Revista Psicología

Insomnio: ¿Qué está pasando en tu cerebro?

Por Mundotlp @MundoTLP
Insomnio: ¿Qué está pasando en tu cerebro?

La pandemia de COVID-19 parece haber causado un aumento notable del insomnio en la población. El director del Centro para el Estudio de los Trastornos del Sueño de la Universidad Laval, Charles Morin, analizó toda la literatura científica para comprender mejor el origen del fenómeno. El primer estudio que dio la alarma sobre un posible vínculo entre la pandemia y el insomnio proviene del equipo de Li-yu Lin, de la Universidad de Medicina China de Nanjing. Durante la primera ola de COVID-19, en el invierno de 2020, los investigadores encontraron que las consecuencias de la pandemia tuvieron el efecto de aumentar la prevalencia del insomnio al 20% de la población. El promedio para la población general en China antes de que llegara COVID era del 15%.

Pronto siguieron otros trabajos que mostraban esta tendencia. Por ejemplo, en Grecia, un equipo observó que la pandemia había aumentado los problemas de sueño en el 37,6 % de los aproximadamente 2500 participantes de su estudio. Los investigadores noruegos también han medido un aumento del insomnio relacionado con la pandemia. Esto es aún más marcado entre los trabajadores de la salud que se vieron muy afectados por la dificultad de sus tareas. Algunos estudios han encontrado que el insomnio afecta hasta al 35% del personal y la ansiedad afecta al 45%, mientras que la mitad de esta población sufre síntomas de depresión.

Charles Morin concluye que más allá del estrés y la ansiedad que rodearon este suceso, otros dos factores perturbaron el sueño: los efectos del confinamiento y los horarios atípicos del teletrabajo. Debido a que la rutina juega un papel importante en la higiene del sueño, permite que el cerebro mantenga sus ritmos circadianos, es decir, el conjunto de procesos biológicos que ocurren en un ciclo de 24 horas y que constituyen el reloj interno de nuestro cuerpo. No en vano tenemos que establecer una rutina: desde el dial que suena para despertarnos hasta las horas fijas de trabajo y nuestra exposición regular a la luz, porque de ella depende el cerebro para mantener su equilibrio y el del sueño. .

El cerebro del sueño

El sueño y el insomnio son fenómenos complejos. Recuerdo haber visitado, hace varios años durante una pasantía en su famoso laboratorio, la oficina del padre de la neurofisiología del sueño, el difunto Michel Jouvet, en la Universidad de Lyon. El lomo de cada libro de su biblioteca estaba forrado de forma que formaran un mosaico de lienzos de los grandes maestros de la pintura que con el tiempo simbolizaron el sueño y los sueños. Esto me dejó una fuerte impresión, porque Jouvet es quien atravesó el misterio al descubrir los ciclos del sueño, compuestos por el sueño lento, durante el cual el cerebro frena su actividad, y por el famoso sueño paradójico, el de los sueños.

El sueño en sí mismo es un fenómeno impresionante. Todo gira en torno a la capacidad del cerebro para cambiar de estado durante unas horas, a través de una compleja cascada de reacciones químicas en las que intervienen, entre otras cosas, neurotransmisores y hormonas. Estas reacciones primero nos permiten conciliar el sueño: nos sumergen en una fase de somnolencia durante la cual disminuyen el ritmo cardíaco, la atención y el tono muscular. Luego hacen el trabajo inverso y nos despiertan.

El período de sueño en sí mismo es fundamental, porque le da al cerebro la oportunidad de limpiar literalmente sus neuronas desgastadas, es decir, actualizar y reparar las conexiones que establecen entre ellas y eliminar los productos de desecho neurotóxicos de su metabolismo, y luego recarga tu energía para enfrentar el siguiente período de despertar. Durante una noche de sueño, se repiten de tres a cinco ciclos de sueño, cada uno de los cuales consta de diferentes fases durante las cuales cambia la naturaleza del sueño. Del sueño ligero pasamos a una fase de sueño más profundo, luego al famoso sueño paradójico durante el cual la actividad cerebral es más intensa y genera sueños.

El cerebro del insomnio

El estrés, la ansiedad, la depresión o el mal estilo de vida de la pandemia han atacado los complejos mecanismos que rigen el sueño, ya sea su inicio, los propios ciclos o una salida anticipada del final del sueño. La investigación científica aún no ha dilucidado completamente los procesos exactos involucrados en la desregulación. Ya hemos encontrado genes que podrían explicar una predisposición al insomnio en algunas personas.

Pero los investigadores están examinando nuevas pistas en torno a la idea de que los circuitos que controlan las emociones y la vigilia son más importantes que los que controlan los ritmos circadianos y el sueño. Estas líneas de investigación pretenden desarrollar mejores tratamientos farmacéuticos. Porque el trastorno del insomnio, que afecta al 10% de la población según la definición del manual diagnóstico -sueño interrumpido tres noches a la semana durante tres meses-, ocupa el segundo lugar entre los trastornos neuropsiquiátricos más extendidos.

La vuelta a la normalidad

Si los mecanismos del sueño y el insomnio son complejos, su tratamiento es igual de complejo. Los medicamentos abundan y muestran mayor o menor eficacia —benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos, prazosina, clonidina y varias moléculas nuevas— y también psicoterapias cognitivo-conductuales. Estas terapias que abogan por un mejor estilo de vida en cuanto a nuestros hábitos —café, alcohol, actividades y horarios regulares para dormir, entre otros— son especialmente beneficiosas, como demuestra Charles Morin, experto en la materia. Pero su éxito siempre depende de la voluntad del paciente de adherirse a ellos.

Yo mismo sufrí un ataque de insomnio que duró un año, y me tomó tres o cuatro años de rehabilitación estricta de la higiene del sueño para superarlo. De diez personas diagnosticadas con insomnio, cinco seguirán teniendo insomnio después de tres años, dos habrán recaído y solo tres habrán tenido una resolución espontánea de este trastorno del sueño.

Por lo que quienes han visto sus noches trastornadas por el estrés, la ansiedad, el aislamiento y los horarios atípicos de la pandemia quizás deban tener paciencia y tomar las medidas necesarias para recuperar el sueño normal.

Fuente: lamurciadiario

http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog