Revista Cultura y Ocio

José de San Martín, Protector del Perú

Por Manu Perez @revistadehisto
Tiempo de lectura: 5 minutos

José de San Martín nació en 1778 en la actual provincia argentina de Misiones y es considerado en Argentina como “el padre de la Patria” y “el Libertador de Argentina, Chile y Perú”.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

De niño emigro a España con su familia y formó parte del Ejército Español, antes de abandonarlo para sumarle a la lucha por la Independencia americana. Aunque participó en varias batallas y ocupó numerosos cargos políticos, este artículo se centrará solo en su obra como Protector del Perú.

José de San Martín, Protector del Perú

El 8 de septiembre de 1820, al mando del Ejército de los Andes, desembarcó en el puerto de Paracas, en el Perú, haciendo retroceder al Ejército realista. Tras un sitio, la renuncia del virrey y numerosas deserciones en las tropas imperiales, lograron tomar la ciudad de Lima en marzo de 1821. El 15 de ese mes se convocó a un Cabildo Abierto y el 28 se declaraba la Independencia del Perú.

El 3 de agosto José de San Martin fue nombrado Protector del Perú, con autoridad civil y militar. Su gobierno quedó conformado por Hipólito Unanue como Ministro de Hacienda, José García del Río en Relaciones Exteriores, y Bernardo de Monteagudo en Guerra y Marina. El decreto de conformación del gobierno establecía que el Protectorado tendría vigencia

“hasta tanto que se reúnan los representantes de la Nación Peruana, y que determinen su forma y modo de gobierno”.

Durante su gobierno, que se extendería por poco más de un año, se tomaron importantes medidas para consolidar la obra libertaria. Se decretó la libertad de vientres, por medio de la cual los hijos de los esclavos nacerían libres, se le otorgaba la libertad a los esclavos que lucharan en el Ejército libertador y se suprimieron los tributos a los pueblos originarios que habían impuesto los españoles.

En octubre se aprobó un Estatuto Provisorio de Gobierno, de corte liberal, basado en los principios de las revoluciones francesa y norteamericana. La organización territorial del Estado se basó en la división en Departamentos y Provincias, la Audiencia Real del Virreinato se reemplazó por la Alta Cámara de Justicia, y se propuso crear un Consejo de Estado que secundaría al Protector en su gobierno, formado por criollos y miembros del pueblo Inca. En lo jurídico, un nuevo Reglamento establecía que

“todas las leyes, ordenanzas y reglamentos quedan en su fuerza y vigor, mientras no sean derogadas o abrogadas por autoridad competente”.

Se estableció que se les otorgaría la nacionalidad peruana a todos los habitantes de estados americanos que se hubieran independizado del Imperio Español.

También fundó la Biblioteca Nacional -a la que donó su colección de libros-, la primera escuela para la formación de docentes, la Guardia Civil, se aprobaron la bandera, el Himno, el Escudo y la moneda nacional, y se comenzó a entregar la Orden del Sol del Perú, que se mantiene hasta la actualidad.

Ese mismo año fundó la Sociedad Patriótica, para discutir la forma más conveniente de gobierno. En ese momento se debatían dos posturas: la Monarquía Constitucional, que apoyaba San Martín y defendían los ministros Unanue y Monteagudo, y la República, que defendían los intelectuales Manuel Pérez de Tudela y Mariano José de Arce. El Libertador llegó a enviar una misión para conseguir a un príncipe de la Casa de Sajonia para que reinara en Perú, medida que no se concretó.

Pese a su carácter libertario, el Protectorado no estuvo exento de contradicciones. Si bien estableció la libertad de comercio y la libertad de imprenta, no permitió otro culto religioso que no fuera el católico. Aunque expulsó y confiscó los bienes de los españoles que no apoyaran la revolución, también respetó los títulos de nobleza del Imperio Español que pasaron a ser Títulos del Perú.

La lucha contra los realistas en el norte continuó durante ese año, debiendo pedirse un préstamo para equipar el Ejército. Por ese motivo se negó a enviar al Batallón de Numancia para auxiliar a las tropas de Bolívar que luchaban en la Presidencia de Quito.

Entre el 26 y 27 de julio de 1822 se produciría uno de los hechos más importantes y misteriosos de la época: la entrevista con Bolívar en Guayaquil. Tras una conversación privada, cuyo contenido solo se puede conjeturar ya que nunca fue divulgado, San Martín cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora.

El 10 de septiembre de 1822 le envió una carta a Bolívar en donde expresaba:

“He convocado al Congreso para presentar ante él mi renuncia y retirarme a la vida privada con la satisfacción de haber puesto a la causa de la libertad toda la honradez de mi espíritu y la convicción de mi patriotismo. Dios, los hombres y la historia juzgarán mis actos públicos”.

El Congreso Constituyente, convocado por el decreto Nº 146 de diciembre de 1821, comenzó a sesionar hasta el 20 de septiembre de 1822. Ese mismo día San Martín cesó su cargo como Protector, como había prometido en el decreto de asunción. En su discurso de renuncia expresó:

“Peruanos; os dejo establecida la representación nacional; si depositáis en ella una entera confianza, cantad el triunfo, si no, la anarquía os va a devorar. Que el acierto presida a vuestros destinos, y que estos os colmen de felicidad y paz”.

Al poco tiempo se retiró del Perú y, tras una breve estancia en Buenos Aires, se embarcó rumbo a Europa. No volvió a pisar territorio americano durante el resto de su vida. Falleció en Paris el 17 de agosto de 1850

Aunque su gobierno en el Perú no estuvo exento de errores y contradicciones -como pudimos ver-, fue toda una hazaña para la época porque entonces no existía un modelo político para la organización de un Estado independiente y, aunque el Libertador deseaba instaurar una Monarquía Constitucional, sus medidas ayudaron a la posterior consolidación de un Gobierno Republicano.

Autor: Luciano Andrés Valencia para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

GRDP

Bibliografía:

  • Gómez, Freddy; (2008) “Obras del Protectorado de San Martín”, Resumen de Historia, resumendehistoria.com, 13 de julio.
  • Lanfranco, Rafael; (2011) “El Protectorado de San Martín”, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/El_protectorado_de_San_Mart%C3%ADn.pdf.
  • Paredes, Jorge; (2006) San Martin, Protector del Perú: su obra gubernativa, Lima, s/d.
  • http://gobiernosdelperu.blogspot.com/2011/08/gobierno-de-don-jose-de-san-martin.html
  • https://mihistoriauniversal.com/biografia/jose-de-san-martin-matorras/
  • https://www.iperu.org/general-jose-de-san-martin
  • https://historia-biografia.com/jose-de-san-martin/

La entrada José de San Martín, Protector del Perú se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog