Revista Ciencia

Georgeos Díaz-Montexano: Platón como fuente fidedigna para la historia de la Atlántida

Por Georgeosdiazmontexano @GeorgeosDiaz

Georgeos Díaz-Montexano: Platón como fuente fidedigna para la historia de la Atlántida 24 de agosto de 2013

Posted by Georgeos Díaz-Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología, Artículos, Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Buscando la Atlantida, Cartografía Antigua, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Critias, Egiptología, En Busca de la Atlantida, Epigrafía, Escriptología, Filología Clásica, Filosofía, Fuentes escritas griegas, Fuentes escritas latinas, Fuentes primarias y secundarias, Noticias, Paleografía, Platón, Plato, Timeo, Tradición manuscrita.
Tags: Antiguo Egipto, Atlantida, Atlantida Historica, Atlantis, Cadiz, Columnas de Hercules, Critias, Díaz-Montexano, Egipto, Egiptología, Epigrafia, Gadeira, Gades, Georgeos, Georgeos Diaz, Georgeos Diaz-Montexano, Gibraltar, Golfo de Cadiz, Huelva, montexano, Platón, Plato, Timeo, ubicacion
trackback

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2013.  Ilustración y dibujos de autores clásico: Monik Perz (www.MonikPerz.com.ar)

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2013.
Ilustración y dibujos de autores clásico: Monik Perz (www.MonikPerz.com.ar)

 

El atlantólogo canario Agustín Demeterio Pallarés Lasso me ha sugerido que redactara un artículo sobre la fides atque auctoritas de Platón donde quedara reflejada las razones por las cuales considero a Platón como una fuente digna de confianza, especialmente cuando afirma que la historia sobre la Atlántida era una historia verdadera (ἀληθινὸν λόγον, Tim. 26e), basada en antiguas tradiciones orales, exactamente: una historia traída desde una antigua tradición” (λόγον εἰσηγήσατο ἐκ παλαιᾶς ἀκοῆς, Tim. 20d),y no un mito inventado o fabricado, tal como el filósofo ateniense sostiene -a través de Sócrates o de Critias- en sus diálogos Timeo y Critias.

No pocos autores -por lo general escépticos- han realizado interpretaciones muy libres y forzadas, sacadas todas de su contexto natural (especialmente de la República), con la intención de dar soporte a la idea de que Platón era capaz de usar el mito o la falsedad de manera consciente como algo verdadero, si ello era necesario para la instrucción moral. Pero nada más lejos de la realidad. Platón condena abiertamente la costumbre de fabricar mitos, y advierte del perjuicio que los mismos crean en el desarrollo natural del pensamiento filosófico y racional, o sea, científico, especialmente cuando aún se es joven y el individuo no ha alcanzado la suficiente madurez intelectual, que para Platón no comenzaba realmente hasta después de los treinta años.

Con la misma fuerza que Platón condena el mito, defiende el uso de las historias y hechos verdaderos como principales recursos para combatir el mito y para conseguir una correcta educación del ciudadano. Precisamente, su constante lucha contra el mal hábito de ciertos autores de usar mitos como si fueran historias, introduciendo falsedades, es lo que le llevó a insistir -reiteradamente- en ambos diálogos, Timeo y Critias, que la narración sobre la Atlántida era una historia verdadera, no un mito o fábula fabricada. ¿Por qué debemos creer más en las especulaciones y meras opiniones subjetivas de escépticos modernos que en el mismo Platón y todos los autores antiguos que dieron fe o testimonio sobre la veracidad de la historia sobre la Atlántida? ¿Cuáles son las razones o verdaderas pruebas que tenemos para sostener que Platón en realidad mentía cuando afirmaba que era una historia verdadera? Pues, sencillamente ¡ninguna!

[El artículo continua en el siguiente PDF]


Volver a la Portada de Logo Paperblog