Revista Opinión

Inmigrantes cubanos encuentran refugio en miami (+video)

Publicado el 16 julio 2015 por Tablazo Tablazo Cubanoti @tablazocom

Una docena de cubanos que estaban durmiendo a la intemperie en Doral ya encontraron refugio, pero algunas autoridades locales se mostraron preocupadas por lo que consideran que puede ser el inicio de una crisis migratoria para la que Miami no está preparada.

El grupo de cubanos que vivió por varios días en el parqueo de la agencia de ayuda a refugiados Church World Service (CWS), se encuentra ahora a salvo en Camillus House, un refugio fundado hace 55 años por el religioso Mathias Barrett para atender a los primeros refugiados cubanos que llegaron en la década de los 60.

“Quiero agradecer enormemente a los hermanos, a Camillus House, a la iglesia St. Brendan y todas aquellas personas que se han dedicado a ayudarnos. Gracias a la prensa todos supieron que estábamos allí afuera”, dijo Yurisnel Fonseca, uno de los cubanos rescatados de la calle, en una conferencia de prensa el martes.

“En 1960, el hermano Mathias comenzó Camillus House para ayudar a los refugiados cubanos que llegaban, y ahora en el 2015 estamos honrados de ser capaces de hacer lo mismo”, dijo Shed Boren, el director ejecutivo de Camillus House, donde se celebró la conferencia.

Boren jugó un papel clave en el rescate de los cubanos. El fin de semana, los cubanos fueron llevados a la iglesia católica St. Brendan para una estancia temporal y el martes fueron trasladados a Camillus House. Planean permanecer allí hasta que CWS los ayude a reubicarse, pues ninguno de ellos tiene familiares en Estados Unidos. CWS dijo que no tenía capacidad para procesar los casos de estos cubanos hasta septiembre y mientras tanto, el grupo se había quedado en la calle, viviendo gracias a la solidaridad de los vecinos de Doral.

Sin embargo, el alcalde de la ciudad de Miami, Tomás Regalado, alertó a las autoridades federales sobre la posibilidad de que este tipo de situaciones se repita en el futuro cercano. “Mi mensaje a las autoridades federales es que tienen que entender que hay una crisis y que ésta pueda crecer en los próximos meses”.

El alcalde enfatizó que a nivel local “no tenemos la infraestructura ni los recursos para lidiar con esta crisis”, pero al mismo tiempo insistió en que “no se debe permitir que un solo refugiado cubano esté durmiendo en las calles de nuestra ciudad.”

Boren también dijo estar preocupado porque la comunidad debe desarrollar capacidades para manejar el aumento de la inmigración desde Cuba. “Tenemos que estar preparados”, dijo. “Todo el mundo conoce a Camillus House, y solo supe de esta situación a través del Miami Herald”.

Por su parte, Fonseca hizo un llamado a la comunidad de Miami para que continuara apoyando a los refugiados cubanos, “para que estos que lleguen, no pasen por lo que pasamos nosotros”.

Regalado advirtió, además, que si bien esta ola migratoria no estaba acaparando grandes titulares en los medios internacionales, “cada vez que hay una conversación sobre la Ley de Ajuste o sobre la normalización de relaciones [entre EEUU y Cuba] hay un repunte en el número de cubanos que tratan de escapar de la isla porque su única opción es salir del país y buscar la libertad”.

“Hay políticos que dicen que la inmigración o las relaciones con Cuba son un problema de Washington…todo es un problema de Miami porque somos el epicentro de la crisis”, recalcó el alcade en declaraciones a el Nuevo Herald.

“La gente no sabía hasta que lo leyó en el periódico, yo no lo sabía. No hay una comunicación de esas agencias, que los ven [a los refugiados] como números, nosotros los vemos como caras”, continuó el alcalde, quien pidió mayor coordinación entre las agencias de ayuda y los distintos niveles del gobierno.

CONTINÚAN EMIGRANDO

Su criterio fue refrendado por uno de los cubanos del grupo, Daniel Díaz Aguilar, quien se identificó como un médico que llevaba dos años en Ecuador. A su juicio, pese al anuncio de restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, “la situación en Cuba no va a mejorar porque todo depende de la voluntad del gobierno y el gobierno en materia de economía, no mejora en lo absoluto”.

“Todo está regulado por el Estado, mientras eso sea así, nada va a mejorar”, subrayó.

Aguilar decidió abandonar Ecuador porque la situación, bajo el gobierno del presidente Rafael Correa, también se estaba tornando “crítica”.

Fernando Rodríguez dijo haber sido maestro de deportes en Camaguey y dejó esposa e hijos para irse también a Ecuador. Al no poder legalizar su situación migratoria en ese país, decidió “lanzarse a la travesía” y atravesar ocho países para llegar a Estados Unidos. El trayecto le tomó un mes y 18 días, de los cuales estuvo preso 17 en Tapachula, México. “Siempre con el temor de que nos regresaran a a Cuba”, narró.

“No tenemos seguridad de que las cosas van a mejorar” en Cuba, agregó Rodríguez.

Por su parte Julio César Pérez Mora, quien asegura tener un título de licenciado en Matemática y Física, explicó que en la isla “las condiciones económicas, políticas y sociales” no se “correspondían” con sus estudios y que decidió emigrar “para encontrar algo de libertad, emanciparnos, tener voz y ser escuchados”.

INMIGRANTES CUBANOS ENCUENTRAN REFUGIO EN MIAMI (+VIDEO)
Fuente: El Nuevo Herald


Volver a la Portada de Logo Paperblog