Revista Cultura y Ocio

“Historia del dónde. En busca de los confines del mundo”, de Tommaso Maccacaro y Claudio M. Tartari

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«El objetivo de las siguientes páginas es precisamente esbozar el recorrido del pensamiento humano en lo referente a la percepción del entorno que nos rodea, desarrollando la siguiente idea fundamental: que repetida y sistemáticamente, la medición del espacio, es decir, del «mundo», nos ha ido revelando una realidad cada vez más grande y compleja de lo que pensábamos, y nos ha ido mostrando que los confines estaban más lejos, que había algo más allá.»

“Historia del dónde. En busca de los confines del mundo”, de Tommaso Maccacaro y Claudio M. Tartari

Cubierta de: ‘Historia del dónde’

Creo que Tommaso Maccacaro y Claudio M. Tartari nos lo dejan muy claro, ya, desde las primeras páginas como podemos leer un poco más arriba.
Desde que el hombre comenzó a medir el espacio a su alrededor, nunca ha terminado de sorprenderse. Una pregunta aparentemente banal como “¿dónde estamos?” nunca ha tenido una respuesta simple o definitiva. En la historia, cada vez que intentamos hacer el punto, sucedió algo que puso todo en duda de manera inexorable.
El espacio se ensancha, el “donde” se vuelve más y más grande, y no solo por el Big Bang y la expansión del Universo: es nuestra percepción del espacio que se ha vuelto más grande y más compleja con el tiempo, lo que nos hace Hombres cada vez más pequeños, inmersos en un “donde” que hoy se ha vuelto inmenso.

En unas pocas páginas, densas, muy densas, pero fluidas, Maccacaro y Tartari nos guían de la mano, desde el espacio de un valle muy débilmente percibido, como el de Homo erectus, a los mitos cosmogónicos más arcaicos, a los primeros sistemas representativos del mundo.
Descubrimos que los grandes imperios de la Edad de Bronce ya tenían mapas conceptuales refinados y que las estrellas del cielo ya indicaban el camino. El espacio celestial y el espacio terrestre se cruzaron, y en la antigüedad clásica el espacio vio su primer aumento decisivo en tamaño.
En la Edad Media, las herramientas de cálculo para la navegación se perfeccionaron, hasta que el descubrimiento de un continente entero revolucionó radicalmente nuestro “dónde” y las exploraciones posteriores llenaron rápidamente las tierras desconocidas de los viejos pergaminos con nombres.
Con la era moderna, las lentes de cristal magnifican el cielo, se descubren nuevos planetas y en poco tiempo ciertas estrellas se convierten en galaxias enteras, ciertas teorías deforman el mundo literalmente y el “donde” se vuelve elástico, conectado al tiempo, inmenso y cambiante.

Y quiero terminar copiando el último párrafo del libro pues lo considero muy interesante y esclarecedor.
“Una vez superadas las columnas de Hércules, no hemos vuelto a detenernos, pero seguimos sin saber bien “donde” se encuentran los confines, y no hay razón para pensar que nos estemos acercando ni siquiera mínimamente a ellos. En esta aventura, los descubrimos cada vez más lejos y, a cada paso, nos encontramos cada vez más periféricos, marginales e insignificantes. Seguimos teniendo una sola unicidad, que, debiéndose, por otra parte, a nuestras limitaciones para ver, escuchar y descubrir todo lo que nos rodea, durará probablemente todavía algún tiempo. Hasta que, justamente, encontremos evidencias convincentes de que no estamos solos. Se ensancharán entonces de nuevo nuestros horizontes para incluir otras formas de vida, otras evoluciones, otros puntos de vista sobre nuestro universo. Será una nueva evolución.

Como complemento pongo un fragmento del libro.

Los autores:
Tommaso Maccacaro (Pavía 1951), astrofísico, ha trabajado en Italia, Inglaterra y Estados Unidos, y publicado numerosos trabajos en revistas internacionales. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y organización de la investigación, presidiendo diferentes comités científicos del ESO (European Southern Observatory) y de la ESA (European Space Agency). Desde hace algunos años se ha volcado en la divulgación científica, colaborando en diferentes periódicos.

Tommaso Maccacaro
Tommaso Maccacaro
Claudio M. Tartari
Claudio M. Tartari

Claudio M. Tartari  (Milán, 1951) es licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Milán. Ha sido director de una biblioteca histórico-jurídica de Milán y ha publicado más de veinte libros de historia relacionados con Lombardía. También participa en diversos programas como conferenciante.

El libro:
Historia del dónde. En busca de los confines del mundo (título original: Storia del dove. Alla ricerca dei confini del mondo, 2017) ha sido publicado por la Editorial Siruela en su Colección Biblioteca de Ensayo / Serie mayor 102. Traducción del italiano por Mercedes Corral. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 165 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
http://www.brera.mi.astro.it/~tommaso.maccacaro/
https://www.scienzainrete.it/autori/maccacaro/81

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog