Magazine

Independencia de Chile

Publicado el 10 noviembre 2011 por Alma2061




Independencia de ChileEl 18 de septiembre es una fecha muy importante en el calendario de Chile. Si lees este artículo, sabrás por qué. Una pista: año 1810; otra: está relacionada con la independencia de este país sudamericano.¿QUÉ FUE LA INDEPENDENCIA DE CHILE?En 1810, los chilenos comenzaron a luchar contra el dominio de España, de forma muy parecida a como lo hacían otras colonias españolas en América. La independencia de Chile fue, por tanto, uno de los episodios de la independencia de América Latina.Veamos más detenidamente los tres periodos principales de la independencia chilena.PATRIA VIEJA (1810-1814)El primer periodo de la emancipación de Chile se llama Patria Vieja. Se inició con el movimiento de 1810, que dividió al país entre los partidarios del régimen español (realistas), los partidarios de formar una junta autónoma (patriotas) y los que defendían la completa independencia respecto de España (exaltados). El 18 de septiembre de ese año, el Cabildo de Santiago (que gobernaba en aquel momento) dejó sus poderes en manos de una Junta de Gobierno, que declaró la autonomía de Chile (pero no su independencia) en noviembre de 1811. Contra esa Junta se sublevó un caudillo militar, José Miguel Carrera, defensor de las ideas independentistas de los exaltados. En enero de 1813, el virrey español del Perú, José Fernando Abascal y Sousa, envió tropas para sofocar la rebelión.Los independentistas y los españoles firmaron un acuerdo el 3 de mayo de 1814: el Tratado de Lircay. Aunque en él se reconocía la soberanía del rey de España, Fernando VII, el acuerdo no fue respetado por ninguna de las partes. Así que, la guerra continuó hasta que las fuerzas chilenas, encabezadas por Carrera y Bernardo O’Higgins, fueron derrotadas por las españolas, al mando de Mariano Osorio, en la batalla de Rancagua, que tuvo lugar los días 1 y 2 de octubre de 1814.Finalizaba el periodo de la Patria Vieja. El retorno del poder español dio inicio a otra etapa de la historia chilena: la Reconquista.RECONQUISTA (1814-1817)Durante los siguientes tres años, el territorio chileno estuvo gobernado por los españoles Mariano Osorio (1814-1815) y Francisco Casimiro Marcó del Pont (1815-1817).La actitud de este último puso a la sociedad chilena definitivamente del lado de los independentistas. Durante el gobierno de Marcó del Pont, muchas personas, consideradas sospechosas de conspirar contra los españoles, fueron detenidas, encarceladas y ejecutadas; llegó incluso a prohibir a los chilenos que celebraran fiestas populares.Mientras tanto, a comienzos de 1817, el Ejército de los Andes, mandado por el argentino José de San Martín, se dirigía hacia Chile desde Mendoza. San Martín llegó al territorio chileno y, junto a O’Higgins, derrotó a los españoles el 12 de febrero de 1817, en la batalla de Chacabuco. El periodo de Reconquista había terminado. Comenzaba el de la Patria Nueva: la definitiva independencia chilena estaba muy próxima.PATRIA NUEVA Y PRIMEROS AÑOS DE INDEPENDENCIA (1817-1831)Tras ser derrotados en Chacabuco, los realistas huyeron hacia el sur de Chile. Pronto, recibieron refuerzos desde Perú y, el 19 de marzo de 1818, derrotaron a los independentistas en la batalla de Cancha Rayada. Pero, poco después, las tropas españolas de Mariano Osorio fueron vencidas por las independentistas de San Martín, en la batalla de Maipú. Este combate, que tuvo lugar el 5 de abril de 1818, supuso un triunfo casi definitivo; aunque las fuerzas realistas españolas permanecerían aún en suelo chileno hasta 1826, puede decirse que la victoria de Maipú selló la independencia de Chile.Según unos historiadores, el periodo de la Patria Nueva se extiende hasta la batalla de Maipú, pero otros prefieren prolongarlo hasta la dimisión de Bernardo O’Higgins (28 de enero de 1823). Los años posteriores a la independencia fueron decisivos para la organización política del país.Bernardo O’Higgins había sido elegido director supremo de Chile después del triunfo de Chacabuco (recuerda, en 1817). Durante su mandato, se promulgaron las dos primeras constituciones chilenas: la de 1818 y la de 1822. Gobernó el país con poderes autoritarios hasta 1823, cuando fue obligado a dimitir. Posteriormente, se promulgaron varias constituciones (las principales se dieron en 1823 y 1828) que intentaron organizar Chile como una república.Desde 1823, las luchas por el poder entre las fuerzas conservadoras y las liberales condujeron al país a una situación de conflictos políticos y, por último, a la Guerra Civil. Finalmente, en 1830, los conservadores, cuyo jefe era el general José Joaquín Prieto, tomaron el control del gobierno. Prieto se convirtió en presidente al año siguiente, aunque el personaje fundamental de su administración sería uno de sus ministros, Diego Portales.




Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog