Revista Libros

Jean-Paul Clébert - Los Gitanos

Publicado el 09 diciembre 2010 por Polonius
Jean-Paul Clébert - Los Gitanos 
Cuando el padre Martín del Río, en el libro cuarto de las disquisiciones acerca de la magia, llega a la parte en que habla de la adivinación por medio de las rayas de la mano, es decir, de la quiromancia, considera que es ocasión de hacer un largo inciso para tratar de los gitanos, ya que son sobre todo las mujeres de aquella casta las especialistas en esta técnica adivinatoria. Escribía el jesuíta a fines del siglo XVI, y hoy cualquiera puede comprobar que el «echar la buenaventura» sigue siendo profesión gitanesca. Por otra parte, la quiromancia ha tenido, y tiene, diversos tipos de cultivadores, y en la época de Del Río no dejaba de haber personas con pretensiones intelectuales que se dedicaban a ella y aun a escribir tratados detallados con sus reglas. Recordó Del Río los nombres de los tratadistas más conocidos hasta fines del XVI. Posteriormente no desdeñaron escribir acerca de un tema ya condenado por la Iglesia, algunos clérigos y otras gentes que incluso dedicaron sus libros a prelados. Así, en Francia, vemos que en pleno siglo XVII, Adrián Sicler, «medecin spagyrique», dedicaba un tratado de quiromancia al arzobispo de Lyon. Poco antes adquirió fama el tratado de Jean Belot, que era sacerdote, y en el que la quiromancia, la fisionomía y otras disciplinas tales, se enseñan junto al arte de predicar y arengar doctamente.
En otros tratados, como el de Peruchio, se discurre también, a la par, de la fisionomía y de la geomancia y de modo muy complicado por cierto: sobre todo en la última parte, en la que los ejemplos son «públicos». Así, se desarrolla uno de Du Bignon, matemático, al que se le pidió hiciera una figura geomántica para saber si Luis XIV haría levantar el sitio de Arras a los españoles, en 1654. A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX se han impreso en París cantidad de libritos de esta índole, y pensando en el público español, aun en la segunda mitad del XIX, publicaban editoriales famosas, como la de Garnier, quiromancias en castellano.
Resulta tan probable como cómica la hipótesis de que las echadoras de cartas y adivinadoras de algunas partes de España hayan aprendido su arte en libritos de la casa Garnier, u otras similares: pero, hoy por hoy, vamos a suponer que las gitanas poseen sus recetas transmitidas por vía oral, generación tras generación. En esto coincidiremos con los que recurren a sus artificios en serio, los cuales creen en un saber esotérico de orígenes remotísimos, recibido por los gitanos cuando salieron de la misma India...
Aquí

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista