Magazine

Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano

Publicado el 29 junio 2011 por Alma2061




Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano, obra del historiador inglés Edward Gibbon, publicada en Londres en seis volúmenes, desde 1776 hasta 1788, cuyo título original es el de History of the decline and fall of the Roman Empire (traducida indistintamente la palabra fall como ‘ruina’ o como ‘caída’). Fue proyectada en 1764, cuando el autor se encontraba en Roma y concibió la ambiciosa idea de escribir la historia imperial del poder emanado desde esa ciudad, durante la antigüedad, así como la del llamado Imperio de Oriente o bizantino, heredero de aquél y que se desarrolló durante la edad media. El 17 de febrero de 1776 apareció el primer volumen, que se convirtió inmediatamente en un éxito, al tiempo que provocaba un escándalo debido a su interpretación de que el desarrollo del cristianismo era el responsable de la caída del poder de la ciudad de Roma. Tres años más tarde, Gibbon hubo de publicar una Vindicación de la categoría historiográfica de los capítulos 15 y 16 de su Decadencia y ruina, en los cuales había hecho las afirmaciones polémicas. En 1781, vieron la luz los volúmenes segundo y tercero, que prolongaban el estudio hasta el final del Imperio romano de Occidente, ocurrido en las últimas décadas del siglo V.Las restantes casi diez centurias del Imperio romano —con sede en Constantinopla y apelado indistintamente de Oriente o bizantino, al que se describe como una permanente decadencia— las comprime Gibbon en los tres últimos volúmenes de la obra, publicados (como el resto, en Londres) el 8 de mayo de 1788 y cuya redacción finalizó el 27 de junio del año anterior. Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano es un trabajo literario de gran calidad, escrito en una prosa inglesa sobria, casi dramática, y está apoyado en innumerables y minuciosas fuentes (documentos, historiografía anterior, monedas, inscripciones y conocimientos arqueológicos) que hacen de él todavía un clásico del estudio histórico, principalmente, del final del Imperio romano occidental, pero también de la existencia del Imperio bizantino. Gibbon, que concibe a este último como parte del concepto general de Imperio romano, es un destacado representante de la historiografía de la Ilustración, en cuyos textos es evidente la influencia del filósofo e historiador escocés David Hume y la del pensador francés Voltaire.




Volver a la Portada de Logo Paperblog