Revista Música

Genesis – parte iii (peter gabriel en solitario)

Publicado el 30 mayo 2016 por Perendengon

PETER GABRIEL

Hola Graminoleños.

Estamos de vuelta para afrontar la tercera entrega de la serie de artículos dedicados a todo lo que el grupo Genesis generó en el mundo de la música. Hoy nos vamos a ocupar de la carrera en solitario de ese genio tan carismático que se llama Peter Gabriel.

Abandonaría Genesis en el año 1975 y los motivos esgrimidos fueron bastante variopintos. Él explicaría que lo hacía porque quería hacer teatro, pasar más tiempo en casa ya que acababa de nacer su primera hija y, por supuesto, iniciar su carrera en solitario. Lo cierto es que su excesivo protagonismo en el grupo había erosionado un tanto sus relaciones con el resto de los miembros del grupo y la figura de su esposa Jil era bastante alargada, ya que le presionaba bastante acerca de las largas temporadas que se marchaba de gira. Todo este compendio de circunstancias le llevaría a dejar su banda de siempre y convertirse en uno de los solistas más innovadores de la historia de la música. Creo que salimos ganando porque mantuvimos a Genesis y asistimos al nacimiento de Peter Gabriel en solitario.

Siempre original, sus primeros cuatro discos llevarían el mismo título: Peter Gabriel, por lo que para diferenciarlos unos de otros llevarían una especie de subtítulo que haría alusión a lo que se mostraba en cada una de sus portadas. Iniciaba su carrera como solista a lo grande. Genio y figura.

En el año 1977 llegaría la publicación de su primer “Peter Gabriel”. Contemplando la portada no es nada extraño que el sobrenombre que se le daría sería el de “Car”.

Peter_Gabriel_(self-titled_album,_1977_-_cover_art)

Cuando un artista abandona un gran grupo y decide publicar su primer disco en solitario, es imprescindible que su carta de presentación, su primer single, sea una canción que enganche y que tenga éxito. En su caso no pudo estar más acertado ya que este primer tema se ha convertido en una de esas canciones que identifican plenamente a su autor.

La canción en cuestión hablaba de sus sensaciones al abandonar a sus compañeros de Genesis, inspirándose en la colina de Solsbury en la localidad de Somerset y es este emblemático y maravilloso “Solsbury Hill”.

Una cosa estaba clara, el estilo musical de este nuevo Peter Gabriel nada tenía que ver con lo hecho en Genesis. Adiós a discos conceptuales que narraban una sola historia, a personajes grandilocuentes, a los disfraces y caracterizaciones, a los conciertos teatralizados, al rock progresivo … Empezaríamos a conocer a un Peter Gabriel más tranquilo y a un artista más al uso con canciones más cortas, ediciones de videoclips, actuaciones en directo menos ambiciosas, distintos estilos musicales … Pero, eso sí, con la maravillosa música que él era capaz de crear.

Como hemos podido apreciar en “Solsbury Hill”, el estilo rockero de Genesis no aparecer por ningún lado, algo a lo que habría que acostumbrarse a partir de ahora, con un sonido más maduro, sofisticado y, con el paso de los años, con claras guiños a sonidos étnicos. Eso sí, de vez en cuando nos regalaría el rock de siempre como en este “Modern Love”.

Tras el buen recibimiento de su primer disco habría bastante espectación por conocer su siguiente trabajo. Éste llegaría en el año 1978 y llevaría el título de “Peter Gabriel” (otra vez y quedan dos más), siendo rebautizado para diferenciarlo de los otros tres homónimos como “Scratch”, gracias a su portada.

scratch

Para este nuevo disco, Gabriel comenzaría a rodearse de grandes músicos, entre ellos el guitarrista de King Crimson Robert Fripp, quien se convertiría desde ese momento en asiduio colaborador suyo, entrando también en la parcela de producción. Si Peter Gabriel era un adelantado a su tiempo, Fripp era uno de los guitarristas más innovadores de aquella época.

Fripp utilizaría una técnica denominada Frippertronics, que consistía en el retardo del sonido de su guitarra entrando de esta manera en un bucle y que le llevaría a ser uno de los virtuosos de la guitarra de todos los tiempos. En este disco se notaría su mano como por ejemplo en el tema titulado “D. I. Y. (Do It Yourself)”

Cuando Gabriel decidió marcharse de Genesis, uno de los motivos que esgrimió para hacerlo fue que quería ser como David Bowie. Salvando las distancias, tanto en este tema como en el resto del disco podemos apreciar cierta similitud de sonido, algo que tampoco debe extrañar ya que Robert Fripp también sería responsable de la venida al mundo de esa maravilla de disco del camaleón titulado “Heroes”.

El disco tuvo buena acogida entre los críticos, pero sus ventas no estuvieron a la altura de su disco de debut. Daba la impresión de que Gabriel estaba todavía buscando su sitio y todavía dejaba algún lugar para excentricidades, como sería la de incluir un tema en el que su mujer Jil unía su voz a la del cantante. Su título, “Mother Of Violence”.

Aunque pudiera parecer que había dado un pequeño paso atrás con este disco, lo cierto es que de hacerlo, lo habría hecho para coger carrerilla porque un par de años después, en 1980 llegaría su primer gran disco, su primer gran éxito mundial, su primer número uno absoluto.

¿Cuál sería el título de este disco? Pues si habéis pensado que Peter Gabriel, estáis en lo cierto. Sería su tercer trabajo y tercer disco con el mismo título y, como en casos precedentes, tendría un sobrenombre que en este caso sería “Melt”.

hs_PG3_UMGI_Vinyl-12_Gatefold_6mmSpine_OUT_RI_AUG10.indd

Este disco sería un auténtico bombazo y parece que la colaboración de Phil Collins en alguno de sus temas serviría como una especie de talismán para que se convirtiera en su primer gran éxito, logrando llegar al número uno en el Reino Unido por primera vez en su carrera. Nunca más apropiado el dicho de “a la tercera fue la vencida”.

El disco tiene tres de las características que marcarían la carrera en solitario de Peter Gabriel. La primera de ella la podemos apreciar perfectamente en su primer single y, además, mayor éxito del mismo. En cada uno de sus nuevos trabajos, siempre incluiría al menos un tema con crítica social. En este caso lo haría con el triunfante “Games Without Frontiers”, cantando a las desgracias que traen las ambiciones de los más poderosos.

Otra de esas características sería la constante innovación y experimentación con nuevas técnicas de sonido. Siempre he comentado que fue un adelantado a su tiempo, pero además fue un valiente porque él se atrevía a probar con cosas nuevas sin temor a equivocarse. Una de esas innovaciones llegaría con la utilización por primera vez de la caja de ritmos, algo que podemos apreciar en otro de los temas destacados del disco titulado “I Don’t Remember”.

Pero la tercera característica es la más especial, la más destacada y además viene de la mano de un tema espectacular que en mi modesto entender es la mejor canción del disco. Además une tanto la denuncia social que he mencionado hace un momento junto con la mezcla étnica de músicas que tanto entusiasmaba a Peter Gabriel.

El título de esta canción es “Biko” y está dedicada a Steve Biko, uno de los líderes sudafricanos antiaparheids que luchó por acabar por las tropelías que los blancos infringían a los suyos. No tuvo el protagonismo tan grande que tendría Nelson Madela, pero su sacrificio fue también absoluto, ya que si bien el primero, tras múltiples penurias, viviría para ver por fin a sus hermanos de color liberados de tantos años de tropelías, Biko acabaría pagando con su vida su osadía, tras una brutal paliza propinada en la cárcel por la policía.

En el año 1987 se estrenaría la película “Grita Libertad”, dirigida por Richard Atenborough que narra la historia de Steve Biko, siendo Denzel Washington el encargado de interpretar su papel. Mientras tanto disfrutemos de esta canción con ese inconfudible estribillo “Biko because, because Biko”. La película es grandiosa y a mí este vídeo me pone los pelos de punta.

Tras este grandísimo éxito, en el año 1982 llegaría su cuarto disco en solitario y último con el nombre de “Peter Gabriel” (afortunadamente). Como en los tres casos anteriores, la portada sería la encargada de darnos el nombre con el que sería diferenciado de ellos, en este caso “Security”.

security

Con este trabajo daría un nuevo salto hacia adelante en su carrera musical ya que conseguiría por primera vez llegar al número uno de las listas en Estados Unidos. Ya no había nada que se le resistiera y hablar de Peter Gabriel era hablar de uno de los grandes.

El buque insignia de este disco, la canción más representativa, primer single y número uno tanto en Estados Unidos como en Europa sería otro de esos temas que con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico: “Shock The Monkey”.

Además, ese año iba a ser fundamental en la carrera de Peter Gabriel. Cada vez más atraido por las músicas de otros continentes y otras culturas, prefentemente por las africanas, se embarcaría en el proyecto “WOMAD (World of Music, Arts and Dance)” que llevaría consigo la celebración de festivales en numerosas ciudades del mundo con actuaciones en directo de artistas de primer nivel junto a músicos étnicos que fusionaban su música hasta hacerla converger en una sola. Cáceres y Las Palmas han sido las ciudades españolas que han acogido anualmente festivales de este proyecto.

El disco está lleno de guiños de este estilo con constantes mezclas de sonidos de distintas culturas, lo que le convertían en su trabajo más especial hasta ese momento. No había más que escuchar a uno de sus temas más populares, “San Jacinto”.

Lo cierto es que los principios de cualquier nuevo proyecto suelen ser complicados y poner en marcha “WOMAD” llevaría a Peter Gabriel poco menos que a la ruina, con lo que tendría que volcarse totalmente en la promoción de sus discos y realizar giras interminables, lo que empezaría a resquebrajar, nuevamente, su vida en pareja con Jil y las relaciones con su hija. La historia parecía repetirse.

Una cosa estaba clara, no estaba dispuesto a dejar de lado su carrera artística ahora que había encontrado además algo que le motivaba especialmente, y lejos de bajar su intensidad la elevaría todavía más con constantes colaboraciones con la organización “Amnistia Internacional”, para la que uno de los temas de este disco se convertiría en una especie de himno no oficial.

La canción en cuestión lleva el título de “Wallflower” y está dedicada a las madres chilenas y argentinas que asistieron a la desaparición de sus hijos en las dictaduras que acosaron a estos países, algo que ya vimos en una reciente edición de “La Graminola” con la canción de Sting “She Dance Alone”.

Habría que esperar hasta el año 1986 para poder saborear el que está considerado como el mejor disco de su carrera. Yo estoy de acuerdo con esa afirmación. Su título sería “So”, siendo el primero en no llamarse “Peter Gabriel”, un disco grande, muy grande.

A partir de ese momento, Peter Gabriel se convertiría poco menos que en un artista de culto. Con “So” sería número uno en todo el mundo y hasta seis de las canciones que lo componían entrarían en los primeros puestos de las listas de éxitos, convirtiéndose en uno de los grandes acontecimientos musicales del año. Para muestra un botón, uno de los temas destacados sería este “In Your Eyes”.

Pero sin duda alguna, si hablamos de “So”, si hablamos de Peter Gabriel y si hablamos de éxito hay que hablar de uno de sus temas más innovadores y exitosos. Hay que hablar de “Sledgehammer”, la canción franquicia de eset disco y, posiblemente, de su carrera. Una canción que llegaría de inmediato al número uno y que se convertiría en uno de los primeros singles en ser publicado no solamente en formato vinilo sino también formato CD. Seguía sorprendiendo a todos.

Este temas es espectacular, con un inició en plan misterioso para dar paso al sonido de la sección de vientos e ir “atrayéndonos” poco a poco. Además, vino acompañado de un espectacular videoclip en el que se utilizaba por primera vez la técnica de “stop motion”, convirtiéndole de inmediato en uno de los mejores, si no el mejor, videos del año. Damas y caballeros, con todos ustedes, esa genialidad titulada “Sledgehammer”.

La verdad es que es bastante difícil elegir entre los temas destacados del disco sin cometer una injusticia por omitir otros. Se trata de un conjunto de grandísimas canciones en la que cualquiera de ellas puede ser destacada. De hecho, una de ellas, que no sería publicada como single, con el paso del tiempo se haría bastante popular, una de las más aclamadas por su público en los conciertos y tema de obligada inclusión en sus recopilatorios.

El título de esta canción es “Mercy Street” y está inspirado en un poema del Anne Sexton del mismo nombre. Otra de sus obras maestras.

Para otro de los temas de este disco contaría con una colaboración de lujo, la de la siempre glamurosa Kate Bush, que prestaría su personalísima voz al servicio de este baladón titulado “Don’t Give Up”, con un sencillo pero cautivador videoclip en el que los dos aparecen abrazados con la cámara girando alrededor de ellos. Creatividad artística en estado puro tanto en el aspecto visual como auditivo.

Podríamos seguir deleitándonos con los maravillosos temas de “So”, pero hay que continuar con la narración del resto de su carrera, aunque no puedo resisitir la tentación de dejaros aquí el videoclip de otro de ellos. A estas alturas ya os habréis percatado de que este disco me encanta, no puedo disimularlo.

Como broche de oro, aquí tenéis este magnífico “Big Time”.

Como podéis imaginaros el recorrido de este disco fue bastante largo y ello unido a la implicación cada vez más grande con WOMAD y otros proyectos similares, habría que esperar hasta el año 1992 para que pudiésemos saborear un nuevo trabajo producto de su talento. Su título sería “US”.

Entre medias, en el año 1990 llegaría  un disco de grandes éxitos titulado “Shaking The Tree” en el que aparecía un tema inédito del mismo título en el que se sumerge una vez más en la música africana ayudado en esta ocasión por el cantante senegalés Youssou N’Dour.

Pero hablemos ya de “Us”. El disco vendría marcado por sus desengaños sentimentales. Recién separado y con un distanciamiento evidente con su primera hija, Gabriel reflejaría su estado de ánimo en este trabajo, sobre todo con el primer single que se publicaría, “Digging In The Dirt”, que vendría promocionado con un nuevo videoclip utilizando la técnica del “stop motion”. Otro regalo más, a pesar de su estado de ánimo.

Curiosamente, al contrario que había sucedido hasta ese momento en su carrera, este trabajo tendría más éxito en Estados Unidos, donde llegaría al número uno, que en el resto del mundo donde, si bien también tuvo gran aceptación, ésta sería un tanto menor a la cosechada por anteriores discos, sobre todo “So”.

A pesar de su menor éxito, el disco contenía también temas bastante destacables, siendo el que tendría mayor acogida “Steam”, una canción que a mí me encanta y con un videoclip nuevamente impactante, en el que aparecen, entre otras cosas, dos figuras ardiendo bailando junto a otra de hielo. Made in Gabriel.

Siempre os he comentado que las comparaciones son odiosas y más en música, pero también son inevitables. Comparando “Us” con “So”, el primero sale claramente perjudicado a pesar de ser un buen trabajo y contener canciones bastante buenas, pero llegar al nivel del segundo es bastante complicado.

Ahondando en este tema, recordaréis que en su anterior trabajo contaría con la colaboración de Kate Bush en una de sus canciones, resultando la mezcla un gran éxito. Pues bien, en esta oportunidad volvería a intentarlo pero tocaría hueso. La elegida para la ocasión sería Sinead O’Connor y la canción “Blood Of Eden”, pero el resultado sería bien distinto ya que pasaría totalmente desapercibida para el público en general.

Desde ese momento, Peter Gabriel se volcaría cada vez más en colaboraciones con otros artistas, su WOMAD, causas benéficas y compromentidas como su colaboración intensa con Amnistía Internacional, su faceta como productor … Todo parecía indicar que podría haberse producido su jubilación como cantante, pero no iba a ser así, afortunadamente.

Diez años después de la publicación de “Us”, llegaría por sorpresa el nuevo disco de Peter Gabriel, titulado “Up” y alejado de todo lo que había hecho desde que iniciara su carrera en solitario, haciendo un guiño bastante evidente a lo que fueran sus tiempos en Genesis.

Además, el primer single vendría con sorpresa. Su título “The Barry Williams Show” hace referencia a un programa televisivo norteamericano, presentado por el que fuera actor Barry Williams, que se hiciera famoso por sus apariciones en la serie “La Tribu de los Brady”. Este programa es de los denominados “telebasura” y Gabriel lo utilizó como inspiración para criticar el estilo de vida actual.

El disco vuelve a tener las características más relevantes de su época en Genesis. Vuelve a ser un trabajo conceptual en el que las canciones van uniéndose como si fuese capítulos de la narración de su manera de entender la vida en ese momento. Vuelta a las canciones larguísimas y a una música para escuchar de principio a fin.

En él habla de la vida bajo un prisma un tanto oscuro y deprimido, haciendo aflofar su estado de ánimo tras los golpes recibidos en su papel de esposo y padre. Sin duda alguna la canción que deja bien a las claras todo esto es la titulada “Growing Up”. Envolvente, oscura, inquietante, atrayente … espectacular.

Podría decirse que este es el último trabajo de Peter Gabriel, ya que aunque en los años 2010 y 2011 publicaría dos nuevos discos, éstos no son sino colecciones de versiones y regrabaciones de sus éxitos de siempre, dándoles un toque orquestal. Sus títulos: “Scratch My Back” (2010) y “New Blood” (2011).

La única diferencia entre los dos discos estriba en que el segundo son versiones con arreglo orquestal de éxitos de Peter Gabriel, mientras que el primero son versiones orquestales de grandes éxitos de otros artistas, lo que no deja de ser el capricho de un genio apartado del mundanal ruido. Como ejemplo, esta es la manera de interpretar “Heroes” de David Bowie. Una genialidad más.

Hasta aquí llega la tercera entrega dedicada a Genesis y la historia de la carrera de Peter Gabriel en solitario. Sea como fuere, lo que está claro es que su figura es la de un auténtico genio y un artista que haga lo que haga y lo haga como lo haga no dejará nunca a nadie indiferente.

Su época en Genesis es la menos conocida y menos comercializada pero en solitario es de obligado estudio en el mundo de la música.

Y ya sabéis, no olvidéis visitar de vez en cuando todo lo que nos enseñan nuestras queridas amigas de “Esencia de Trementina”. Alegrémonos no solamente los oidos sino que hagámoslo también con los ojos.

https://esenciadetrementina.wordpress.com/

https://www.facebook.com/esenciadetrementina/?fref=ts

Hasta el próximo jueves, Graminoleños. Os espero para contaros la historia de la carrera en solitario del otro gran líder de Genesis: Phil Collins.

JUAN JOSÉ GOMARIZ


GENESIS – PARTE III (PETER GABRIEL EN SOLITARIO)

Volver a la Portada de Logo Paperblog