Revista Sociedad

Hoy a las 8:30 conferencia de José Mª Corujo en el Casino Mercantil de Vigo sobre la nueva regulació

Publicado el 19 enero 2012 por Hogaradas @hogaradas

"Si una familia contrata hoy a una asistenta se está convirtiendo en una empresa", recuerda José María Corujo Seguido, que hoy impartirá en el Casino Mercantil a partir de las 20.30 horas una conferencia sobre la nueva regulación del servicio doméstico. Se trata de una norma polémica y no faltan especialistas que, como José María Corujo, temen que "lejos de incrementar los contratos, podría tener justamente el efecto contrario".

—żQué cambios introduce la nueva regulación del servicio de hogar?
—No son realmente muchas modificaciones pero si son sustanciales. Fundamentalmente la clave es que desaparece la figura del cabeza de familia y no es un tema anecdótico, no significa solo un cambio de denominación sino que se convierte en empleador o empleadora, a efectos de la Seguridad Social se incluye como un sistema especial del régimen general. Es decir, que la familia se convierte en una miniempresa, con lo cual entra en la dinámica de derechos y obligaciones, que son las mismas que pueda tener con un trabajador de cualquier empresa, de hecho el artículo que en el Estatuto recoge los derechos con carácter genérico se incluye expresamente en esta normativa.

—żSe modifican otros aspectos, como las pagas extra?
—Pasan a ser de 30 días cada paga extra y se cotiza desde la primera hora. El anterior régimen era, por así decirlo, dual, de modo que una persona podía estar trabajando con dedicación exclusiva para una familia y ese cabeza de familia era quien tenía que darla de alta en la Seguridad Social, pero también había la figura de la asistenta que trabaja unas horas al día en una casa, dos en otra vivienda etc, es una figura que se repite con mucha asiduidad y en ese caso era la propia trabajadora (y digo trabajadora porque el propio Real Decreto establece que el 94% de este sector está feminizado, de ahí que hable de empleadas de hogar) que ejercía en distintos hogares era ella la que se daba de alta. Hoy esa figura desaparece y solo habrá empleador y empleada, de modo que la empleada de hogar que solo vaya unas horas cada dos días, por ejemplo, tendrá que ser dada de alta por cada uno de los empleados y firmar su correspondiente contrato, es otra de las obligaciones más importante.

—żHabrá que hacer en todos los casos contrato?
—Cualquier relación de estas que sobrepase las cuatro semanas al mes, y prácticamente todas las sobrepasan, tendrán que formalizar un contrato de trabajo. Y lo tendrá que hacer cada empleador con su correspondiente nómina. Tanto los contratos como las nóminas han sido diseńados ya por el Ministerio de Trabajo, ya están publicados, y son los que hay que utilizar.

—żQué recomiendan los especialistas para formalizar relaciones que antes eran puramente verbales?
—Lo más importante quizás en este momento es adecuar las situaciones anteriores a la actual normativa. Hay un plazo de meses para regularizar todas esas situaciones en las que en un porcentaje elevadísimo no había contratos ni nóminas. Imagino que la Seguridad Social dará información y punto, pero no me consta que esté gestionando los contratos o mucho menos que cubra la nómina mes a mes.

—żConsidera que este es el momento más oportuno para introducir este tipo de regularizaciones?
—En absoluto, no es el momento más oportuno.

—żEstas normas no complican aún más la relación laboral?
—Mucho más, lo complican mucho más todo. Yo a esta norma no le veía la necesidad, no utilicemos la demagogia de si la empleada de hogar estaba mejor o peor tratada porque eso depende del empleador, del cabeza de familia, el salario no se modifica (porque de hecho se sigue jugando con el salario mínimo) pero introduce complicaciones: el contrato, la nómina etc en una relación casi familiar es extrańo, se trata de una relación de confianza y se establece una serie de escollos que dejan en el aire, por ejemplo, la negociación de un convenio colectivo. No sé quién va a negociar un convenio en este sector, quién representará a quién, un sindicato negociará pero żquién representará a los cabezas de familia? żse tendrán que agrupar en una asociación de empresarios específicos del sector? Yo lo veo todo bastante complicado.

—żRealmente qué mejoras sustanciales para las trabajadoras se incorporan?
—El incremento de las pagas extras, que de 15 pasan a 30 días, esa si es una mejora, pero en el resto prácticamente no hay variación, de hecho la cuota que se pagará este ańo (porque se establecen tres tramos para adaptarse al régimen general de la Seguridad Social) es la misma, con la salvedad de que las altas nuevas a partir del 1 de enero tendrán una duración en la cuota.

—żEsperan que se incrementen sensiblemente los contratos?
—Temo que justamente no suponga más contratos sino que pase lo contrario, porque son muchas trabas y si uno se pone a ver la ley con detenimiento y busca cumplirla a rajatabla aparecen muchas cuestiones que dan lugar a confusión, por ejemplo en el tema de prevención de riesgos laborales. Se dice que está excluido de este sistema especial toda la prevención, pero después, como una causa por la que la trabajadora puede pedir la extinción del contrato, es el no cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, me sorprende que estemos convirtiendo la unidad familiar en una empresa con todo lo que supone, aunque le falta lo fundamental que anima a una empresa, que es el ánimo de lucro, de obtener un beneficio.

Fuente

Fotografía - Rafa Vázquez


Volver a la Portada de Logo Paperblog