Revista Cultura y Ocio

Hoy entrevistamos a Yashmina Shawki, autora, entre otras, de Kurdos, destino libertad

Publicado el 28 enero 2013 por Imosver

 La primera pregunta es obligada, ¿qué le ha llevado a escribir “ Kurdos, destino libertad ”?

Unos años después de la Guerra del Golfo, uno de mis primos pasó una temporada viviendo en mi casa tras huir de Iraq. Su historia y la de otras personas que conocía, me impactaron de tal manera que sentí que debían de ser transmitidas, que era preciso compartirlas para que se tomara conciencia del infierno que, durante décadas, ha vivido la población kurda del norte de Iraq, así como el resto de los iraquíes. La información que llega a occidente siempre es sesgada y responde a la percepción de los extranjeros no a la de la gente autóctona. Hay un distanciamiento que debe ser eliminado y la única forma es contar la historia desde dentro, desde la perspectiva de la población porque, aunque las circunstancias y las situaciones son específicas, en el fondo, las personas sentimos lo mismo, sea cual sea nuestra procedencia. Todos amamos, odiamos, lloramos y reímos por las mismas cosas, quizás no de la misma forma pero, sí con la misma emoción.

 Entonces, ¿cree que hay un gran desconocimiento de la realidad de Oriente Próximo en general y del Kurdistán en particular?

 Totalmente. Aunque se va conociendo un poco más, es preciso utilizar la ficción, correctamente ambientada, eso sí, para “humanizar” los hechos que pueden resultar muy fríos e, incluso, excesivamente, dramáticos, cuando se trata de cifras y víctimas.

Soy una persona privilegiada porque como hija de madre gallega y padre kurdo, he vivido las dos realidades y puedo discernir lo que son estereotipos de lo que no lo son. Poder compartir mi perspectiva es una responsabilidad ya que cuando escribo siempre confío en ser capaz de dar la idea correcta de la manera más amena posible.

Dado que “Kurdos, destino libertad” está inspirada en personas y hechos reales, ¿podría definirla como biográfica?

 No. Obviamente está inspirada en la realidad pero, es una obra de ficción.

 ¿Qué le ha aportado escribir esta novela?

Mucho a nivel personal por la historia y también, a nivel literario, porque es una novela con una estructura que juega con diferentes tiempos y situaciones.

En general, escribir para mí, no es una experiencia fácil cuando debo afrontar los sentimientos y reacciones de los personajes en situaciones extremas. El ser humano es imprevisible, aunque también es cierto que su capacidad de resistencia, de lucha, su afán por sobrevivir supera con creces la imaginación y, es a ese espíritu al que me aferro cuando intento narrar acontecimientos dolorosos, como torturas, muertes, etc. Creo que el escritor no debe recrearse en los detalles morbosos pero, tampoco puede obviar el aspecto más duro y trágico, es preciso relatar la crueldad y sus efectos para concienciar y evitar que se vuelvan a repetir. No hay nada más peligroso que la ignorancia y el olvido.

Háblenos un poco de su experiencia literaria, además de novelista, usted es colaboradora habitual de la Voz de Galicia desde el 2001, ¿en qué se parece y en qué se diferencia escribir artículos y novelas?

Obviamente, los campos literarios son muy diferentes entre sí.

Escribir novela permite desarrollar la imaginación y supone un ejercicio mental de coordinación de personajes y situaciones muy importante. Escribir artículos de opinión, en mi caso, exige hacer una investigación previa para después analizar y exponer los hechos y unas conclusiones. Ficción versus realidad. Tiempo de reflexión frente a la inmediatez de respuesta que exige la noticia.

Pero, sin duda, en ambos casos, expresan mi forma de pensar, de ver la vida y, por lo tanto, son una manifestación de mi personalidad. No la única, porque también escribo ensayo, poesía y guiones.

Además, de “Kurdos, destino libertad”, ha escrito una novela en gallego titulada “Fundación Libélula” con una temática completamente diferente.

Dentro de la novela, me gusta experimentar, no sólo historias y personas diferentes, sino épocas, países e incluso idiomas diferentes. El ser humano es polifacético y eso siempre debe traducirse en sus obras, en su forma de comunicarse con su entorno, en sus relaciones personales, etc. Creo en la suma de experiencias como forma de enriquecimiento personal y de aportación al lector. Unas veces se acierta y otras no, unas gustan a un tipo de personas y otras a otros. En cualquier caso, en ambas novelas intento hacer hincapié en que nunca se debe perder la esperanza y que hay que luchar por lo que se quiere.

¿Además de las anteriores novelas, ha escrito alguna más?

Sí, lo cierto es que mi primera novela publicada en castellano, “Kurdos, destino libertad” no ha sido la primera que he escrito, es la que consiguió ganarse al editor, al igual que Fundación Libélula fue la primera en gallego que logró ver la luz. La primera tuvo que esperar casi tres años en el cajón, la segunda, por fortuna, mucho menos. A fecha de hoy, he terminado nueve novelas más en castellano y dos en gallego.

¿Podemos esperar alguna nueva publicación en breve?

El sector cultural es quizás uno de los que más está sufriendo la crisis económica y financiera que vive este país. La reducción del poder adquisitivo del ciudadano medio y el incesante aumento del paro han retraído el consumo de todos los productos que no se consideran básicos para la supervivencia, entre los que se encuentran los libros. Por ello, las apuestas de las editoriales se han reducido al mínimo y eso perjudica a todos los autores, entre los que yo me encuentro. Además, como ya he dicho, cada obra tiene una acogida diferente, lo que significa que, de momento, hay varios proyectos en cartera pero ninguno en firme.

¿Qué opina usted de la llamada “Primavera Árabe?

No sé si es muy oportuno llamar a la serie de levantamientos, protestas y guerras iniciadas en diciembre de 2010 en el Magreb y Oriente Próximo como “primavera árabe”, sin embargo, y aunque es de esperar que el proceso sea largo, sufra altos y bajos, confío por el bien de estos cientos de millones de personas que lleguen los cambios que permitan que sus sociedades sean más justas y libres.

Hoy entrevistamos a Yashmina Shawki, autora, entre otras, de Kurdos, destino libertad
Reseña biográfica.

Yashmina Shawki nació en Vigo de madre gallega y padre kurdo iraquí. Estudió parte del Bachillerato en la Escuela de Música y Ballet de Baghdad y, después, se licenció en Derecho en 1992 y en Historia Contemporánea en 1993, en la Universidad de Santiago de Compostela. Conferenciante y especialista en temas de Oriente Próximo, es colaboradora semanal en las páginas de opinión de la Voz de Galicia desde 2001, así como en diversas revistas como la Festa da Palabra Silenciada, Tres Campus o Babab. También participa todas las semanas en la tertulia política de Radio Voz, “Despierta Galicia” y, de manera regular, en la Radio Galega, en el programa “Galicia Por Diante”, y en la tertulia de la Televisión de Galicia “Foro Aberto”. Hasta la fecha ha publicado, la novela en castellano “Kurdos, destino libertad” (2007) y en gallego, “Contos ao carón da Lareira” (2007) y “Fundación Libélula” (2011).


Volver a la Portada de Logo Paperblog