Revista Ciencia

Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis

Publicado el 15 septiembre 2013 por Joseleg
Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis
Después de la Segunda Guerra Mundial, Melvin Calvin de la Univeridad de California, Berkeley junto con sus colegas Andrew Benson y James Bassham, iniciaron lo que se convertería en un estudio de una década a cerca de reacciones enzimáticas que permiten  a las células asimilar el dióxido de carbono ser asimilado y convertido en biomasa.  

Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis

Figura IFC-01. Melvin Kalvin.

Armados con el nuevo isótopo de carbono 14 y una nueva técnica llamada cromatografía bidimensional en papel, ellos comenzaron la tarea de identificar todas las moléculas marcadas producidas por la célula vegeta cuando absorbía carbono atmosférico “Dióxido de carbono catorce”  

Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis

Figura ICF-02. Andrew Benson

Los estudios comenzaron con hojas de plantas, pero rápidamente se cambiaron un modelo más simple y de crecimiento más rápido, el alga verde Chlorella. Los cultivos de algas crecían en cámaras cerradas en la presencia de dióxido de carbono doce “el normal”, y posteriormente, el dióxido de carbono catorce era inyectado en el cultivo. Después de cierto periodo de tiempo, la suspensión era secada en un contenedor de alcohol caliente, el cual tiene los efectos combinados de matar la célula, detener a las enzimas y extraer las moléculas solubles en alcohol.
Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis

Introducción a la fijación de carbono en la fotosíntesis

Figura ICF-03. La cromolitografía es una técnica que sirve para separar e identificar moléculas. Cada sustancia queda separada de las demás y con un registro de color de las individualiza.

Los extractos de células eran posteriormente posicionados en el papel de cromatografía y sometidos al procedimiento de identificación.
Los resultados experimentales llevados a cabo por años en la década de 1950 dieron como resultado lo que actualmente es denominado el ciclo Kalvin-Benson, ciclo de Kalvin, fase oscura o reacciones de la oscuridad de la fotosíntesis. PRINCIPAL REGRESAR

Volver a la Portada de Logo Paperblog