Revista Cultura y Ocio

Göbekli Tepe, el primer templo de la humanidad

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Göbekli Tepe, el primer templo de la humanidad

Göbekli Tepe es uno de esos yacimientos arqueológicos que aparecen cada centuria para revolucionar la forma que tenemos de ver las antiguas sociedades. El yacimiento, situado al sudeste de Turquía rompe los paradigmas de todos los eruditos e historiadores que estudian a los cazadores-recolectores de la prehistoria. Göbekli Tepe es mucho más antiguo que Stonehenge, se compone de pilares de piedra caliza ricamente decorados y tallados.

Según su cronología, se erigió en torno al 11.000 a.C., es decir, 7.000 años antes que las pirámides de Giza. Además, el complejo arquitectónico fue enterrado deliberadamente por las mismas personas que los construyeron, dotando aún más de un halo de misterio a todo el yacimiento.


Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

Göbekli Tepe, el primer templo de la humanidad

Su historia comienza cuando un pastor llamado Savak Yildiz encuentra una piedra ricamente labrada en lo alto de un montículo en 1994. Sin saberlo, había encontrado la parte superior de una pieza mucho más monumental y megalítica con forma de “T”. Tras notificarse a las autoridades del hallazgo, estas se ponen en contacto con el Instituto Alemán de Arqueología de Estambul que rápidamente se hacen cargo del yacimiento. Hasta allí llega el arqueólogo Klaus Schmidt para comenzar las investigaciones. De las primeras catas arqueológicas se extraen datos zooarqueológicos y botánicos muy importantes. Por un lado, el uso de ganado y fauna salvaje como sustento. Por otro, la ingesta de almendras, pistachos y granos silvestres. A simple vista, no son datos relevantes, pero lo que realmente nos cuentan es que los constructores y usuarios de este monumental hallazgo desconocían la agricultura y ganadería.

A escasos centímetros de la superficie se encontraron piedras ricamente talladas que formaban un círculo perfecto. En los siguientes años, el equipo de Schmidt llegó a encontrar un segundo circulo de piedras, hasta que en 2003 se llegó a la conclusión de que Gobekli Tepe podía estar compuesto de al menos 20 de estos distribuidos por todo el terreno. Algunos de los pilares llegaban a medir 5,6 metros y pesar la friolera de 16 toneladas. Además, en su superficie presentaban bajorrelieves con distintos animales e insectos. Por otro lado, en las inmediaciones se llegaron a encontrar un sinfín de utillaje lítico asociado a la caza y la construcción. Desde puntas de flecha, hasta cuchillos o azuelas creados a partir de manufactura de pedernal. En palabras de Schmidt, “la mayor colección jamás vista” por él.

En cuanto a los círculos, su diseño es bastante tosco y común. La materia prima empleada era piedra caliza, a la que se le había dado la forma de T en mayúscula, anteriormente mencionada. Cada brazo de estas “T” se separaba del otro a escasos centímetros y en medio de cada pilar se halla un murete de piedra. En el centro de cada círculo se sitúan dos pilares más altos que fueron hincados en unas franjas en el suelo. Esto hace pensar que el área central tenía un carácter sagrado, de ahí la división entre los pilares colocados en forma circular y los centrales. Según Schmidt:

con el pilar en forma de “T” el ser humano creó por primera vez en la historia formas tridimensionales y cúbicas de gran volumen”.

La forma de los pilares es otro quebradero de cabeza para los arqueólogos e investigadores. La teoría más aceptada es que recrean figuras humanas. Incluso, algunos aventuran a ver taparrabos en los bajorrelieves de estos pilares. Si esto fuese acertado, todos mirarían hacia el centro, en una especia de ritual o danza ancestral. Los animales retratados son de índole salvaje y peligrosa: escorpiones, jabalíes, leones e incluso lobos. La elección de estas bestias no es aleatoria, posiblemente fuesen una especie de tótems protectores de las figuras humanas.

La cuestión cronológica es otro asunto a tener en cuenta. La aparición de puntas de flecha tipo Helwan en el yacimiento concuerdan con una cronología en torno al 9000 a.C. Sin embargo, distintos estudios sugieren que el Göbekli Tepe se erigió sobre el 11.000 a.C. Este complejo arquitectónico con una arquitectura, iconografía y restos arqueológicos tan detallados en dichas épocas, rompe con lo estipulado sobre el desarrollo humano de los grupos de cazadores-recolectores. Según esta creencia, se pensaba que tanto la agricultura como el sedentarismo fueron el desencadenante para que el ser humano comenzará a plasmar sus ideas y creencias, lo que dio forma a los rituales, cultos y la religión misma. Para ello, construyeron complejos arquitectónicos ricamente decorados, pero Göbekli Tepe destruye todas estas afirmaciones. Por este motivo y en base a sus hallazgos y estudios, Schmidt consideró que:

La antigüedad del sitio y la falta de domesticación animal y restos de plantas es una fuerte evidencia circunstancial de que el simbolismo y la religión llevaron a la agricultura y domesticación, no de manera contraria.”.

En el momento de la concepción de Göbekli Tepe, la humanidad se organizaba en pequeñas tribus nómadas que subsistían de la recolecta de plantas y la caza de animales salvajes. Por tanto, la construcción de este megalítico complejo recalca, que para su realización tuvieron que reunirse personas de muchas tribus distintas. Lo que es evidente e inescrutable es que, para la construcción de Göbekli Tepe debió existir una sociedad organizada y bien estructurada. Según los arqueólogos, para su construcción debieron emplearse al menos 500 personas, para transportar desde una cantera a 500 metros. Esto nos habla del esfuerzo, el gasto humano y de material empleado para la creación del complejo.

Göbekli Tepe sigue escondiendo secretos e incógnitas aun por revelar. La construcción de un templo megalítico por parte de nómadas solo demuestra que la religión y los ritos estuvieron organizados antes de la aparición de la agricultura. La humanidad ha sentido desde la noche de los tiempos, la necesidad con congregarse para realizar y practicar rituales en honor a sus dioses y creencias. Los asentamientos surgidos al aire libre, provocaron el miedo a las fuerzas de la naturaleza. Una naturaleza plagada de animales salvajes e inclemencias.

Autor: José María Gil Román para revistadehistoria.es

Lee más del autor en http://labrumadelolimpo.blogspot.com/

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía:

Esqueda Lazo de la Vega, B. (2014): Göbekli Tepe. El templo Neolítico más antiguo y la transición a la agricultura. Ensayo Final para la asignatura Orígenes de la Civilización.

Schmidt, K. (2000): Göbekli Tepe, Southeastern Turkey: A Preliminary Report on the 1996-1999 Excavations. Publicado por Paleorient and CNRS Editions. pp. 45-54

Schmidt, K. (2007): Göbekli Tepe. Santuarios de la Edad de Piedra en la Alta Mesopotamia. Boletín de Arqueologia PUCP, pp. 263-288.

Parte de Foto de Portada:

By German Archaeological Institute, photo E. Kücük. – Dietrich L, Meister J, Dietrich O, Notroff J, Kiep J, Heeb J, et al. (2019) Cereal processing at Early Neolithic Göbekli Tepe, southeastern Turkey. PLoS ONE 14(5): e0215214. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215214Image: https://journals.plos.org/plosone/article/figure?id=10.1371/journal.pone.0215214.g001"Copyright: © 2019 Dietrich et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited." (links to CC BY 4.0 the day the picture is uploaded), CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90543136

By Teomancimit – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17377542

La entrada Göbekli Tepe, el primer templo de la humanidad se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog