Revista Cultura y Ocio

Gladiadores: los héroes esclavos

Publicado el 17 septiembre 2014 por Albilores @Otracorriente

gladiadores

Los Gladiadores del latín gladius, espada, llegaron a ser muy famosos y admirados en la Antigua Roma. Estos hombres eran combatientes profesionales cuyo origen podía estar en las ceremonias fúnebres de los etruscos en el entierro de sus muertos. La idea era un intento de proveer al muerto de las armas que necesitaría en el otro mundo para las luchas que debería sostener y que, normalmente, eran luchas a muerte.

Poco a poco esta idea de la lucha a muerte se fue convirtiendo en un espectáculo y los gladiadores, que eran en su mayoría prisioneros de las muchas guerras que libraba el Imperio, eran obligados a luchar en el circo romano para sobrevivir. Su vida pertenecía a quien los compraba como esclavos, siendo el negocio de su amo el principal fin, ya que la victoria no sólo permitía al gladiador sobrevivir, sino que también otorgaba beneficios a su dueño.

La celebración de estas luchas a muerte alcanzaron una enorme popularidad, pasándose de tres pares de gladiadores de la primera celebración conocida, que data del año 264 a.C (entierro de un Brutus) a 300 pares de luchadores en la muerte de Julio César, ocurrida el año 44 a.C. Además, estos espectáculos que solo eran de un día al año, crecieron hasta cerca de cien, durante el gobierno del emperador Tiberio. Y prosiguió este aumento hasta llegar a los tiempos del emperador Trajano (año107 d.C.) en que alcanzó a los 5.000 pares de gladiadores. Hay constancia de que estas luchas se efectuaron en un sinnúmero pueblos del Imperio romano.

Había las varias clases de gladiadores, distinguidas por sus brazos o modos de luchar. Estas son algunas: Los Samnitas, que luchaban con las armas nacionales: los escudos de forma oblonga alargada, una visera, un casco con penacho y una espada corta. Los Tracios, que tenía un cinturón con hebillas redondas, pequeñas, y una daga corvada, como una guadaña. Los mirmillones armados a la moda Gálica con casco, espada, y escudo, y se llamaron así por el nombre del pez que servía como la cresta de sus cascos.

En la justa se emparejaba el retiarus (hombre del precio neto) con el secutor o perseguidor; el primero no llevaba nada más que una túnica corta o delantal, mientras su perseguidor que estaba totalmente armado con la red de lanzamiento que llevaba en su mano derecha, y si lograba enredarlo, podía matarlo con el tridente que llevaba su mano izquierda. Estaban también los dimachaer, dos hombres provistos sólo de cuchillo. Más tarde, en el imperio se estableció que lucharan llevando una espada corta en cada mano.

Las luchas de gladiadores se anunciaban con varios días de anticipación por medio de anuncios que se pegaban en las paredes de las casas y edificios públicos; también se vendían copias en las calles. El espectáculo se iniciaba con el desfile de los gladiadores, mientras en la arena, otros luchadores simulaban un enfrentamiento con jabalinas de madera. Pero, el comienzo del espectáculo era señalado por el sonido de las trompetas, y aquéllos que mostraran miedo, en la misma arena recibían latigazos y eran marcados con hierros candentes. Cuando un gladiador era tocado, los espectadores gritaban Habet (Ha sido herido), y si el herido quedaba a merced de su adversario, podía implorar la clemencia del público y cuando la mayoría de los espectadores la aprobaban, ondeaban sus pañuelos; pero, si deseaban que muriera, mostraban el pulgar hacia abajo. Si un gladiador sobrevivía a varios combates, podía liberarse del servicio y se convertía en ciudadano de Roma.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog