Revista Cine

Juanicas

Publicado el 14 enero 2017 por Diezmartinez
JuanicasPresentada hace casi dos años en Guadalajara 2015 -en donde ganó una mención especial en la sección de Largometraje Documental Iberoamericano- Juanicas (México-Canadá, 2014), opera prima de Karina García Casanova, tuvo su periplo festivalero nacional/internacional -estuvo en Morelia 2015, Riviera Maya 2015 y Atlanta 2015, donde ganó el Premio Especial del Jurado- hasta que, finalmente, ha llegado a estrenarse en la Cineteca Nacional y, supongo, salas afines.El documental de García Casanova inicia con la revisión de una cajas que contienen los objetos de Juan -el "Juanicas" del título-, hermano mayor de la cineasta. La madre de ambos, de la directora y de Juan, es la alegre y rechoncha Victoria. No sabemos bien a bien qué ha pasado con Juan -¿murió?, ¿se fue?-, así que, letrero de por medio, viajamos ocho años atrás, cuando el citado Juan llegó a Montreal a vivir con su mamá y su hermana. Karina, desde entonces, tomó su cámara -estaba haciendo un ejercicio para su escuela- y filma el re-encuentro con el hermano a lo largo de varias semanas. Al principio, todo parece ir perfecto -el inquieto Juan comparte sus "sueños guajiros" frente a la cámara- pero poco a poco, a través del regreso al pasado remoto mediante fotos y películas caseras y a través del retorno al presente, con madre e hija revisando las cajas y platicando, nos damos cuenta que la familia García Casanova ha vivido un infierno durante muchos años.La madre, diagnosticada como maníaco-depresiva y bipolar, nos parece una mujer alegre, articulada, hechona, pero los testimonios del pasado nos entregan un retrato muy diferente. Su discapacidad mental le ha sido heredada a Juan, quien desde adolescente, le hizo la vida imposible a la madre y a la hermana. Ese retorno a Montreal, señalado por letreros en los que se nos indica las constantes recaídas del muchacho -seis meses encerrado sin salir de su cuarto, tres años sin salir de la casa, ataques constantes a la madre, intentos de suicidio, detención en la cárcel para llevarlo a juicio- forman el centro de un duro documental sobre la depresión y la bipolaridad y de qué manera se puede sobrevivir -o no- a ella. Porque si vemos a Victoria salir adelante, siempre contenta, siempre cantando, ¿no podrán los demás hacer lo mismo? Hacia el final de la película, la propia cineasta, en off, menciona que en estos casos hay que separar la enfermedad del enfermo. Es decir, hay que odiar a la enfermedad, pero no a la persona. Por supuesto, es lo recomendable, es lo justo, es lo humano. Pero, ¿qué pasa cuando la enfermedad es indistinguible de la persona, de los recuerdos infantiles, de la vida misma?

Volver a la Portada de Logo Paperblog