Revista Arquitectura

Instalación de canalones : la teoría

Por Luissantalla

Cuando hablamos de evacuación de aguas en España, tenemos que recurrir al apartado 5 del apartado de salubridad del CTE. Llama la atención especialmente la falta de claridad de la norma, entrando directamente a hablar de cierres hidráulicos. Creo que es conveniente que la normativa sea más literaria y no técnicamente correcta pero inconexa. Por eso vamos a preparar estos dos artículos de teoría y práctica de la instalación de canalones.

Las empresas instaladoras de canalón en España acostumbran a tener sus tablas basadas en el código técnico, y suelen estar ajustadas con su experiencia. No obstante, el código podría empezar clasificando los tipos de aguas y definir su origen antes que hablar de los dichosos cierres hidráulicos. Por tanto tenemos que aclarar que en primer lugar tenemos una clasificación donde tenemos las augas externas a la actividad del edificio que son las de lluvia sobre el edificio, donde se recogen mediante canalones o sumideros y bajantes, y las de lluvia y escorrentía en los laterales, donde las recogemos con el sistema de drenaje. Por otra parte están las aguas originadas debido a la actividad dentro del edificio, aguas grises y negras, aguas con grasas, jabones, etc.

En este par de artículos sobre teoría y práctica espero ser de utilidad a los Lideres en fabricación de canalones y a los pequeños instaladores, o a aquellos usuarios que quieran comprobar, mantener o renovar su instalación.

Instalación de canalones : la teoría

Conceptualmente parece que tiene sentido que el agua intente evacuarse lo antes posible del edificio. Por esta razón las cubiertas inclinadas mantienen todo su sentido a la hora de pensar en la rápida evacuación de aguas. La cubierta plana debe de garantizar una estanqueidad perfecta en toda su superficie para que no se produzcan filtraciones. Por su parte, las cubiertas inclinadas muchas veces no tienen garantizada la estanqueidad con una lámina, sino que por superposición de elementos, en algunos casos porosos como la teja cerámica, funcionan igualmente.

Una vez que el agua llega al perímetro es ahí donde debemos de colocar el canalón, con la suficiente sección como para acoger el chorro de agua que viene desde la cumbrera. Cuando la relación de altura del canalón no es la adecuada con respecto al punto de salida del agua, puede darse el caso de que el agua rebose, cuando hay lluvia abundante. Las fijaciones de los canalones, generalmente llamadas “gafas” permiten una regulación para dar pendiente al sistema y también permiten colocar la parte superior del canalón a la altura correcta respecto a la línea de máxima pendiente de la cubierta.

Es en este momento en el que entran las tablas, ¿qué sección elegimos? , ¿qué pendiente le damos? Las tablas del CTE aconsejan unas pendientes y un número de bajantes. En este caso entra la parte estética de la instalación. El número de bajantes importa, ya que la vista ideal que tenemos del edificio no cuenta con las bajantes como elemento estético, como norma general. Un buen proyecto cuenta siempre con todos los elementos desde su concepción.

Por esto, en ocasiones es conveniente, además de por estética, el añadir una bajante, que permite aumentar la velocidad con la que evacuamos el agua de lluvia. Personalmente creo que tener recorridos cortos de evacuación horizontal tiene una lógica constructiva que piensa además en la hipótesis de atasco de una de las partes (menor por otra parte ya que hay una bajante más, por lo que se puede aumentar la pendiente del tramo horizontal) La bajante “extra” funciona de rebosadero de la bajante principal, o de bajante única en caso de atasco, a interpretación de cada quien.

Instalación de canalones : la teoría

Otra parte importante a la hora de instalar el canalón es su material. Los metales blandos como el zinc y el aluminio son muy utilizados, por su durabilidad y por su estética, al igual que los plásticos tipo PVC. El caso del cobre, aunque por su estética es innegable su colocación, a la hora de pensar en la instalación, cuidado, es electropositivo; va a oxidar todo lo que se encuentre aguas abajo. Por esta razón habrá que cuidar las bajantes, arquetas y más elementos que puedan ser electronegativos a lo largo de la instalación.


Volver a la Portada de Logo Paperblog