Revista Ciencia

Kepler podría detectar por primera vez objetos en la Nube de Oort

Por Marathon

Kepler podría detectar por primera vez objetos en la Nube de OortObservatorio Espacial Kepler de la NASA
La nave espacial Kepler tiene una misión clara: vigilar una gran región de estrellas para ver si su brillo cae, aunque sólo sea ligeramente. La idea es captar el momento en que un planeta pase por delante de su estrella (tránsito) que será detectado por Kepler al registrar una pequeña caída de brillo. Este método de tránsito ya ha dado sus frutos: El Observatorio Kepler de la NASA detectó cinco planetas en las primeras semanas después de su lanzamiento de 2009, y docenas más han sido detectados en la última década desde la Tierra y por otros telescopios en el espacio. Pero la verdadera fortaleza de Kepler radica en su sensibilidad única para detectar planetas pequeños del tamaño de la Tierra, especialmente en la zona habitable, la región templada alrededor de la estrella dónde el agua puede subsistir en forma líquida.
Esta misma sensibilidad, según un nuevo estudio, podría permitir que Kepler identifique objetos en la nube de Oort, un océano de cometas se cree existe en los confines del sistema solar, pero que nunca ha podido ser observada directamente. El astrónomo holandés Jan Oort predijo su existencia en 1950 para explicar el origen de los cometas que viajan por el sistema solar interior y que vienen desde muy lejos. Se ha teorizado que unos pocos objetos distantes conocidos que pertenecen a la parte más interior de la nube, pero su verdadera procedencia es desconocida.
En la revista del 1 de marzo Astrophysical Journal Letters, los astrofísicos Eran Ofek del Instituto de Tecnología de California y de Ehud Nakar de la Universidad de Tel Aviv estiman que Kepler puede observar un máximo de 100 eclipses del conjunto de estrellas que está estudiando debidas a transitos de objetos de la nube de Oort durante su misión de 3,5 años de búsqueda de exoplanetas. Si Kepler detecta suficientes eclipses, según Ofek y Nakar proponen, los datos podrían ser utilizados para situar límites de observaciones sobre la ubicación, distribución y tamaño de la nube de Oort.
Esta no sería la primera vez que un telescopio espacial sea usado para buscar objetos distantes del sistema solar de esta manera. En diciembre de Ofek y sus colegas informaron del hallazgo de un cuerpo del cinturón de Kuiper con base en los datos archivados por el Telescopio Espacial Hubble. En los datos del Hubble se observó un eclipse causado por un objeto en el cinturón de Kuiper, el cinturón de objetos helados situado más cerca, dónde habita Plutón. Ya en 2004 en un artículo propuso que Kepler tendría la capacidad necesaria como para detectar objetos del Cinturón de Kuiper, Aunque los cálculos de Ofek y Nakar indican que esto no va a suceder. Esto último se debe a que la región del cielo que observa Kepler está situada muy por encima del plano orbital de los planetas del sistema solar, lo que hace más probable la detección de objetos en la nube esférica de Oort esférica en lugar de en el cinturón de Kuiper, una región del cielo mucho más plana.
Mateo Lehner, un astrónomo del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica en Taipei, Taiwán, dice que considera factible esta propuesta, aunque las exposiciones de Kepler son mucho más largas que la duración de un eclipse. Cada eclipse se mostraría como una caída en la luz de las estrellas en una sola lectura, mientras que el paso de un exoplaneta se extiende a través de varias lecturas. "Los eventos son cortos en relación al tiempo de exposición", explica Lehner, "pero Kepler también tiene una intensidad fotométrica muy alta, por lo que debería ser sensible a al menos algunos de estos tránsitos."
Kepler podría detectar por primera vez objetos en la Nube de OortDibujo de la nube de Nube de Oort. Se trataría de una burbuja de enormes dimensiones en cuyo centro está el sistema solar que conocemos
Kepler tendría que detectar eventos de varios candidatos para que los astrónomos pudieran correlacionarlos de manera fiable con los eclipses de objetos nube de Oort, en lugar de, que digamos se traten de errores. Ofek y Nakar proponen pruebas de autenticidad en las que los eclipses estuviesen por encima del ruido aleatorio, que serviría como comprobación analizando si los eclipses ocurren en las estrellas que aparecen más pequeñas desde la óptica de Kepler o si la frecuencia de los eclipses depende del movimiento de la nave.
Ofek reconoce que identificar de una forma contundente los cometas nube de Oort, requerirá un alto rendimiento en la observación de eclipses de Kepler, algo que no es posible garantizar, habida cuenta lo poco que se sabe de la composición de la nube. Sobre la base de diversas estimaciones de las propiedades de la nube de Oort, Ofek y Nakar Kepler pueden calcular que Kepler podría indentificar entre cero a 100 eclipses de este tipo en la misión. "El gran" si "aquí es que para aplicar esto es necesario detectar muchos eventos," señala Ofek. Este experto afirma que, en términos generales, un recuento de eventos del orden de decenas permitiría a los astrónomos conocer algo acerca de los objetos de Oort que Kepler haya detectado.
"Si las estimaciones de los contenidos de la nube de Oort son correctas, hay una buena probabilidad de que vayamos a detectar más de 10 eventos," dice Ofek. "Aunque no detectemos nada, tendremos un límite más estricto sobre el contenido de la nube de Oort".
Fuente original Scientific American


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog