Revista Ciencia

Imagen profunda de la galaxia NGC 3521

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Bueno... hacía tiempo no perdía una historia completa, pero me acaba de pasar después de llevar casi una hora con ella. Estoy de nuevo de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano, y entre una cosa y otra caducó la sesión de Blogalia, así que cuando pulsé "Publicar" mi historia sobre la sensacional imagen de NGC 3521 que ha hecho pública recientemente Ray J. Gabany se ha ido al traste... Si tengo fuerzas, dado que hoy es mi primera noche y ya estoy muy cansado, intentaré rescribirla en un rato. Ahora me toca otro café...
Tal y como me temía, APOD (Astronomical Picture of the Day, Imagen Astronómica del Día) se me ha vuelto a adelantar. El pasado jueves 15 de septiembre aparecía esta sensacional imagen profunda de la galaxia NGC 3521 obtenida por el astrónomo aficionado Ray J. Gabany:
Imagen profunda de la galaxia NGC 3521
Extraordinaria imagen de la galaxia espiral NGC 3521 conseguida al combinar datos en filtros azul, verde y rojo, más tomas sin ningún filtro para conseguir la luminancia de la imagen. Para conseguir todas las tomas se necesitaron 21.5 horas de integración total, de ahí la profundidad a la que llega esta imagen. Como vemos, no sólo se distinguen claramente las zonas de polvo (oscuras) y las regiones de formación estelar (en rosa) dentro del disco espiral de NGC 3521, además de la localización de las estrellas viejas (rojas-anaranjadas, en el centro de la galaxia) y jóvenes (azules, en las partes externas) sino que muestra por primera vez unas estructuras difusas e irregulares que se encuentran localizadas alrededor de la galaxia. Estas estructuras, algunas alargadas, otras en forma más compacta, son los restos de galaxias enanas satélites de NGC 3521 que la galaxia ha ido devorando en los últimos miles de millones de años. Crédito de la imagen: Ray J. Gabany, Colaboración: David Martínez-Delgado (MPIA/IAC) et al..
La galaxia NGC 3521 está localizada sobre la constelación zodiacal del León a sólo 35 millones de años luz de la Vía Láctea, esto es, pertenece al Volumen Local de galaxias. Esta imagen revela, por primera vez observado en esta galaxia, estructuras difusas que corresponden a los restos de otras galaxias enanas que han sido literalmente merendadas por la galaxia principal. Para conseguir la imagen final, Ray J. Gabany combinó múltiples tomas en varios filtros, de tal forma que el tiempo total de exposición es de 21.5 horas. Las fuerzas de marea de NGC 3521 han ido destrozando poco a poco a estas galaxias enanas satélites, formando las estructuras alargadas (corrientes de marea) a su alrededor, que finalmente terminarán formando parte de la galaxia principal. Esta imagen sirve para confirmar el modelo cosmológico actual que tenemos sobre la formación jerarquizada de las galaxias. No es la primera vez que enseño por aquí imágenes profundas de galaxias mostrando estas estructuras de marea en sus partes externas: ya he usando las excepcionales imágenes de Ray J. Gabany para hablar sobre ello. En efecto, ya en abril de 2008 publiqué la historia Galaxias devorando galaxias donde trataba el tema del Canibalismo Galáctico. Más recientemente hablé sobre los modelos de formación de galaxias en este artículo publicado en el Suplemento "El Zoco" de Diario Córdoba el 14 de noviembre de 2010.
Lo sorprendente de estas imágenes es que usando telescopios de aficionado, en concreto, un telescopio de medio metro instalado en el Blackbird II Observatory (California, EE.UU.), se puedan detectar estas sutiles estructuras que no pueden verse con un telescopio de profesional. El astrofísico que lidera el proyecto de investigación de buscar estos restos de galaxias enanas alrededor de galaxias brillantes (muchas de ellas, objetos del catálogo de Messier) es mi amigo y colega David Martínez-Delgado (MPIA / IAC), también astrofísico cordobés. Su trabajo está no sólo confirmando los modelos cosmológicos de formación de galaxias según la teoría jerarquizada con materia oscura fría, sino que también está proporcionando nuevas restricciones a los mismos.
¡Enhorabuena a ambos!

Volver a la Portada de Logo Paperblog