Revista Opinión

Júpiter

Publicado el 27 agosto 2012 por Spartako


Júpiter.Es el quinto planeta del sistema solar y uno de los llamados planetas gigantes gaseosos. Tiene una masa enorme, es el cuerpo celeste mas grande del sistema solar , después del sol y su masa equivale al doble de los otros 8 planetas juntos.
El movimiento de rotación es tan rápido , 45.000 km/h , que completa una vuelta en solo 10 horas. Está compuesto en un 80% de hidrógeno , el resto lo componen helio y trazas de azufre, oxigeno y nitrógeno. Estos 3 elementos crean una triple capa nubosa alrededor: la mas exterior está compuesta de amoniaco y presenta un color brillante; la intermedia esta compuesta de hidrosulfuro de amoniaco y tiene un color rojo oscuro; la mas interior se compone de agua congelada con un color azulado.
El detalle atmosférico que mas destaca de Júpiter es la gran mancha roja que se encuentra en los trópicos en el hemisferio sur , es un enorme anticiclon que tiene una longitud de 24.000 km y una anchura de 12.000 desplazándose en el sentido contrario a las agujas del reloj. Se calcula que tiene mas de 350 años de antigüedad . No se nutre de la radiación solar sino del calor del interior del planeta y no hay razón para que desaparezca aunque las comprobaciones han demostrado que en los últimos 100 años su tamaño ha disminuido.
Su interior no es rocoso sino que se compone de hidrógeno y helio , la presión es tan elevada que estos elementos circulan en forma liquida . Se cree que al aumentar el calor y la presión el hidrógeno liquido adquiere las propiedades de un metal en el que los electrones se desplazan libremente, conociéndose entonces como hidrógeno liquido metálico. Bajo esta capa podría haber un núcleo pequeño de hierro y rocas.
Júpiter.Esa capa de hidrógeno metálico liquido es el origen de la magnetosfera que es mayor que la de cualquier otro planeta, de hecho es la mayor entidad el sistema solar ,tan grande que su cola llega mas allá de Saturno.
Júpiter también tiene a su alrededor anillos , pero son mucho mas oscuros que los de Saturno, por eso no se descubrieron hasta que la sonda Voyager I los localizo en 1979 y posteriormente la Galileo el anillo mas exterior , en el que orbitan los satélites Tebe y Amaltea.
La sonda Galileo descubrió que Júpiter tiene un total de 63 lunas. Precisamente Galileo descubrió en 1610 cuatro de ellas; Europa, Io, Calisto y Gaminedes. Casi tres siglos después se descubrió Amaltea. Io el mas cercano a Júpiter es el cuerpo volcánico mas activo del sistema solar. Calisto, el mas alejado, es el que tiene la superficie mas acribillada por los meteoritos, es un cuerpo frío,que al carecer del suficiente calor interno no ha podido reconstruir su superficie tras los impactos. Ganimedes es la mayor luna del sistema solar, mayor que Mercurio y Pluton,tiene una gruesa capa de hielo en la superficie. Europa es la luna mas interesante por que es el cuerpo en el sistema solar con mas posibilidades de albergar vida, en su superficie se observan trazas similares a las del hielo en los mares de agua salada de la Tierra.
Júpiter.Las lunas se agrupan en 6 grupos de cúmulos . El primer grupo es el de Amaltea, el mas próximo, en el se integran Metis, que es el satélite mas próximo a Júpiter, Adrastea y Tebe, los tres descubiertos en 1979 por la sonda Voyager . El segundo grupo es el de las lunas galileanas.. Los otros 4 grupos están mucho mas lejanos y son Himalia, Ananke,Carme y Pasifae.
En 1993 fue descubierto el cometa Shoemaker-Levy 9 y se descubrió que llevaba un rumbo de colisión hacia Júpiter. La colisión tuvo lugar entre el 16 y el 22 de julio de 1994 chocando de forma sucesiva 23 fragmentos y pudo ser captada por la sonda Galileo, con una fuerza equivalente a la de todo el arsenal atómico de la Tierra. Este hecho puso de manifiesto la importancia que tienen la fuerza gravitatoria de Júpiter para atraer meteoritos protegiendo así los planetas interiores.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas