Revista Ciencia

La barrera hematoencefálica: protegiendo el tesoro del cerebro

Por Davidsaparicio @Psyciencia

El cerebro es un órgano asombroso y delicado que juega un papel fundamental en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Para protegerlo de sustancias dañinas, existe un sistema de seguridad natural conocido como la barrera hematoencefálica (BHE). Esta barrera es esencial para mantener un ambiente cerebral estable y saludable, y en este artículo, exploraremos qué es la barrera hematoencefálica, cómo funciona y por qué es tan importante.


Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal de Psyciencia y mantente actualizada con los últimos desarrollos de la psicología.


¿Qué es la barrera hematoencefálica?

La barrera hematoencefálica es una estructura altamente especializada que reviste gran importancia en el correcto funcionamiento del cerebro. Se encuentra conformada por un complejo sistema de células endoteliales y astrocitos que actúan en conjunto para regular el paso de moléculas y sustancias desde la sangre hacia el tejido cerebral.

Este mecanismo de protección tiene como objetivo principal preservar la integridad del cerebro y asegurar un ambiente propicio para su funcionamiento óptimo. La barrera hematoencefálica evita la entrada de agentes tóxicos y patógenos que podrían dañar las delicadas estructuras del sistema nervioso central.

Además, la barrera hematoencefálica tiene una función de filtrado selectivo, permitiendo el paso de nutrientes esenciales, como glucosa y aminoácidos, que son necesarios para el metabolismo energético y el desarrollo neuronal. También facilita el transporte de ciertos compuestos químicos y medicamentos que son indispensables en tratamientos terapéuticos específicos.

¿Cómo funciona la barrera hematoencefálica?

La barrera hematoencefálica (BHE) es un sistema altamente sofisticado que protege y regula el ambiente interno del cerebro. Está compuesta por células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos en el cerebro y células gliales, que brindan soporte y regulan la barrera. Las células endoteliales de la BHE están unidas de manera más estrecha que en otros tejidos del cuerpo, gracias a conexiones físicas llamadas uniones estrechas, lo que reduce la permeabilidad de la barrera.

Esta membrana esencial tiene la función de controlar y limitar el paso de moléculas, proteínas y células del sistema circulatorio hacia el cerebro, evitando así la entrada de sustancias dañinas o potencialmente tóxicas. Además, posee una alta densidad de proteínas específicas que actúan como transportadores para permitir la entrada selectiva de nutrientes y moléculas necesarias para el correcto funcionamiento del tejido cerebral.

Una de las características más importantes de la barrera hematoencefálica es su capacidad para expulsar activamente sustancias dañinas que puedan haber cruzado la barrera por error. Esto se logra a través de una serie de mecanismos de transporte que bombean moléculas no deseadas de vuelta al torrente sanguíneo, asegurando así la integridad y pureza del ambiente interno cerebral.

Importancia de la barrera hematoencefálica

La barrera hematoencefálica es fundamental para la salud y el funcionamiento del cerebro por varias razones:

  1. Protección contra toxinas: Bloquea la entrada de toxinas, patógenos y sustancias químicas nocivas que podrían dañar las delicadas células cerebrales.
  2. Mantenimiento del equilibrio químico: Regula cuidadosamente el entorno químico del cerebro al controlar qué sustancias pueden entrar y salir. Esto es esencial para el funcionamiento adecuado de las neuronas y otras células cerebrales.
  3. Prevención de inflamación cerebral: Ayuda a prevenir la inflamación crónica en el cerebro al limitar la entrada de células del sistema inmunológico y proteínas inflamatorias.
  4. Soporte nutricional: Permite la entrada de nutrientes esenciales, como glucosa y aminoácidos, que son necesarios para el metabolismo cerebral.
  5. Aislamiento de neurotransmisores: Mantiene la concentración adecuada de neurotransmisores en el cerebro, lo que es esencial para la comunicación neuronal.

Desafíos y enfermedades relacionadas con la BHE

A pesar de su importancia, la barrera hematoencefálica no es invulnerable y puede verse comprometida en ciertas situaciones. Algunos de los desafíos y condiciones relacionados con la BHE incluyen:

  1. Infecciones: Algunos virus, bacterias y parásitos pueden cruzar la BHE, lo que lleva a infecciones cerebrales potencialmente graves.
  2. Lesiones traumáticas: Un traumatismo craneal puede dañar la barrera y permitir que sustancias dañinas entren en el cerebro.
  3. Enfermedades autoinmunitarias: En condiciones autoinmunitarias, como la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico ataca la BHE, aumentando su permeabilidad y provocando inflamación.
  4. Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales pueden afectar la BHE y aumentar la permeabilidad, lo que puede afectar negativamente el tejido cerebral circundante.

Investigación y futuro de la barrera hematoencefálica

La barrera hematoencefálica ha sido objeto de un creciente interés en la investigación científica. Los científicos están trabajando en comprender mejor cómo funciona la BHE y cómo se puede fortalecer o modificar de manera selectiva para tratar enfermedades cerebrales.

Uno de los desafíos clave en la investigación de la BHE es encontrar formas de superar su barrera natural para administrar medicamentos con eficacia en el cerebro. Esto es particularmente relevante en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, donde la barrera hematoencefálica a menudo dificulta la llegada de medicamentos al tejido cerebral.

Referencias:

  1. Abbott, N. J., Patabendige, A. A. K., Dolman, D. E. M., Yusof, S. R., & Begley, D. J. (2010). Structure and function of the blood-brain barrier. Neurobiology of Disease, 37(1), 13-25.
  2. Daneman, R., & Prat, A. (2015). The blood-brain barrier. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 7(1), a020412.
  3. Hawkins, B. T., & Davis, T. P. (2005). The blood-brain barrier/neurovascular unit in health and disease. Pharmacological Reviews, 57(2), 173-185.
  4. Pardridge, W. M. (2012). Drug transport across the blood-brain barrier. Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism, 32(11), 1959-1972.
  5. Zlokovic, B. V. (2008). The blood-brain barrier in health and chronic neurodegenerative disorders. Neuron, 57(2), 178-201.

Volver a la Portada de Logo Paperblog