Revista Opinión

Historias

Publicado el 15 junio 2015 por Javier Marcos Angulo @clamorsegovia
HistoriasSiempre que se plantea en una reunión de amigas y amigos el tema de la historia, esa que a nuestros hijos se la contaron de una forma, y ya ni te cuento cómo nos la contaron a nosotros los que nacimos en el 42.
¿Por que se empeñan en contar la historia según los vencedores y no según los vencidos?
Ya sé seguramente lo que estáis pensando, que cada uno cuenta lo que vivió y por supuesto siempre habrá gente que las pasó canutas, gente que asesinaron a sus familiares, gente que fueron buena gente y gentes que fueron muy mala gente. 
Entonces ¿qué hacer? ¿Cómo contar la historia?
Debe ser muy difícil contar la historia para favorecer a todos, que todos salgan ganando, que todos sean ni vencedores ni vencidos.
Siempre en estas reuniones, suele haber algún exaltado de turno diciendo que no se pueden contar mentiras. Y ahí es en donde yo no puedo estar de acuerdo. Las mentiras no se pueden contar como si fueran verdades, eso, lo siento, pero por ahí no paso, no.
La historia tiene y debe contarse con verdades objetivas con hechos objetivos, en definitiva con una amplia mirada desde la honestidad de lo que nos ha sucedido con lealtad al tiempo vivido y forma en que los hechos ocurrieron.
Siento mucho discrepar con el historiador que se empeña en ser subjetivo con lo que el cree que es la historia. No se puede ser subjetivo para contar todas las historias que nos han sucedido.
Para contar las historias tiene que ser contar lo que verdaderamente ha sucedido sin poner el alma en la cuestión política que seguro tendrá el historiador.
El que cuenta las historias de una nación como España no puede reflejar en sus escritos al apego político subjetivo del que cuenta esas historias.
Solo tienen que ser historias objetivas para que sean verdaderas historias.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas