Revista Cultura y Ocio

«Ipomedon», de Hue de Rotelande

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Poema del siglo XII.
Edición y traducción del francés por María Dumas.»


«Ipomedon», de Hue de RotelandeHacia el último cuarto del siglo XII, a materia de Bretaña, en sus diferentes vertientes, deviene la temática casi exclusiva del roman en verso: la corte del rey Arturo y las aventuras de los caballeros de la Mesa Redonda, el amor fatal de Tristán e Iseo, las hadas, los gigantes, los castillos encantados y los viajes al otro mundo ofrecen un cuadro privilegiado para las primeras experimentaciones con la ficción literaria en francés. Atrás quedan las historias heredadas de la Antigüedad clásica, cuya traducción del latín a la lengua romance había dado origen al género: El Roman de Thèbes (c. 1150), el Roman d’Eneas (c. 1160) y el Roman de Troie de Benoit de Sainte-Maure (c. 11+65). Chrétien de Troyes, Thomas de Inglaterra y María de Francia sin duda deben su lugar privilegiado en la historia literaria a este gesto audaz y fundante que les llevó a relegar la autoridad de la fuente latina en favor de los fabulosos cuentos bretones de la tradición oral.

Sin desconocerla del todo, Hue de Rotelande va a contramano de esta tendencia, y es probable que ello le haya valido su relativa marginalidad en el mapa de la narrativa francófona medieval. escribió Ipomedon en francés anglonormando y, a diferencia de sus más célebres contemporáneos, se apropió del mundo mediterráneo de los romans antiques, cuya tradición reivindicó y reelaboró. 

El relato, emplazado en el sur de Italia, se abre con la determinación de Ipomedon, hjo del rey de Apulia, de visitar la corte de Orgullosa en la ciudad de Candres, Calabria. La doncella se ha ganado tal apodo tras anunciar su voto de casarse solo con el hombre más valeroso del mundo. Ipomedon se presenta en su corte como un joven extranjero y sirve allí durante tres años, pero no revela su identidad y oculta su valor caballeresco para dedicarse en cambio, a la cacería en bosques y riberas. En una partida de caza, los jóvenes se enamoran, pero la Orgullosa rechaza al bello doncel debido a su aparente cobardía.
Después de múltiples aventuras: su madre en el lecho de muerte le dice que tiene un hermano que lo reconocerá por el anillo que lleva; torneos de por medio pues Orgullosa no quiere casarse y la buscan marido los nobles de su corte; Calabria es invadida  por Leonin un caballero horroroso que proviene de la India Mayor y que reclama la tierra y a la Orgullosa; y muchas cosas más.
El relato finaliza, como supondrás, con la coronación de Ipomedón en Apulia y su boda con la Orgullosa.

Para la traducción de Ipomedon, nos cuenta María Dumas, que ha utilizado el texto fijado por Holden (1979) sobre la base del manuscrito Londres,BL, Cotton Vespasian A.VII.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:
Hue de Rotelande (fl. 1175-1185 / 90), clérigo y poeta anglonormando nativo de Rhuddlan, compuso su obra durante la segunda mitad del siglo XII. Fue autor de dos novelas de caballería: Ipomedon y Protheselaüs, su continuación.

El libro:
Ipomedon título original: Ipomedon, finales del siglo XII) ha sido publicado por Ediciones Siruela en su Colección Libros del Tiempo 423. Edición y traducción del francés por María Dumas. Encuadernado en tapa dura, tiene 287 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Traducir la Edad Media en el Siglo XXI, en el que tiene una participación María Dumas con «Dichos y proverbios en Ipomedon de Hue de Rotelande. Estrategias de traducción».


Para saber más:
https://en.wikipedia.org/wiki/Hugh_of_Rhuddlan


Volver a la Portada de Logo Paperblog