Revista Cultura y Ocio

“La Biblia contada para escépticos”, de Juan Eslava Galán

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Juan Eslava Galán hace un trepidante recorrido por los episodios más célebres de la Biblia, mientras deja al descubierto los secretos mejor guardados del Antiguo Testamento.»

“La Biblia contada para escépticos”, de Juan Eslava Galán

Cubierta de: ‘La Biblia contada para escépticos’

En un proemio realmente curioso el autor nos cuenta que en la pasada Navidad Giacomo Contarini le invitó a su palacio veneciano, y en la visita a las estancias llegó hasta los cimientos del palacio: “filas de troncos renegridos que sostenían otros troncos horizontales sobre los que se apoyaban los muros del palacio…, y ¡toda Venecia!” Concluye que al igual que Venecia, la civilización occidental se apoya en pilares siendo uno de ellos la Biblia y quizá el más importante. Añadiendo, “los que estamos educados en la tradición católica tenemos un conocimiento muy superficial de la Biblia, por eso no está de más indagar sobre ella a la luz de la ciencia moderna, o sea de la crítica histórica, de la confrontación de textos y de la arqueología”.

En este blog hemos podido disfrutar de libros como  Historia del mundo contada para escépticos, La Primera Guerra Mundial contada para escépticos, La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos, La enciclopedia Eslava, La familia del Prado, La conquista de América contada para escépticos y uno que tiene relación con el libro que tenemos entre manos: La madre del Cordero. Curiosidades y secretos de la simbología cristiana.

«¿Quién escribió la Biblia? ¿Qué hay de cierto en ella?
¿Cómo se inventa una religión?
¿Existe realmente un Dios omnipotente?»

Juan Eslava Galán, con su característico estilo desenfadado y cercano, nos responde a todas estas cuestiones y nos propone un sorprendente recorrido por el libro más vendido, traducido y estudiado, a la vez controvertido, de la historia: la Biblia.

Eslava Galán ha dividido su libros en cinco partes y un apéndice:

  • Primera parte: El libro más influyente de la historia.
  • Segunda parte: Cómo se inventa una religión.
  • Tercera parte: La historia que cuenta la Biblia.
  • Cuarta parte: Los grandes monarcas.
  • Quinta parte: La epopeya de Israel.
  • Apéndice: Yahvé en el diván.

Su explicación y análisis de la figura Yaveh configura la primera parte del libro y a partir de ahí propone la religión como invención: “Existe un dios, Yahvé, que, como dijimos, en aquel tiempo de gigantes era un enano de tercera división. ¿Se conformó? Nada de eso: ha crecido a lo largo del tiempo hasta convertirse en otro gigante. Una religión de época remota, el judaísmo, se mantiene en el mundo tenazmente, contra viento y marea. Es un fósil vivo que no solo existe per se, sino a través de dos hijuelos que le brotaron y que ahora son incluso más vigorosos que el tronco original: el cristianismo y el islam”.

En la segunda parte el autor nos adentra en el personaje principal del libro  —y de la saga bíblica—: Yahvé. Se trata del Dios que pacta con un pastor de ovejas, Abraham, quien le promete numerosa descendencia y un fértil latifundio donde instalarla (la Tierra Prometida), a cambio de que lo adoren a perpetuidad. Eslava nos vislumbra la compleja personalidad de este Dios, considerado por muchos como el verdadero inventor del Universo.
Se trata de un libro para todos los públicos, independientemente de su creencias religiosas. Por este motivo, en la tercera parte el autor se encarga de definirlos conceptos y creencias religiosas más relevantes con un tono divulgativo, incluso con un toque de humor, y mediante metáforas muy actuales.

“La Biblia contada para escépticos”, de Juan Eslava Galán

Con Juan Eslava Galán (foto de archivo)

La cuarta parte es la más extensa y la dedica a los grandes monarcas especialmente para los tres grandes reyes de Israel: Saúl, David y Salomón. Donde escribe “Ya vamos notando algunas peculiaridades de la Biblia. Una: que cuando hay muchos candidatos al trono (hijos del rey), el más espabilado se ocupa de asesinar al resto. Dos: que lo peor que le puede suceder a uno de estos machos alfas es que lo mate una mujer. Recordemos que Yahvé castigó a Sísara haciéndolo víctima de una mujer -¡y de qué manera (un clavo de tienda en la cabeza)!- cuando su señora madre lo hacía ufano, victorioso y desvirgando doncellas”.
En esta parte también se narra como Samuel unge a Saúl como rey, quien será el primer monarca de Israel. A partir de ahí explica y ejemplifica las componendas y  los juegos de tronos que  ponen de manifiesto la crueldad del rey David, quien exterminaba a la población civil mediante torturas espantosas con sierras, trillos, hachas o arrojándola a hornos de cocer ladrillo. “El pueblo judío, como el niño débil en el patio del colegio, estaba expuesto a los cogotazos de todos los grandullones (el bullying, o acoso, en términos históricos). No podía ser de otro modo, ya que su despistado Dios lo había colocado en una tierra pobre y avecindada de grandes imperios”, asegura Eslava.
Los otros grandes protagonistas de la Biblia son los profetas. La tradición bíblica señala cuatro profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; y doce menores: Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Mika, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarias y Malaquías. Eslava nos revela todos sus entresijos y los define así: “A lo largo de la Biblia aparecen unos tipos barbudos, greñudos y malhumorados que se muestran como furibundos partidarios de Yahvé y continuamente anuncian desgracias al pueblo elegido porque no se muestra tan riguroso como ellos exigen en la observación de los preceptos de la Ley. Los profetas lideraban al pueblo más ortodoxo en lo que, para entendernos, denominaremos el partido yahvista, que apoyaba o intentaba derrocar al monarca según fuera o no fiel a la Ley del intransigente Yahvé”.

En la quinta parte del libro Eslava abandona la parte más ‘histórica’ para dar paso a la más ‘mitológica’, recogida en el Pentateuco. Aquí, entre otros, se debate sobre la vertiente más feminista de la Biblia, desde donde aseguran que Dios era en realidad una mujer.
En esta parte, los grandes protagonistas son Adán y Eva y en ella describe los motivos por los cuales son expulsados del Paraíso terrenal tras cometer el pecado original, así como de sus dos hijos, Caín y Abel, quienes protagonizaron la rivalidad entre hermanos más grande de la Humanidad.
Esta parte también cuenta el castigo de Dios a las dos ciudades de Sodoma y Gomorra, según el autor, “por el desenfreno sexual que allí imperaba y especialmente por la homosexualidad”, y el diluvio universal, otro castigo de Yahvé tras lamentarse de haber creado al hombre con el que quiso destruir toda la vida con la excepción de Noé y su familia.

“En fin, no quiero adelantar spoilers porque la Biblia es un auténtico culebrón lleno de sorpresas. Advierto, eso sí, que el relato bíblico es una olla podrida en la que cabe cualquier cosa venida a mano del cocinero. Unas veces nos ofrece un relato costumbrista; otras, una narración histórica o una colección de cuentos y consejas. Todo cabe”.
[Palabra de Juan Eslava Galán]

El libro incluye 32 páginas de ilustraciones a todo color muy interesantes.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

“La Biblia contada para escépticos”, de Juan Eslava Galán

Juan Eslava Galán

El autor:
Juan Eslava Galán (Arjona, España, 7 de marzo de 1948) es doctor en Letras. Entre sus ensayos destacan Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Los años del miedo (2008), El catolicismo explicado a las ovejas (2009), De la alpargata al seiscientos  (2010), Historia de España contada para escépticos (2010), Homo erectus (2011), La década que nos dejó sin aliento (2011), Historia del mundo contada para escépticos (2012), La primera guerra mundial contada para escépticos (2014), La segunda guerra mundial contada para escépticos (2015), Lujuria (2015), Avaricia (2015) y La madre del cordero (2016) y, junto con su hija Diana, el recetario comentado Cocina sin tonterías (2013, Premio Gourmand). Es autor de las novelas En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla, 1991), Señorita (Premio de Novela Fernando Lara 1998), La mula (2003), Rey lobo (2009), Últimas pasiones del caballero Almafiera (2011) y Misterioso asesinato en casa de Cervantes (Premio Primavera de Novela 2015).

El libro:
La Biblia contada para escépticos ha sido publicado por la Editorial Booket en su Colección Divulgación – Serie Historia. Encuadernado en rústica, tiene 576 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
https://www.juaneslavagalan.com/

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog