Revista Arquitectura

#Guadalmedina: Hacia la máxima autonomía del territorio

Por Paisajetransversal @paistransversal

#Guadalmedina: Hacia la máxima autonomía del territorio
La propuesta que estamos elaborando pretende mostrar un posible proceso para la obtención de la máxima potencia del territorio del río Guadalmedina, entendido en toda su amplitud y en todas sus dimensiones.
Entendemos por «potencia del territorio» la composición inmanente del medio y de la población (humana y no humana) que lo va constituyendo y formando a lo largo del tiempo, en sus múltiples, variadas y cambiantes relaciones. La máxima potencia sería —como en el clímax de un ecosistema— la consecución del estado «climácico» del territorio; es decir, su máxima autonomía y biodiversidad con el mínimo gasto energético del conjunto de sus componentes, según el paso del tiempo. Tal y como indicaba José María Romero en el artículo Prácticas de autonomía y libertad, «una práctica de autonomía es aquella que produce más libertad y más potencia de ser en el individuo y/o en la colectividad que se implica en la práctica». Esta condición también puede extrapolarse al medio. Por tanto, no se trata ni mucho menos del desarrollo del territorio para su progreso, sino de plantear la búsqueda y el encuentro de aquellos dispositivos y estrategias que hagan del territorio el medio más autónomo para sus pobladores, y que convierta a los pobladores en más autónomos y fundidos con el medio. #Guadalmedina: Hacia la máxima autonomía del territorio En este sentido, y atendiendo a los agentes que actúan sobre el territorio, la propuesta presenta dos estrategias para la obtención de la máxima autonomía de su composición. Por una parte, estarían las estrategias y procesos para obtener la máxima autonomía del medio y la población no humana. En segundo lugar, estarían las tácticas relativas a la autonomía de la población humana. La obtención de la máxima potencia del territorio se lleva a cabo a través de la descripción de indicadores técnicos transdisciplinares que permitan evaluar las intervenciones del río mediante procesos colaborativos. Atendiendo a las reflexiones de Paco Puche, se establecen —como mero punto de partida sobre el que ir añadiendo sucesivas capas de información o nuevos parámetros cuantificables objetivamente— indicadores de seguridad (forestación, seguridad de los cauces, capacidad de la presa, seguridad del cauce urbano, etc.), indicadores ambientales (escorrentía, biodiversidad, conectividad, estado del agua, absorción de dióxido de carbono, etc.), indicadores funcionales y urbanos (transporte, conectividad, circulación motorizada y peatonal, emisiones dióxido de carbono, etc.), indicadores de espacio público (estanciales, zonas verdes, etc.); así como el consumo urbano del río (consumo de agua del río, residuos del río, etc.). Podríamos entender estos indicadores como el canal mediante el cual el medio y la población no humana participan del proceso. Son los términos con los que se redacta ese «contrato natural» que reclamaba Michel Serres[1], el medio con el que se les da voz y se les hace interactuar con la población humana. Si bien estos indicadores son de carácter técnico, su aplicación y desarrollo estarían supeditados a la cualificación y apropiación por parte de las personas. De nada sirve establecer unos criterios óptimos para la consecución de dicha autonomía del territorio, si después la población no las incorpora a sus pautas conductuales. Por lo tanto, la propuesta persigue establecer una metodología para el  proceso de creación colaborativa que integre tanto aspectos cuantitativos y objetivos (indicadores) como aspectos cualitativos y subjetivos (población humana). En este punto es importante destacar la necesidad de desarrollar procesos generadores de identidad territorial y autopedagogía, entendidos como condiciones básicas para la concienciación. En lo que a la población humana se refiere, la propuesta pretende establecer las directrices para un proceso participativo, a partir de la experiencia obtenida tras realizar el proceso colaborativo que arrancó en 2004, con la publicación de los primeros artículos sobre el río Guadalmedina. De forma intuitiva, se quiere conseguir el mayor potencial del territorio del río mediante la interrelación de los distintos y variados agentes. Para ello se definen una serie de actividades de redacción de propuestas (dispositivos y estrategias) transformadoras y participativas, que busquen obtener la máxima autonomía del territorio (medio + población). Estas acciones pretenden establecer el marco en el que desarrollar un diseño colaborativo entre todos los actores del territorio. Si bien la propuesta contendrá una serie de actividades concretas, también contempla la modificación de estas en función de la eficacia de los resultados y el grado de consecución de los objetivos. Se trata, en definitiva, de establecer unas guías que permitan la constante evaluación y reconfiguración del proceso.
Revisión y corrección de estilo del texto a cargo de Sara Hernández Pozuelo 

[1]SERRES, Michel (2004): El contrato Natural

Volver a la Portada de Logo Paperblog