligencia y habilidad, y algunas veces se dedicó a sus deberes. Sin embargo, esto nunca duró mucho, y su negligencia debilitó aún más la corona, ya que su comportamiento excéntrico ayudó a socavar su prestigio, que ya se reducía peligrosamente. Así, en su reinado, la anarquía y la desintegración continuaron.

En 1584 murió el único hermano superviviente de Enrique III. Como Enrique III no tenía hijos y claramente no iba a tener ninguno, esto planteó la cuestión de la sucesión al trono. El pariente más cercano era Enrique de Navarra, pero era protestante. Para evitar el acceso de un hereje, la familia Guisa tomó la delantera en la formación de una Liga Santa en alianza con España. Su propósito era acabar con la herejía en Francia y en los Países Bajos. Como una especie de medida provisional, el viejo cardenal de Lorena fue reconocido como rey de Francia en caso de la muerte de Enrique III. La Liga se extendió por todo el país. Su centro principal estaba en París, y se le unieron la mayoría de las grandes ciudades y la mayoría de las provincias del norte y el centro de Francia. En París, una organización similar había surgido de forma independiente, conocida como los Dieciséis, de los líderes de las dieciséis secciones de la ciudad. El rey intentó persuadir a Enrique de Navarra para que se hiciera católico, pero por el momento se negó.

Cuando la Liga levantó un ejército, Enrique III revocó en 1585 todos los edictos que otorgaban tolerancia, prohibió el culto público de los hugonotes, desterró a sus ministros y dio a los protestantes la opción de hacerse católicos o abandonar el país en seis meses. El resultado fue una renovación de la guerra. El papa Gregorio XIII, mientras tanto, emitió una bula declarando a Enrique de Navarra hereje y, por lo tanto, incapaz de suceder al trono, y liberando a sus vasallos de su lealtad.

La Guerra de los Tres Enrique Enrique III, Enrique de Guisa y Enrique de Navarra lo siguieron. La facción católica extrema, encabezada por la familia Guise, mantuvo su desconfianza hacia el rey, que estaba perdiendo cada vez más el control de los acontecimientos. En julio de 1588, el Edicto de la Unión obligó al rey a entregar casi todo el poder a Guisa. Cuando los Estados Generales se reunieron en Blois en octubre, el rey Enrique III descubrió que estaba dominado por la Liga y se oponía a él. El rey contraatacó al haber asesinado a Guise en Blois en diciembre. Muchos otros miembros del partido Guise fueron arrestados y ejecutados, incluido el cardenal de Guise, el hermano del duque. Esto aumentó la hostilidad sentida hacia el rey por París y gran parte del país. El duque de Mayenne, el hermano sobreviviente más antiguo del duque de Guisa, se convirtió en el jefe del gobierno de París;

El rey ahora tuvo que recurrir al apoyo de Enrique de Navarra, quien le aseguró su lealtad. Los dos concluyeron una tregua por un año. Como la Liga, con sus conexiones con el extranjero, estaba alienando a la mayoría de los franceses, la reconciliación de los dos Enrique fue muy bien recibida por políticos y católicos moderados. Juntos, los dos hombres y sus fuerzas marcharon hacia París. Sin embargo, el 1 de agosto de 1589, un monje, Jacques Clment, apuñaló al rey. Antes de su muerte, declaró a Enrique de Navarra como su sucesor. La muerte de Enrique III salvó a Paris por el momento, porque sus fuerzas no se quedaron para sitiar la ciudad, y Enrique de Navarra se quedó con el trabajo de luchar para ser aceptado como rey de Francia. La clave de este reconocimiento fue París, y la devoción de sus habitantes a la iglesia romana hizo que su trabajo fuera difícil.

El 4 de agosto de 1589, Enrique de Navarra emitió una declaración en la que se comprometía a mantener el catolicismo como la religión de Francia y no realizar innovaciones. Prometió someterse a las instrucciones de un consejo general o nacional, no privar a nadie de dignidades u oficios bajo el difunto rey, no nombrar protestantes a cargos vacantes durante seis meses ni otorgar nuevos privilegios a los protestantes. Esto le trajo el reconocimiento de la mayoría de los nobles católicos, pero la mayor parte del país permaneció en rebelión contra él. Felipe II se convirtió en el verdadero líder de la Liga, y esperaba ver a su hija Isabel en el trono francés. Trató de hacerse declarar protector de Francia, una ambición a la que incluso muchos miembros del partido de la Liga se opusieron. El duque de Mayenne, el jefe nominal de la Liga, esperaba convertirse en rey, y por esa razón era hostil a los objetivos de Felipe. Mientras tanto, la Liga declaró al cardenal de Borbón rey de Francia como Carlos X.

En septiembre de 1589, Enrique de Navarra ganó la batalla de Arques y tomó la mayor parte de Normandía. En octubre y noviembre intentó sin éxito tomar París. Mientras tanto, la mayoría de los estados protestantes de Europa lo habían reconocido como rey de Francia; en noviembre, Venecia hizo lo mismo. El Papa Sixto V esperaba la conversión de Enrique, para que pudiera ser usado para equilibrar el poder de Felipe II. Mientras tanto, Henry continuó su campaña para reducir al país a la obediencia, ganando muchos éxitos. En Ivry, en marzo de 1590, ganó una gran victoria sobre Mayenne; aunque aquí, como en Arques, sus fuerzas fueron superadas en número.

En mayo, Henry apareció una vez más ante París e invirtió la ciudad. Su sitio estuvo tan cerca que se dijo que había trece mil muertes por inanición, seguidas por treinta mil más por fiebre. Puede haber incluso casos de canibalismo. La ciudad fue salvada por la intervención española. Desde los Países Bajos, Felipe envió a Alessandro Farnese, duque de Parma, para levantar el sitio y aprovisionar la ciudad. Parma era el mejor general de la época, tal vez el único que podría considerarse un partido para Henry. Tuvo éxito en su misión, y Henry fue nuevamente frustrado. Después del regreso de Parma a los Países Bajos, Felipe envió tantos soldados de los Países Bajos a Francia que Parma tuvo que enfrentar a los rebeldes holandeses con tropas insuficientes. Como resultado, los rebeldes bajo Maurice de Nassau pudieron tomar la ofensiva.

Enrique de Navarra, al igual que sus oponentes, tenía la ayuda de potencias extranjeras. En 1591 y 1592, con un ejército compuesto en gran parte por ingleses, suizos, alemanes y más tarde algunos holandeses, emprendió el asedio de Rouen en Normandía. Su éxito aquí, esperaba, lo haría dominar Francia e incluso obligaría a París a reconocerlo. Una vez más se sintió frustrado por Parma, quien levantó el asedio y regresó a Holanda, después de sufrir grandes pérdidas. El gran general murió en diciembre de 1592.

Mientras tanto, Enrique de Navarra anunció que había determinado recibir instrucción en la fe católica. Para obtener su reino, estaba dispuesto a abjurar de la fe protestante y convertirse en católico. No tomó esta decisión alegremente, ya sea que haya dicho o no, como comúnmente se supone, "París vale una misa". Sin duda, hubiera preferido seguir siendo protestante y seguir siendo rey, si esto hubiera sido posible. Pero no era. Los hugonotes seguían siendo una pequeña minoría de la población francesa, probablemente menos de una décima parte y muy impopular. Henry era esencialmente un político, poniendo el bienestar de Francia por encima de las consideraciones confesionales.

El 25 de julio de 1593, en la iglesia de St. Denis, Henry fue recibido en la comunión romana por el arzobispo de Bourges. Aunque el papa Clemente VIII aún no lo reconoció, su conversión lo ayudó a ganar la lealtad de su pueblo. Muchas ciudades ahora se sometieron a él, un paso sin duda facilitado por los términos generosos que el rey le otorgó. Estos incluían una amnistía completa para resistencia pasada a él, confirmación de los privilegios de las ciudades, una promesa de no construir ciudadelas ni destruir las ya existentes, exención de impuestos extraordinarios y grandes donaciones de dinero a sus gobernadores. En febrero de 1594, Enrique de Navarra fue coronado Enrique IV en Chartres, y en marzo entró en París. Él era ahora, de hecho, el rey de Francia.

Sus dificultades no fueron completamente terminadas. En 1594, un alumno de un jesuita hizo un intento contra la vida del rey. Hubo también algunos holdouts contra el acceso de Henry entre los Leaguers más intransigentes, y procedió a reducirlos a la obediencia. Tenía una notable falta de venganza, y una vez que se sometieron, no intentó castigarlos. Dado que su resistencia fue alentada por Felipe II, Enrique decidió atacar a la única fuente de sus problemas declarando la guerra a España en 1595.

En el mismo año, las negociaciones con el Papa, Clemente VIII, para la absolución de Enrique llegaron a una conclusión exitosa. A cambio de su recepción en la iglesia, Enrique acordó introducir los decretos del Concilio de Trento en Francia en la medida en que era consistente con la tranquilidad pública. Esto significaba, en efecto, que los decretos doctrinales eran aceptados pero los disciplinarios no; el rey permaneció firmemente en control de la iglesia Gallican. Su nueva relación con Clemente VIII le permitió obtener la anulación de su matrimonio con Marguerite de Valois, de quien había estado separado durante mucho tiempo y que no le había dado hijos. En 1600 estaba casado con Marie de 'Medici.

En 1596 se aseguró una alianza con Inglaterra y los holandeses contra el enemigo común, España. El agotamiento de los franceses y los españoles llevó a la Paz de Vervins de 1598, restaurando el status quo establecido por el Tratado de Cateau-Cambrsis de 1559. Los ingleses y los holandeses continuaron la lucha, llamando a la conducta de Henry una traición.

Enrique IV ahora podía dedicarse a la solución de los dos grandes problemas de su país distraído: el asentamiento económico y la paz religiosa. Para esta tarea, aportó cualidades de carácter y personalidad que lo hicieron el más popular de todos los reyes franceses y uno de los fundadores de la grandeza moderna de Francia. Tal vez sus cualidades más atractivas fueron su coraje y su amabilidad. Henry era un soldado; la mayor parte de su vida había sido vivida en la silla de montar. Sus hombres siempre podrían contar con encontrar su pluma blanca en la vanguardia de la batalla. Nunca fue distante, pero de fácil acceso y genuinamente interesado en el bienestar de sus súbditos. Disfrutaba mezclándose con la gente común en las tabernas y en sus hogares, y podía hablar con ellos fácilmente y sin avergonzarse. No era el tipo de rey que pasaba largas horas en su escritorio; él era físicamente activo e inquieto y le gustaba moverse. Gran parte de sus asuntos públicos se realizaba mientras caminaba de un lado a otro discutiendo asuntos de estado con sus asesores. No era muy lector, pero tenía una inteligencia rápida y penetrante. Entendió las cosas fácilmente y tomó sus decisiones rápidamente y con buen criterio. No guardaba rencor y no sentía amargura por las heridas del pasado, pero al mismo tiempo olvidaba los favores del pasado y, por lo tanto, no siempre estaba agradecido. Era capaz de mentir y engañar, y podía romper sus promesas si lo creía necesario. Entendió las cosas fácilmente y tomó sus decisiones rápidamente y con buen criterio. No guardaba rencor y no sentía amargura por las heridas del pasado, pero al mismo tiempo olvidaba los favores del pasado y, por lo tanto, no siempre estaba agradecido. Era capaz de mentir y engañar, y podía romper sus promesas si lo creía necesario. Entendió las cosas fácilmente y tomó sus decisiones rápidamente y con buen criterio. No guardaba rencor y no sentía amargura por las heridas del pasado, pero al mismo tiempo olvidaba los favores del pasado y, por lo tanto, no siempre estaba agradecido. Era capaz de mentir y engañar, y podía romper sus promesas si lo creía necesario.

Era irresponsable, por decirlo suavemente, en sus relaciones con mujeres. No amaba a ninguna de sus esposas, y buscaba consuelo en otras relaciones. Hizo que sus hijos ilegítimos se criaran junto con sus hijos por Marie de 'Medici.

En su actitud hacia el gobierno, Enrique IV era autoritario. Él dijo: "Deseo ser obedecido". Él creía que el rey era responsable solo de Dios y de su propia conciencia. Sin embargo, prefirió persuadir, si es posible, en lugar de mandar. Sus métodos de gobierno eran informales y personales; tenía un pequeño grupo de asesores a los que consultaba de manera irregular. Durante su reinado no fue fácil para los hombres nuevos establecerse en la corte, porque Henry prefería el consejo de sus antiguos compañeros de lucha. Había un gran consejo real, que funcionaba principalmente en el ámbito de la justicia; y había cuatro secretarios, uno de los cuales tuvo que refrendar cada acto del rey.

Aunque Henry era autoritario en su tendencia, es demasiado pronto para hablar de centralización en el gobierno y la administración franceses. Incluso en condiciones normales de paz y orden, las comunidades locales, las ciudades y las parroquias de Francia eran en gran parte autogobernadas. El principal apoyo del poder real en todo el país provino de los jueces que administraban la justicia del rey. Estos jueces, sin embargo, eran personas locales que compraban y heredaban sus puestos, y no se podía contar con ellos para poner los intereses del rey por encima del suyo. Durante las guerras civiles, el colapso de la monarquía y la administración real había dado a los funcionarios locales una independencia casi completa de la corona. Los nobles se habían acostumbrado a la independencia que habían adquirido durante las guerras, y había crecido un sistema de clientelismo.

La situación económica y financiera de Francia fue espantosa. Aquí también, como en el caso del gobierno y la administración, los abusos que prevalecían incluso en las mejores condiciones se habían visto agravados por los efectos de las guerras. Ya hemos señalado que el sistema de clases privilegiadas, y el cultivo de los impuestos, junto con los procedimientos contables inadecuados, privaron a la corona de una gran parte de sus ingresos legítimos. Durante las guerras, los impuestos se volvieron dañinos a medida que el país perdió su capacidad para pagarlos. En algunas áreas, esto contribuyó a un desglose completo del comercio y la industria. Las comunicaciones también se habían roto en las carreteras y los ríos. Luego hubo casos de hambruna dentro de una ciudad, mientras que no muy lejos los cultivos se estaban pudriendo en los campos. Algunas tierras, devastadas por tropas y bandidos y oprimidas por el tamaño excesivo de la taille, estaban saliendo de cultivo. El tesoro real estaba vacío y la deuda era enorme.

Enrique IV estaba personalmente muy interesado en la reconstrucción económica del país. Para su principal consejero en este campo, eligió a un viejo amigo, el duque de Sully. Sully no intentó una reorganización completa de las finanzas del país; el sistema estaba sólidamente arraigado para eso, y la necesidad de ingresos inmediatos era demasiado apremiante. Sin embargo, luchó con gran éxito para mejorar el sistema contable, recaudar impuestos de manera justa y económica, controlar los abusos de los recaudadores de impuestos y, por lo tanto, aumentar la tesorería. Muchas oficinas inútiles fueron abolidas. Tuvo tanto éxito que el gobierno pudo cubrir sus gastos, pagar la deuda y generar un superávit en el tesoro. Puso las carreteras en excelentes condiciones, limpió los ríos, los pantanos drenados, y comenzó un sistema de canales para unir el Mediterráneo, el Golfo de Vizcaya, el Canal de la Mancha y el Mar del Norte. Sully creía en concentrarse en la reactivación de la agricultura. Todos los atrasos de la taille anteriores a 1597 fueron perdonados, y la cantidad pagadera cada año se redujo. Abolió los aranceles de exportación sobre el grano y el vino, abriendo así los mercados extranjeros a los agricultores franceses. Él creía que Francia debería comprar productos manufacturados del exterior. El rey, sin embargo, estaba más interesado en desarrollar la industria y el comercio franceses, y alentó la fabricación de seda, tela de oro y los tapices Gobelinos, que se hicieron famosos. Pronto Francia tuvo un floreciente comercio de exportación. Todas estas medidas se tomaron bajo estricta supervisión y regulación gubernamental. Sully creía en concentrarse en la reactivación de la agricultura. Todos los atrasos de la taille anteriores a 1597 fueron perdonados, y la cantidad pagadera cada año se redujo. Abolió los aranceles de exportación sobre el grano y el vino, abriendo así los mercados extranjeros a los agricultores franceses. Él creía que Francia debería comprar productos manufacturados del exterior. El rey, sin embargo, estaba más interesado en desarrollar la industria y el comercio franceses, y alentó la fabricación de seda, tela de oro y los tapices Gobelinos, que se hicieron famosos. Pronto Francia tuvo un floreciente comercio de exportación. Todas estas medidas se tomaron bajo estricta supervisión y regulación gubernamental. Sully creía en concentrarse en la reactivación de la agricultura. Todos los atrasos de la taille anteriores a 1597 fueron perdonados, y la cantidad pagadera cada año se redujo. Abolió los aranceles de exportación sobre el grano y el vino, abriendo así los mercados extranjeros a los agricultores franceses. Él creía que Francia debería comprar productos manufacturados del exterior. El rey, sin embargo, estaba más interesado en desarrollar la industria y el comercio franceses, y alentó la fabricación de seda, tela de oro y los tapices Gobelinos, que se hicieron famosos. Pronto Francia tuvo un floreciente comercio de exportación. Todas estas medidas se tomaron bajo estricta supervisión y regulación gubernamental. abriendo mercados extranjeros a los agricultores franceses. Él creía que Francia debería comprar productos manufacturados del exterior. El rey, sin embargo, estaba más interesado en desarrollar la industria y el comercio franceses, y alentó la fabricación de seda, tela de oro y los tapices Gobelinos, que se hicieron famosos. Pronto Francia tuvo un floreciente comercio de exportación. Todas estas medidas se tomaron bajo estricta supervisión y regulación gubernamental. abriendo mercados extranjeros a los agricultores franceses. Él creía que Francia debería comprar productos manufacturados del exterior. El rey, sin embargo, estaba más interesado en desarrollar la industria y el comercio franceses, y alentó la fabricación de seda, tela de oro y los tapices Gobelinos, que se hicieron famosos. Pronto Francia tuvo un floreciente comercio de exportación. Todas estas medidas se tomaron bajo estricta supervisión y regulación gubernamental.

El problema de los hugonotes fue igualmente apremiante. Enrique IV, tan recientemente un Huguenot mismo, había prometido la continuación de la adoración protestante donde ya se estaba llevando a cabo, y había declarado que los protestantes eran elegibles para mantener todas las oficinas públicas todo esto hasta que hubiera un acuerdo general. Sin embargo, los hugonotes estaban perturbados por la naturaleza provisional de estos privilegios, por la renuncia del rey a la fe y por la hostilidad mostrada por los parlements. Comenzaron a fortalecer su organización y convertirse, más incluso que antes, en un estado dentro del estado.

Sus relaciones con Enrique IV se tensaron tanto que tuvo motivos para temer la reanudación de la guerra civil. A medida que su posición en Francia se hizo más fuerte, sin embargo, los hugonotes se hicieron más listos para negociar con él. Por lo tanto, ambas partes estaban listas para un acuerdo, y esto tomó la forma del Edicto de Nantes de 1598. Este famoso edicto concedió completa libertad de conciencia y de culto privado en toda Francia. El culto público se permitía dondequiera que se hubiera llevado a cabo en 1596 y 1597, en dos ciudades en cada una de las divisiones tradicionales de Francia (bailliage y snchausse), en un par de cientos de otras ciudades, y en varios miles de castillos nobles. La adoración en París solo podía llevarse a cabo en privado por los nobles en la corte, y no habría culto protestante público dentro de las cinco leguas (quince millas) de la ciudad. A los hugonotes se les concedieron todos los derechos civiles y la protección de las leyes, el acceso a todas las carreras públicas y la admisión a todas las escuelas, universidades y hospitales. Los parlamentos debían tener cámaras especiales para juzgar casos relacionados con protestantes, en los que habría jueces protestantes. Habría un juez protestante en el Parlamento de París, pero en los otros parlamentos, las cámaras estarían compuestas por un número igual de jueces católicos y protestantes. Mediante una disposición que técnicamente no formaba parte del edicto, el rey concedió a los hugonotes alrededor de setenta pueblos propios, algunos de los cuales debían ser guarnecidos por tropas pagadas por el rey, que también pagaba a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. y admisión a todas las escuelas, universidades y hospitales. Los parlamentos debían tener cámaras especiales para juzgar casos relacionados con protestantes, en los cuales habría jueces protestantes. Habría un juez protestante en el Parlamento de París, pero en los otros parlamentos, las cámaras estarían compuestas por un número igual de jueces católicos y protestantes. Mediante una disposición que técnicamente no formaba parte del edicto, el rey otorgó a los hugonotes alrededor de setenta pueblos propios, algunos de los cuales debían ser guarnecidos por tropas pagadas por el rey, que también pagaba a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. y admisión a todas las escuelas, universidades y hospitales. Los parlamentos debían tener cámaras especiales para juzgar casos relacionados con protestantes, en los cuales habría jueces protestantes. Habría un juez protestante en el Parlamento de París, pero en los otros parlamentos, las cámaras estarían compuestas por un número igual de jueces católicos y protestantes. Mediante una disposición que técnicamente no formaba parte del edicto, el rey otorgó a los hugonotes alrededor de setenta pueblos propios, algunos de los cuales debían ser guarnecidos por tropas pagadas por el rey, que también pagaba a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. Habría un juez protestante en el Parlamento de París, pero en los otros parlamentos, las cámaras estarían compuestas por un número igual de jueces católicos y protestantes. Mediante una disposición que técnicamente no formaba parte del edicto, el rey concedió a los hugonotes alrededor de setenta pueblos propios, algunos de los cuales debían ser guarnecidos por tropas pagadas por el rey, que también pagaba a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. Habría un juez protestante en el Parlamento de París, pero en los otros parlamentos, las cámaras estarían compuestas por un número igual de jueces católicos y protestantes. Mediante una disposición que técnicamente no formaba parte del edicto, el rey concedió a los hugonotes alrededor de setenta pueblos propios, algunos de los cuales debían ser guarnecidos por tropas pagadas por el rey, que también pagaba a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. quien también pagó a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces. quien también pagó a los gobernadores de estas fortalezas. Esta subvención se realizó durante ocho años y se renovó varias veces.

Así los hugonotes habían solidificado su posición como un estado dentro del estado. Enrique IV les permitió mantener sus asambleas provinciales y generales y mantener dos representantes en la corte para presentar sus quejas. Hasta su asesinato en 1610, vigiló los intereses de los hugonotes y permitió el establecimiento de una iglesia hugonote más cerca de París que cinco leguas.

Debe agregarse que los protestantes nunca disfrutaron de todos los privilegios otorgados teóricamente por el edicto. Sus guarniciones no eran pagadas regularmente por el rey, sus derechos de culto no se otorgaban en la práctica en todos los lugares a los que legalmente tenían derecho, y se encontraron formas de contrarrestar la influencia de los jueces protestantes en los tribunales. Después de la muerte de Enrique IV, su posición se deterioró constantemente hasta que Luis XIV revocó el edicto en 1685.

Sin embargo, el Edicto de Nantes fue un hito en la historia de la religión, porque reconoció en principio la posibilidad de que dos confesiones religiosas que vivían bajo un solo gobierno como súbditos leales. De hecho, los hugonotes probarían ser los súbditos más leales y útiles de los reyes de Francia.

El Renacimiento y La reforma

William Gilbert y Edwyna Condon

http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/


Volver a la Portada de Logo Paperblog