Revista Arquitectura

Inta34/ workshop 3 report

Por Paisajetransversal @paistransversal

Animador: Marc Glaudemans, Universidad Fontys, Tilburg, Países bajos

Mesa redonda 1: El patrimonio como un activo para el desarrollo urbano

. Michel Hek, Ecorys, Paises Bajos

. Hosain El Gebaly, Primer Subsecretario de Estado, Ministerio de Vivienda, Utilidades y Desarrollo Urbano, El Cairo, Egypto

. Ewa Kipta, Ayuntamiento de Lublin, Polonia

. Patricia Rodríguez Alomá, Directora del Plan Maestro para la revitalización de la Habana Vieja, Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, Cuba

. Ezzatollah Roustazadeh, Departamento de relaciones internacionales, Ayuntamiento de Isfahan, Irán

Mesa redonda 2: Competencia regional y global

. Alberto Undurraga, Alcalde, Ayuntamiento de Maipú, Chile

. Victor Santiago Tabares, Concejal innovación y e-gobierno, Cáceres, España

. Janis Dripe, Arquitecto Jefe, Ayuntamiento de Riga, Letonia

. José Miguel Martínez Rico, Encuentro Arquitecturas Colectivas, Gipuzkoa

. Miran Gajšek, Jefe del departamento de desarrollo urbano, Ayuntamiento de Ljubljana, Eslovenia

. Adrien Sanchez, Dirección del desarollo sostenible y del transporte, Establecimiento público del ordenamiento de La Defense-Seine-Arche, Paris, France

. David Luque, KCAP, Rotterdam, Paises Bajos

. Roni Vardi, Ingeniero jefe, Ayuntamiento de Holon, Israel


Propone la reutilización adaptativa de los edificios existentes. Esta reutilización supone beneficios económicos pero también sociales, al potenciar la identidad con el entorno de los vecinos y favorecer la sostenibilidad. Pueden conservarse y reutilizarse cimentaciones, estructuras, envolventes, reduciendo los efectos contaminantes de las demoliciones.

En resumen, propone no poner el foco en el propio edificio, sino en un concepto más amplio, en el beneficio que puede producir en la comunidad y la sociedad.

Hosain El Gobaly, El Cairo

El ponente presenta la nueva ley elaborada en 2006 en Egipto que pretende poner fin al riesgo que corrían edificios tradicionales con alto interés, de ser sustituidos por edificios en altura ante la presión de suelo que sufre el país.

Para ello, se creó un comité técnico que define y registra los edificios de valor, y estableció unos criterios basados en el valor arquitectónico, el interés histórico o turístico, etc.

Los propietarios afectados tienen derecho a compensaciones adaptadas a las circunstancias, a la vez que se establecen multas severas para las violaciones de la ley.

Las dificultades que encuentra este sistema son la carencia de técnicos adecuados y la financiación pública necesaria.

Expone ejemplos de diálogo urbano en Lublin. Entre ellos, la recuperación de áreas industriales dedradadas del siglo XIX desde nuevas perspectivas de planeamiento participativo, estableciendo una educación bidireccional entre profesional y ciudadano. Desde 1994 apoyan la creación de partenariados publico-privados para proyectos de revitalización, con buenos resultados traducidos en un 75% de propiedades rehabilitadas, 2 millones de euros de inversiones, el 77% de los cuales procedentes de inversiones privadas.

Desde 1995 se divide las responsabilidades entre ciudad/propietarios/pequeñas empresas/otros actores.

Expone algunos ejemplos como Grodzka Gate y el barrio judío, para concluir que la participación no preende la aceptación de decisiones preestablecidas y que no reduce el alcance del trabajo de los profesionales sino que le permite recuperar cierto respeto.

Patricia Rodriguez Alomá, La Habana

Presenta un modelo de gestión integral de rehabilitación en la ciudad de la Habana en Cuba, basado en un pensamiento complejo basado en diferentes actores, escalas, etc.

Las dimensiones de este paradigma de acción son:

La oficina del Historiador de la Habana pretende crear un polo de innovación en torno a la cultura en el centro histórico de la ciudad, mediante proyectos descentralizados de cooperación, acompañado de una voluntad política fuerte y un desarrollo normativo.

Las políticas se basan en la promoción de la cultura, la protección del patrimonio, las condiciones de habitabilidad y la no gentrificación.

Finaliza con una cita del presidente de Ecuador 'No es epoca de cambio, sino cambio de época'.

Expone la idea de patrimonio histórico como oportunidad, planteando una identidad competitiva para Riga, "Capital of the North".

Plantea objetivos para el equilibrio entre desarrollo urbano, el patrimonio cultural y la nueva arquitectura.

Repasa el gran patrimonio de Riga, la ciudad histórica construida en madera, el Art Noveau con un enfoque nacional y la nueva arquitectura de la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2014.

En el turno de preguntas, se plantea la necesidad de figuras que permitan la combinación de esfuerzos público-privados. La representante de La Habana explica las dos modalidades que plantean, asociaciones público-público y público-privado a través de aportaciones extranjeras.

El representante de Isfahan plantea los conflictos que pueden suscitarse entre patrimonio y desarrollo. Desde Perú, se pone el acento en las ciudades recuperadas como ciudades museo, y en la necesidad de considerar la población afectada.

Una interviente de Chile expone los altos costes que supone el mantenimiento del patrimonio, y que el propietario no siempre puede afrontar, quedándose los edificios sin intervención o requiriendo grandes presupuestos institucionales.

Introduce la importancia del papel de las ciudades de tamaño medio. Sólo el 9% de la población mundial vive en megaciudades

Alberto Undurraga, Alcalde Maipú

Presenta el caso de la ciudad de Maipú, con un importante crecimiento de la población y con una escasez de equipamientos sociales. Expone la "política del abrazo", una conceptualización de las alianzas estratégicas. Se refuerza la participación ciudadana, en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida y la lucha contra la vulnerabilidad, con el objetivo de lograr ciudades justas.

Victor Santiago, Tabares, Cáceres

Presenta la marca Cáceres Creativa, basada en un nuevo paradigma: la revolución del conocimiento. Un desarrollo basado en la cooperación y en la colaboración como nuevas herramientas.

Plantea tres elementos transformadores:

En el proyecto Cáceres Creativa, se genera una tensión entre dos polos. 1) Polo del Conocimiento y 2) Polo de la Innovación, dando más importancia a los ciudadanos que a las infraestructuras y los edificios. Interesados en PROCESOS mas que en PROYECTOS

Arquitecturas Colectivas Workshop. Guipuzkoa

Proponen un trabajo en RED para ofrecer soluciones concretas a personas concretas en espacios concretos. Se basan en recuperaciones urbanas, gestión colectiva de espacios públicos y privados, uso de la bicicleta, paisajismo, etc.


Report realizado por Víctor Araujo y Hodei Abaurrea


Volver a la Portada de Logo Paperblog