Revista Ciencia

Identificarse con la humanidad predice la cooperación de las personas durante la pandemia por COVID-19

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Hace más de un año vivimos en pandemia. Desde el primer momento, la Organización Mundial de la Salud presentó lineamientos a la población general, con el potencial de disminuir las probabilidades de contagio y, con el tiempo, las investigaciones han avalado muchos de ellos los cuales son considerados comportamientos de prevención imprescindibles: usar mascarilla, lavarse bien las manos, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y mantener una distancia mínima de dos metros.

A pesar del apoyo científico y las campañas de concientización públicas, la población no siempre ha cumplido con tales pautas. Muchos factores pueden contribuir a esta situación y, según una investigación reciente, el grado en que las personas se identifican con otros seres humanos puede ser uno de los fundamentos: la conexión y el compromiso moral con otros humanos pueden estar relacionados con la mayor disposición a seguir las pautas relacionadas con la COVID (Barragan et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 2537 adultos de todo el mundo, con base en países de América del Norte y del Sur, Europa y Asia. Primero, se les preguntó qué probabilidades tenían de cumplir con los comportamientos de salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de 2020, cuando la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo. (Los cuatro comportamientos clave que recomendó la OMS fueron lavarse bien las manos, cubrirse la boca al toser o estornudar, distanciarse socialmente y no tocarse la cara.)

Posteriormente, se les preguntó qué tan probable era que participaran en cuatro comportamientos prosociales: donar máscaras a un hospital, recoger a alguien con COVID-19 al costado de la carretera, ir de compras al supermercado para ayudar a una familia que necesitaba comida a pesar de la directiva de quedarse en casa, y llamar a una ambulancia para alguien afectado por el virus.

Los participantes indicaron, seguidamente, cuán estricto era el “cierro obloqueo” de su país o área en ese momento, cuán disponibles eran los testeos en su área y cuánto se percibían a sí mismos en riesgo personal de contraer el virus. También informaron cuánto se identificaron con su propia comunidad y su propia nación, y finalmente cuánto se identificaron con toda la humanidad (por ejemplo, respondiendo a declaraciones como “¿cuánto crees en ser leal a toda la humanidad?”).

Qué encontraron

Los investigadores hallaron que aquellas personas que se identificaron más fuertemente con toda la humanidad fueron significativamente más propensos a decir que se involucrarían tanto en comportamientos prosociales, como donar máscaras e ir a comprar comestibles para otros, como en los comportamientos de salud de la OMS diseñados para detener la propagación del virus. 

Otros factores también tuvieron un impacto en los comportamientos prosociales: por ejemplo, la identificación con la comunidad de uno estaba fuertemente relacionada con varios resultados. Pero la identificación con toda la humanidad fue la única variable que predijo significativamente los cinco resultados y tuvo un efecto mucho mayor que cualquiera de las otras variables.

En otras palabras, los participantes que se identificaron más estrechamente tanto con su propia comunidad como con la humanidad en su conjunto tenían más probabilidades de participar en comportamientos prosociales y de salud que aquellos que se identificaron de forma fuerte con su nación únicamente. 

¿Cómo se desarrolla exactamente la identificación con la humanidad? Los autores sostienen que investigaciones adicionales podrían analizar la génesis de tales ideas, así como una muestra demográfica más amplia (el 72% de esta muestra tenía educación universitaria, por ejemplo). Determinar si ciertos tipos o rasgos de personalidad están vinculados a tales creencias también podría ser esclarecedor.

Tampoco está claro hasta qué punto estos hallazgos explican no solo el incumplimiento, sino también el rechazo absoluto de las pautas. 

Referencia bibliográfica: Barragan, R. C., Oliveira, N., Khalvati, K., Brooks, R., Reinecke, K., Rao, R. P. N., & Meltzoff, A. N. (2021). Identifying with all humanity predicts cooperative health behaviors and helpful responding during COVID-19. PloS One, 16(3), e0248234. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248234

Fuente: Research Digest


Volver a la Portada de Logo Paperblog