Revista Decoración

Jardines del palacio real de la granja de san ildefonso (segovia)

Por Formajardin
El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso es una de las residencias de la familia Real Española y se halla situado en la localidad segoviana de Real Sitio de San Ildefonso. Está JARDINES DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA) JARDINES DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA)
gestionado por Patrimonio Nacional y se encuentra abierto al público.
Está situado en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama, a 13 kilómetros de Segovia, y a unos 80 kilómetros de Madrid. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio de El Parral tenían en las inmediaciones. Con una extensión de ciento cuarenta y seis hectáreas, los jardines rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII. Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiuna fuentes monumentales que decoran el parque. Carlier falleció en 1722, y su trabajo fue continuado por su compatriota Esteban Boutelou I (en francés Étienne Boutelou). Al contrario que en Versalles, donde tenían muchos problemas para conseguir la presión del agua para las fuentes, en el Palacio de la Granja se utilizó la propia pendiente natural del terreno para conseguir una presión no vista hasta entonces en la época lo que permite que algunas fuentes superen los 40 metros de altura. JARDINES DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA) Es, sin lugar a dudas, la parte más conocida del Palacio segoviano. El abastecimiento de agua de todo el sistema procede de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca que mediante cañerías y caceras llenan el estanque conocido como El Mar, que se encuentra situado en la cota más alta del jardín y cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose de él la mayor parte del sistema. Para suministrar el agua a las diversas fuentes existen otros 8 estanques más, El Chato, El Cuadrado, Las Ranas, El Medio Celemín, Las Llagas, Las Ocho Calles, depósito El Nuevo y depósito de Uso Común. Estos estanques y depósitos se encuentran situados a diferentes cotas, con lo que se consiguen las diferentes presiones adecuadas para las fuentes, así éstas pueden conseguir chorros de diferentes alturas y se evita que la presión de unas se vea afectada al encender el resto. Diseminadas por los jardines se encuentran 21 fuentes, estando dotada cada una de ellas de una cámara de válvulas o arqueta donde se ubican las llaves de apertura. Las tuberías que forman el sistema hidráulico de 300 años son, en su mayoría, de hierro fundido, alcanzando un diámetro de hasta 50 cm. Las principales, de mayor longitud y diámetro, están dotadas de sus correspondientes ventosas para permitir la salida del aire del interior. Las tuberías tienen una longitud total aproximada de 13 kilómetros. JARDINES DEL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA) Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades, alegorías y escenas mitológicas. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles. En total hay 21 fuentes con más de 300 surtidores de agua. Todas las fuentes consumen una media de 9000 metros cúbicos por hora si funcionan a la vez, la misma cantidad de agua que se consume en la ciudad de Segovia. El depósito principal se consumiría en 13 horas; por eso las fuentes nunca han funcionado a la vez y están pensadas para ser encendidas solamente cuando se acercara el rey. Por este motivo, además del deterioro que supondría su funcionamiento continuo, funcionan en temporada estival algunas, pero solo funcionan todas 3 veces el mismo día al año: el 30 de mayo; Día de San Fernando, el 25 de julio; Día de Santiago y el 25 de agosto; Día de San Luis. Hay en estos jardines multitud de Castaños de Indias que ahora en otoño arrojan al suelo sus castañas, pero cuidado, estas castañas no son comestibles.
Estos jardines invitan a perderse y a detener el tiempo, un lugar maravilloso que os invito a visitar. **Fotografías propias, fuentes web: Wikipedia, patrimonionacional.es

Volver a la Portada de Logo Paperblog