Revista Ciencia

Glóbulos gaseosos de evaporación flotante: zonas de formación estelar

Publicado el 17 julio 2020 por Astronomy

Las galaxias son bien conocidas como los lugares de nacimiento de las estrellas y los planetas gracias a la enorme cantidad de polvo y gas que hay dentro de ellas. Con el tiempo, el gas frío se fusiona en nubes moleculares, lo que lleva a la aparición de regiones formadoras de estrellas y sistemas planetarios.

La imagen que podéis ver a continuación fue tomada con el Telescopio Espacial Hubble y muestra una nueva clase fantástica de vivero de formación estelar, conocido como glóbulos gaseosos de evaporación flotante o frEGG. Este objeto, conocido como J025027.7 + 600849, se encuentra en la constelación de Casiopea.

Glóbulos gaseosos de evaporación flotante: zonas de formación estelarCréditos: ESA / Hubble y NASA, R. Sahai



Cuando una nueva y masiva estrella (o estrellas) comienza a brillar mientras aún se encuentra dentro de la fría nube molecular de la que se formó, su radiación energética puede ionizar el hidrógeno de la nube y crear una enorme y caliente burbuja de gas ionizado. Sorprendentemente, dentro de esta burbuja de gas caliente alrededor de una estrella masiva cercana se encuentran los frEGG: glóbulos oscuros y compactos de polvo y gas, algunos de los cuales también están dando origen a estrellas de baja masa. El límite entre la fría y polvorienta frEGG y la burbuja de gas caliente se ve como los brillantes bordes morados / azules en esta imagen fascinante.

Aprender más sobre estos objetos tan curiosos puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo se forman estrellas como nuestro Sol bajo influencias externas. De echo nuestro sistema solar se cree que se formó por la influencia del choque de otra galaxia contra la nuestra, como explicamos a continuación.

Hay muchos estudios sobre la formación de nuestra estrella y como consecuencia la formación del sistema solar, pero uno reciente a partir de datos de la misión Gaia revela que nuestra estrella se pudo haber formado por el paso cercano de una galaxia enana que orbita continuamente nuestra galaxia, la galaxia Sagitario, que es una galaxia satélite de la Vía láctea. Es muy pequeña por eso está en el rango de galaxia enana, de echo tiene un diámetro de unos 10.000 años luz, se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve continuamente en una órbita polar sobre el disco galáctico a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia. El próximo choque ocurrirá en unos 100 millones de años y finalmente se fusionará con la Vía Láctea.

Esta pequeña galaxia realiza pasos periódicos por el disco de nuestra galaxia, la va moldeando y removiendo y agitando el gas y el polvo galáctico, en uno de esos pasos pudo haber sembrado la zona donde está actualmente el Sol y haber sido el detonante para la creación de estrellas y por consiguiente de sistemas planetarios.

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como el Sistema Solar. El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar era hasta la fecha un misterio, aunque habían hipótesis de que tal vez la explosión de una supernova cercana habría enviado una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero este nuevo descubrimiento de la posible acción de la galaxia enana Sagitario es bastante posible.

Glóbulos gaseosos de evaporación flotante: zonas de formación estelar

Gráfico de los choque de la galaxia enana Sagitario cont ra la Vía Láctea a lo largo de miles de millones de año. Créditos: IAC

Tenéis en el siguiente enlace el artículo que explica esta nueva hipótesis del formación de nuestra estrella y del sistema solar:

T. Ruiz-Lara et al., The recurrent impact of the Sagittarius dwarf on the Milky Way star formation history. DOI: 10.1038 / s41550-020-1097-0

Volver a la Portada de Logo Paperblog