Revista Psicología

Guía completa de buenas prácticas psicológicas sobre la salida de los niños y adolescentes durante el periodo de alarma

Por Psicoabreu Psicólogos Málaga Psicoabreu @psicoabreu

GUÍA COMPLETA DE BUENAS PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS SOBRE LA SALIDA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DURANTE EL PERIODO DE ALARMA

Beneficios de la salida de los niños y adolescentes

Llegado este momento valoramos que puede ser positiva la salida de los niños a la calle a dar un paseo y tomar el aire. El deseo de salir a la calle ya empieza a convertirse en una necesidad para los pequeños de la casa. El estado de ánimo, tras cinco semanas de confinamiento ya empieza a resentirse, a pesar de que los niños están mostrando una gran capacidad de adaptación a las circunstancias. El estar totalmente privados, durante todo este tiempo de salir al exterior, hace que esto último tome un valor altamente reforzante para ellos y por lo tanto, poder disfrutar de ello supondrá un aumento de su estado de ánimo. También supondrá un alivio de la estimulación aversiva a la que se ven expuestos a lo largo del día  en casa, como pueden ser la monotonía, el aburrimiento, las discusiones de sus cuidadores, y las demandas y riñas de unos padres también afectados emocionalmente por la situación. 

Cada familia con sus circunstancias particulares y sin obviar que también se dan muy buenos momentos en donde se disfruta en familia, valoramos que poder salir un rato a tomar el aire y recibir otro tipo de estimulación, puede ser positivo para los niños en varios aspectos :

salida

  • Mejora el estado de ánimo, al ser ahora mismo una actividad altamente reforzante por su privacidad.
  • La exposición gradual al exterior, que pueden haber asociado como lugar peligroso. Es una oportunidad para que los niños tengan una primera toma de contacto con el exterior y comiencen a practicar las medidas de protección, de manera que la exposición y la enseñanza sean progresivas. Ante la salida podemos explicar, adaptando el lenguaje a la edad del niño, que ya no implica un riesgo importante salir a la calle, aunque sí debemos llevar a cabo ciertas precauciones y seguir las indicaciones de los padres. Hacerles saber que si así lo  hacen no habrá peligro y podrán disfrutar de la calle y ver a otros niños.
  • Evitar los miedos al exterior o fobias sociales posibles por el aislamiento a largo plazo. 
  • Podemos también emplear estas salidas como un premio contingente a aquéllos comportamientos que queremos implementar o aumentar su ocurrencia. Esto no quiere decir que se queden sin salir sino que aprovechemos las salidas para relacionarlas con un buen comportamiento, pero no castigaremos un mal comportamiento o la ausencia de alguno, sin salida a la calle.

¿Necesitas más consejos? Nuestros psicólogos online estarán encantados de ayudarte.

TE AYUDAMOS

952 40 40 40
  • NUESTROS CENTROS

  • Centro: Alameda Principal 51

  • Centro: Alameda de Colón 16

  • Teatinos: Av Jorge Luis Borges 15
  • Málaga Oeste: Av. Imperio Argentina 5
  • Vélez Málaga: C/ Canalejas 37
  • Antequera: C/ Mesones 16
  • Ronda: C/ Médico Luis Peralta 2
  • Marbella: Av. Nabeul 14
  • HORARIO
  • Lunes a Sábado- 9:00 a 22:00

Y mi niño… ¿con quién juega?: Una buena oportunidad para poder reforzar el vínculo con él.

Estar mucho tiempo confinados hace que sobre todo a los cuidadores más cercanos se le acaben los recursos para poder distraer a sus más pequeños. Por ejemplo: les dejamos más horas de la cuenta jugar a la play, no somos tan estrictos a la hora de apagar la tele, abusamos de la tablet… Pero, ¿cuántas veces durante esta cuarentena hemos jugado con nuestros hijos? Pues bien, este podría ser el momento adecuado para poder recuperar todo el tiempo perdido a causa del estrés y obligaciones diarias que hemos ido llevando a lo largo de nuestra vida.

¿Por qué es importante dedicarle tiempo a tu hijo? Es importante tener en cuenta que para los niños, la calidad del tiempo que pasan los adultos es primordial. Es necesario poder organizarse en casa para poder ofrecerle tiempo de calidad a nuestros pequeños. Esta acción puede aportar varias ventajas: 

  • Facilitar la comunicación entre hijo y padres.
  • Fomentar el aprendizaje.
  • Ayudar a del aumentar la autoestima niño a través de los refuerzos recibidos por parte de los padres.
  • Mejora de los vínculos afectivos. Los vínculos afectivos hacen referencia a una relación de cariño y compasión que se crea entre dos personas, lo que, es imprescindible para el pequeño, ya que, contribuye al desarrollo de su autoconcepto y valía personal.
    familiajugando

Algunos ejemplos para poder reforzar el vínculo entre padres e hijo sería:

  • Practicar habilidades sociales.
  • Fomentar la empatía.
  • Pasar tiempo con él.
  • Mantener una relación adecuada con el padre o madre. Siempre desde el respeto.
  • Dejarle expresar sus emociones, sin retener ni contener ninguna.
  • Enseñarle valores.
  • Demostrarle afecto, cariño y compasión.

El poder brindar la oportunidad a los más pequeños de recibir un estilo de apego más seguro conlleva beneficios tanto a corto como a largo plazo en el desarrollo del niño, creando así, niños más felices, una mayor potenciación de la confianza y la autonomía, relaciones por parte de éste más positivas y beneficiosas.

Medidas preventivas para evitar posibles contagios.

Además de las medidas conocidas por todos: lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar un desinfectante de manos a base de alcohol, evitar el contacto con personas que tosen o estornudan, limpiar y desinfectar a diario las superficies que se tocan con frecuencia en las áreas comunes de la casa, o lavar los artículos como por ejemplo los juguetes de peluche; con los niños es necesario poner énfasis en otro tipo de medidas. Entre ellas podemos destacar: 

  • Limitar el tiempo que pasa con otros niños. Debe ponerse en práctica el distanciamiento social ya que la clave para desacelerar la propagación del COVID-19 es limitar el contacto con otras personas. En consecuencia, mientras permanezca el Estado de Alarma, los/as niños/as no deben juntarse con otros niños/as. Si estos/as, juegan fuera de sus casas, es imprescindible que se mantenga la distancia de seguridad establecida por la ley ante cualquier persona ajena que no conviva con ellos/as.
  • Ayudar a los niños a mantener sus vínculos sociales, por ejemplo realizando llamadas telefónicas o chats de vídeo con amigos y/o familiares, o escribir cartas o tarjetas para los miembros de la familia que no pueden visitar.
  • Los niños de 2 años de edad en adelante deben usar una cubierta de tela para la cara para cubrir su nariz y boca cuando están en un entorno comunitario, con el fin de prevenir la transmisión del virus por parte de quién la usa a otras personas. Esto sería especialmente importante en caso de que una persona esté infectada pero no tenga síntomas. 
  • Vigilar a su hijo para detectar cualquier signo de enfermedad. En caso de detectar fiebre, tos o dificultad para respirar, hay que llamar a su proveedor de atención médica y mantener a su hijo en casa y alejado de otras personas.
  • Esté atento a los signos de estrés en su hijo. Podemos encontrarnos cambios de conducta como preocupación o tristeza excesivas, hábitos de alimentación o sueño no saludables, y problemas de atención y concentración. Es importante tomar un tiempo para hablar con su hijo pequeño o adolescente acerca del brote de COVID-19, responder a sus preguntas y proporcionarle información de manera comprensible y adaptada a su edad. Hable con su hijo/a sobre sus expectativas y cómo se están adaptando a estar en casa en lugar de la escuela. Comenzar un diario en el que hable de su experiencia puede ayudarle a gestionar sus emociones. 
  • Enseñar y reforzar las medidas preventivas cotidianas. Sea un buen ejemplo para su hijo/a, es decir, si usted se lava las manos con frecuencia o tiene en cuenta el distanciamiento social, es más probable que ellos hagan lo mismo.
  • Ayudar a su hijo a mantenerse activo. Aliente a su hijo a jugar en espacios interiores a lo largo del día para ayudarle a mantenerse saludable y concentrado. Realicen actividades prácticas como manualidades, rompecabezas, pintura, leer, hacer teatros, construcciones con elementos cotidianos, etc.
  • Ayudar a los niños a seguir aprendiendo. Muchas escuelas están ofreciendo mediante un aprendizaje virtual distintos tipos de lecciones. Revisar las asignaturas de la escuela, y ayudar a su hijo/a a establecer un ritmo razonable para completar las tareas le ayudará a establecer un orden y rutina en su día a día.
  • Establecer un horario flexible y una rutina (comidas, tiempo libre, actividad física, aprendizaje, etc).

Importancia de la actitud de los padres ante la medida de salida de los niños

La actitud de los padres es fundamental para poder cumplir con la normativa establecida por el gobierno. No podemos olvidarnos de que los niños van a seguir esquemas de comportamiento de sus padres, por tanto, si no apelamos a la calma y seguimos, como adultos que somos, todas las pautas que están marcadas, los niños no van a poder determinar por sí solos la importancia de la prevención para evitar contagios y consecuencias negativas tales como la vuelta al confinamiento en las mismas condiciones.

Los padres tienen que ser un referente para sus hijos y no darles permiso para no mantener distancia de seguridad, no usar medidas de protección y por supuesto no mantener contacto tanto con otros niños como con otros adultos. Además, por muchas normas o pautas que les demos, el mejor aprendizaje de un niño es la observación. No sirve de nada dar normas si no predicamos con el ejemplo.

Hay que dar explicaciones claras y concisas de las normas que ha establecido el gobierno y por supuesto adaptarlas a la edad del menor. Hay que estar atentos a cualquier reacción que el niño o niña pudiese tener en cuanto a relación con los demás o incluso miedos adquiridos.

Los menores pueden también presentar miedos aprendidos de los padres, miedos por observación de los medios de comunicación o bien a través de conversaciones con sus iguales. Hay que dar información de manera razonable y justa, ni más ni menos. Es decir, si pretendemos que el niño aprenda generando miedo estaremos utilizando una mala estrategia de aprendizaje. Ahora bien, en el otro extremo estaría dar la información de que no pasa nada por jugar con otro amigo o saludar a otra persona.

Hay que felicitar a los niños siempre que veamos que siguen los criterios o bien que se esfuerzan para seguirlos, además de tranquilizarlos diciéndoles que, si cumplen al igual que nosotros todas las normas, van a estar seguros. No obstante, si vemos que los niños presentan miedos exagerados o pensamientos muy recurrentes quizás sea importante consultar con un profesional de la psicología.

La mayoría de los niños van a poder ser resilientes y afrontar esta situación con la ayuda de sus padres. Podrán adquirir comportamientos que seguramente en un futuro les beneficien de cara a un aprendizaje para hacer frente a las distintas dificultades a las que tendrán que enfrentarse en un futuro. Pero es importantísimo que seamos conscientes de que sus padres siempre serán sus guías de comportamiento. 

Aprovechar las salidas para enseñar a los más pequeños pautas preventivas  

Aparte de enseñar a los niños las medidas preventivas básicas de lavarse las manos, no tocarse la nariz y la boca y todas las mencionadas anteriormente. Es importante que a la hora de las salidas se les dé ejemplo y le enseñemos nuevas medidas y pautas preventivas. Es importante explicarles a los niños antes de salir de casa la nueva situación, como jugar y cómo relacionarse:

  • Explicarles que no pueden jugar cerca de otro niño, que es importante mantener una distancia. Si tiene que hablar con otro niño es importante que sea desde lejos.
  • Comentarles que sus juegos ahora mismo no se puede compartir y aunque le ofrezcan algún juguete o los demás niños quieran jugar con el suyo es importante evitar ese contacto y decirle que ahora no se puede. Que más adelante podrán jugar.  
  • Es importante enseñar a los niños que ahora no pueden ir a los parques, ni montarse (columpio, toboganes), que ponen en peligro su salud y si lo ven en otros niños que aprendan a diferenciar que eso no está bien ni tampoco se puede. 
  • Debemos enseñarles que pueden jugar de manera individual en sitios abiertos como el campo, o zonas verdes y siempre evitando el contacto con otro menor.
  • Intentar sacar el menor número de juguetes a la calle, y al regresar a casa ayudarlos a lavar ese juguete con agua y jabón o alcohol al igual que la manos.
  • Llevar siempre pañuelos desechables y que se laven las manos cada cierto tiempo
  • Y por último, es muy importante darles ejemplo

Una vez que llegamos a casa es importante no olvidar, dejar los zapatos, juguetes, móvil en la entrada de casa, lavarse las manos, quitarnos las mascarillas y desinfectas todo aquello que hayamos sacado a la calle.

Guía elaborada por:
– Noelia González Rosado
– Fátima López Herrera
– Alba Cavanna Martínez
– Pilar Cortés Gómez
– Ángela Córdoba Peña

psicologos online

CONTACTE CON NUESTROS PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

Le Llamamos GRATIS

[contact-form-7]

Llámenos al:

952 40 40 40

Pida Cita:

PIDA CITA ONLINE AHORA

Volver a la Portada de Logo Paperblog