Revista Ciencia

La cantaridina, otro afrodisíaco natural

Publicado el 16 febrero 2016 por Didacforner
Exif_JPEG_PICTURE

Lytta vesicatoria (cortesía de Wikipedia)

Ayer fue 14 de febrero, día de San Valentín, y al igual que el año pasado  que publiqué un artículo titulado La icariina, la viagra natural, este año le toca el turno a otro “afrodisíaco” natural. Como comenté en esa entrada, llamar a un producto afrodisíaco es decir que tiene como propiedad principal el aumentar el deseo sexual, ya que la palabra afrodisíaco deriva de la diosa griega del amor, Afrodita. El compuesto en cuestión es la Cantaridina, una feromona de los coleópteros de la familia de los Meloidae de color verde dorado. Fue aislada por primera vez por el químico francés Pierre Jean Robiquet en 1812.

La Cantaridina es un compuesto inodoro e incoloro derivado de los terpenos que se encuentra en cantidad apreciable en el coleóptero Lytta vesicatoria, también conocido como cantárida o mosca española (en inglés se le conoce como Spanish Fly), insecto abundante en las costas mediterráneas.

Diversas familias de coleópteros poseen cantaridina en sus fluidos corporales, que cumple diferentes funciones. En la familias de los PyrochroidaeAnthicidae se utiliza como feromona de orientación y atracción, mientras que en las familias Meloidae y Oedemeridae es un mecanismo defensivo. [1]

¿Qué es la  cantaridina?

cantaridina

fig 1. Estructura química de la cantaridina

La cantaridina es una feromona que utilizan algunos coleópteros para orientarse y en otros es un mecanismo de defensa. Es un compuesto sólido inodoro e incoloro que se extrae del los coleopteros Lytta Vesicatoria secos y triturados, representando hasta un 1 % del polvo. Es secretada por los machos de la cantárida, que la transfieren a las hembras en el momento de la cópula para que estas cubran lo huevos con ella como una defensa contra los depredadores.

Es una sustancia muy tóxica (bastan 40 mg para matar un hombre de 80 Kg) que se ha utilizado en épocas pasadas como afrodisíaco. Y esto lo sabía muy bien Donatien Alphonse François de Sade, conocido por su título de marqués de Sade [2]. En verano de 1772,  se el marqués de Sade se trasladó a Marsella y pidió los servicios de 4 prostituta. Al día siguiente de los hechos, las muchachas se encontraron indispuestas, con dolor de estomago, nauseas y malestar general y el médico que las atendió concluyo que habían sido envenenadas por cantárida muy difundida en aquella época y conocida en Francia como ‘’caramelos Richelieu’’ [3]. Por ello el marqués de Sade fue condenado y tubo que huir de Francia.

Aplicada sobre la piel, la cantaridina produce erupciones, enrojecimiento e irritaciones (es una sustancia vesicante). Consumida por vía oral produce irritaciones en el aparato urinario y la erección del pene. Por esa razón, erróneamente se creía que se trataba de un afrodisíaco.

La cantaridina a través de la historia

Además del “caso Marsella” [3] que tiene como protagonista al marqués de Sade, son diversos los sucesos históricos que tienen como protagonista a este compuesto. Según Tácito, fue utilizado por la emperatriz Livia, esposa de Augusto César para atraer a los miembros de los huéspedes de la familia o de la cena imperiales para cometer indiscreciones sexuales (proporcionando así su información para sostener sobre ellos). Se dice Enrique IV (1050-1106) murió al haber consumido cantaridina. En el siglo XVIII, por ejemplo, ser conocían los “camamelos Richelieu” en Francia, que contenían cantaridina y se dice que se utilizaron en la comida de Luis XIV para garantizar la lujuria del rey con Madame de Montespan.

También Fernando II de Aragón se cree que murió como consecuencia de este compuesto venenoso al tomarlo para supuestamente aumentar su virilidad y tener un hijo varón con su segunda mujer Germana de Foix.

Como actúa la cantaridina

La cantaridina se absorbe por las membranas lipídicas de las células epidérmicas, causando la liberación de proteasas de serina, enzimas que rompen los enlaces peptídicos en las proteínas. Esto causa la desintegración de las placas de los desmosomas, estructuras celulares implicados en la adhesión célula-a-célula, dando lugar a desprendimiento de las tonofilamentos que mantienen las células juntas. El proceso conduce a la pérdida de conexiones celulares (acantolisis) y en última instancia la formación de ampollas de la piel.

Referencias y fuentes de datos

[1] Cantaridina en Wikipedia

[2] Marqués de Sade en Wikipedia

[3] Caso Marsella en Wikipedia

Cantharidin en wikipedia

Poisoning from “Spanish fly” (cantharidin)

Lytta Vesicatoria en Wikipedia

Cantharidin RevisitedA Blistering Defense of an Ancient Medicine


Volver a la Portada de Logo Paperblog